Inversión Extranjera De La Reforma Energetica En méxico
alfredk2928 de Noviembre de 2013
744 Palabras (3 Páginas)630 Visitas
La Inversión Extranjera
Comenzaremos con su definición, según la página de la Secretaria de Economía:
“La Inversión Extranjera Directa (IED) es aquella inversión que tiene como propósito crear un interés duradero y con fines económicos o empresariales a largo plazo por parte de un inversionista extranjero en el país receptor. La literatura y evidencia empírica identifican a la IED como un importante catalizador para el desarrollo, ya que tiene el potencial de generar empleo, incrementar el ahorro y la captación de divisas, estimular la competencia, incentivar la transferencia de nuevas tecnologías e impulsar las exportaciones; todo ello incidiendo positivamente en el ambiente productivo y competitivo de un país."^1
Ahora bien partiendo de esto hablemos de la reforma energética en el ámbito de la inversión extranjera.
La inversión extranjera que se ha prometido por parte de la reforma energética y su cambio en los art 27 y 28, es para muchos algo que podrá llegar a ser beneficioso.
A lo largo de la historia han ocurrido trágicos episodios en la historia de México por la toma de malas decisiones e iniciativas ineficientes o incluso dañinas para la sociedad. Todo ello por el mal manejo que se ha dado del dinero destinado al bienestar de la comunidad y los representantes políticos a los cuales se les ha confiado este.
Se sabe que la inversión proveniente de otros países a México desde hace mucho ha estado rezagada en muchos sectores siendo el sector turístico hasta ahora el principal benefactor de la inversión, por lo que una iniciativa como esta se ve con buenos ojos por parte de muchos economistas y especialistas en la materia.
Algo preocupante para muchos es ¿quiénes traerán esta inversión al país?. Según algunas opiniones de las cuales cabe rescatar la de Alex Murphy, especialista en pronósticos financieros, este expone el posible escenario que sufrirá México, todo esto a través del documento “Strategic FP&A ni the Oil & Gas Industry… The México Case “ que presento en Boston ante inversionistas de las grandes petroleras.
Dicho diagnostico ubica a PEMEX como la empresa número 14 en el mundo por su nivel de ingresos los cuales exceden los 100 mil millones de dólares anuales. Además anexa cifras que posicionan a PEMEX como una mega potencia en el sector del crudo. En dicho informe se desmiente también los escenarios catastróficos expuestos por el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, en la presentación de iniciativa de reforma energética de Enrique Peña Nieto.
Detrás de la reforma energética impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto se encuentran exfuncionarios públicos incrustados ahora en altos cargos de transnacionales del ramo energético y de fondos de inversión. Lo cual preocupa mucho puesto que la corrupción en México es una realidad y el objetivo principal de traer un beneficio al país por medio de la reforma energética puede verse afectado por estos factores.
A través de los medios de comunicación y en concreto comerciales en la radio y la televisión se ha dado una figura de necesidad a la reforma energética. De lo cual se puede deducir, se está presiona al pueblo mexicano para que se imponga la figura de la concesión.
La reforma energética sin duda traerá inversiones, se asegura también detonara flujos de inversión por 1.2 billones de dólares lo cual es equivalente a todo lo que produce el país en un año (es decir el PIB anual), esto según el director de PEMEX, Emilio Lozoya.
Anexado a esto cito en uno de sus informes a Emilio Lozoya y además anexo una gráfica del mismo:
“Hoy en día Pemex invierte 24 mil millones de dólares. Entonces son montos que sólo se puedan materializar en el grado que complementes la inversión, si alguien dice que lo único que necesita Pemex para crecer es una reforma
...