Instrumentos De Promoción A La Exportacion
Florunica4 de Febrero de 2015
8.267 Palabras (34 Páginas)351 Visitas
DEDICATORIA
Son muchas las personas especiales a las que me gustaría agradecer, por su amistad, apoyo, ánimo y compañía en las diferentes etapas de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en nuestros recuerdos y en el corazón.
Índice
INTRODUCCION - 4 -
I. Políticas de promoción a la exportación e importación en el Perú. - 5 -
• Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX): - 6 -
• OBJETIVOS - 7 -
II. Exporta Fácil - 10 -
• BENEFICIOS - 10 -
• REQUISITOS - 10 -
• TRAMITE - 11 -
• PROCESO - 12 -
• MODALIDADES - 13 -
• Productos prohibidos de exportar - 14 -
• SUNAT ADUANAS - 14 -
• Tarifas corporativas - 15 -
• Empaques gratuitos - 15 -
• INDEMNIZACION POSTAL OPCIONAL - 16 -
• Tasa de Indemnización Postal - 17 -
• Crédito - 18 -
III. PROMPERU - 19 -
IV. VUCE: Ventanilla Única de Comercio Exterior - 25 -
Objetivos - 25 -
• Componente de Mercancías Restringidas - 28 -
• Componente de Servicios Portuarios - 30 -
• Creación de la Ventanilla Única Portuaria - 31 -
V. DRAWBACK: Restitución de Derechos Arancelarios - 38 -
Características y requisitos - 40 -
• Secuencia operativa de la aplicación del Drawback - 41 -
• Topes y restricciones - 42 -
CONCLUSIONES - 43 -
RECOMENDACIONES - 44 -
BIBLIOGRAFIA - 45 -
REFERENCIAS - 46 -
INTRODUCCION
El comercio internacional como motor de desarrollo de nuestra economía, ocupa un lugar prominente en la economía de nuestro país como generador de divisas, ingresos y empleo. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), con la participación de las entidades del sector público y del sector privado vinculadas al comercio exterior, ha dado un primer paso adelante y elaborado las siguientes bases para el Plan Estratégico Nacional Exportador, así mismo es muy importante para el crecimiento y desarrollo sostenido a largo plazo; más aún en la actualidad tiene un peso importante en la actividad económica de los países, el mismo que es demostrado por las evidencias de los países desarrollados y las experiencias de los "países exitosos" que han logrado su crecimiento y desarrollo económico gracias al crecimiento de las exportaciones.
En el Perú se ha ensayado durante la historia diversas políticas económicas y que en cada uno de ellos siempre estuvo como agenda el tema de promover el comercio exterior y en particular las exportaciones, sin embargo los resultados no han sido lo suficiente que incida positivamente en la economía peruana.
Asimismo, existe un fuerte vínculo entre el comercio y el desarrollo. Sabemos que para cubrir las necesidades básicas y asegurar los derechos de los ciudadanos, las personas necesitan un nivel adecuado de ingresos. La liberalización comercial puede contribuir a esto mediante el mejor uso de los recursos del país, que nos ofrecen la posibilidad de lograr un nivel de ingresos mayor que permita a los ciudadanos cubrir sus necesidades, asegurar sus derechos y por lo tanto incrementar su nivel de desarrollo. Esto se da porque la apertura comercial con inclusión tiene un efecto positivo en el crecimiento económico, el empleo y la reducción de la pobreza. En el Perú, vemos como la apertura comercial está directamente relacionada con el incremento de nuestro nivel de ingresos y con una economía estable en constante crecimiento, lo cual permite seguir mejorando la calidad de vida de todos nuestros ciudadanos.
I. Políticas de promoción a la exportación e importación en el Perú.
INSTRUMENTOS DE PROMOCION A LA EXPORTACION
La promoción de las exportaciones es un componente de la política económica, que involucra al Estado y al sector privado, cuya finalidad es esencialmente promover la producción de bienes y servicios para su colocación en los mercados del exterior.
El comercio exterior beneficia a los países de distintas maneras. En primer lugar, existen beneficios derivados de un mejor uso de los recursos, ya que cada país puede especializarse en las mercancías que produce más eficientemente o para las cuales está mejor dotado. El Perú, por su parte, empezó su apertura comercial en los años 90, la cual se ha consolidado como una política de estado que nos ha permitido aprovechar nuestros recursos naturales e ir fortaleciendo otros bienes y servicios producidos en el país para colocarlos en el extranjero.
Además, los países se benefician del aumento de la competencia, ya que la apertura del comercio reduce la brecha entre el costo de producción de una mercancía y su precio de venta, permitiendo a los consumidores tener acceso a productos de más bajo precio. Los consumidores también se ven beneficiados por la mayor variedad de mercancías y servicios disponibles para ellos mediante la apertura comercial.
Adicionalmente, el comercio incentiva la innovación y transferencia tecnológica, ya que al aumentar el tamaño del mercado aumenta también la competencia extranjera, lo cual lleva a las empresas a invertir en investigación y desarrollo, así como al intercambio de estas innovaciones. Esto beneficia directamente a los países en desarrollo, ya que facilita el acceso a tecnología producida en el extranjero e incentiva la generación de tecnologías propias en países como el nuestro.
Dentro de las acciones que realiza el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), a través de la Dirección Nacional de Desarrollo de Comercio Exterior (DNC) se encuentran las medidas para la reactivación de las exportaciones nacionales, consideradas dentro de este plan que fue trabajado en coordinación con los sectores productivos del país y cuyas Bases Estratégicas fueron presentadas en Marzo del 2003.
• Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX):
Como parte de una política de estado que en forma decidida priorice las exportaciones como motor de desarrollo de la economía peruana.
Con una orientación de largo plazo que trasciende los gobiernos.
A través de una co-participación: sector público (promotor y facilitador) - sector privado (motor de desarrollo)
Visión
Convertirnos en un país exportador, de una oferta de bienes y servicios competitivos, diversificados y con valor agregado.
Misión
Incrementar sostenidamente la exportación de bienes y servicios y promover la imagen del Perú como país exportador.
Condiciones del entorno necesarias para su éxito
• Sólida estabilidad macroeconómica.
• Un marco jurídico institucionalizado, independiente y eficiente.
• Una política abierta a la integración y a la desmantelacíon de las barreras de comercio.
• Una agresiva política de atracción de la inversión extranjera.
• Adopción de políticas de descentralización.
El trabajo del PENX se inició, bajo la coordinación del MINCETUR, en noviembre del 2002, cuando se nombró la Comisión Permanente del PENX, formada por representantes de instituciones públicas y privadas relacionadas al comercio exterior. Entre las instituciones que forman parte de están el MINCETUR, el Consejo Nacional de la Competitividad, la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de la Producción, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la Comisión para la Promoción de Exportaciones – PROMPEX-, la Asociación de Exportadores – ADEX-, la Sociedad de Comercio Exterior –COMEX-, la Cámara de Comercio de Lima – CCL – y la Sociedad Nacional de Industrias – SNI.
La primera fase del PENX involucró el desarrollo de los Lineamientos Estratégicos del PENX, para lo cual se formaron 4 mesas de trabajo, respondiendo a los 4 objetivos estratégicos definidos por la Comisión Permanente:
• OBJETIVOS
A. Desarrollar Oferta Exportable
Lograr una oferta estratégicamente diversificada, con significativo valor agregado, de calidad y volúmenes que permitan tener una presencia competitiva en los mercados internacionales.
B. Desarrollar Mercados Internacionales
Diversificar y consolidar la presencia de las empresas, productos y servicios peruanos en los mercados de destino priorizados.
C. Facilitar el Comercio Exterior
Contar con un marco legal que permita la aplicación de mecanismos eficaces de facilitación del comercio exterior, fomente el desarrollo de la infraestructura y permita el acceso y la prestación de servicios de distribución física y financieros en mejores condiciones de calidad y precio.
D. Desarrollar una Cultura Exportadora
Desarrollar una cultura exportadora con visión global y estratégica que fomente capacidades de emprendimiento y buenas prácticas comerciales basadas en valores.
Las
...