ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Justo a tiempo “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

Ale PituyTarea31 de Octubre de 2015

7.298 Palabras (30 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 30

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

  • CURSO: GERENCIA INTEGRAL
  • TEMA: LA FILOSOFIA JUSTO A TIEMPO

  • PRESENTADO POR:         PITUY HUANAY, Alexande.
  • DOCENTE: Mg. Miguel Nilo Ramírez Vega
  • SEMESTRE: X

HUANCAYO - PERU

2015-II

[pic 2]

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo va dirigido con una expresión de gratitud; A dios por estar conmigo en cada paso que doy.

A nuestros maestros, por brindarnos su guía y sabiduría en el desarrollo de este

Trabajo, a nuestros padres por apoyarnos moral y económicamente día a día.

INDICE

INTRODUCCIÓN        

CAPITULO I        

LA FILOSOFIA JUSTO A TIEMPO        

1.1.        Antecedentes de la filosofía justo a tiempo        

1.2.        Definición de justo a tiempo        

1.2.1.        Filosofía Just in Time        

1.3.        Objetivos de justo a tiempo        

1.3.1.        Atacar los problemas fundamentales.        

1.3.2.        Eliminar despilfarros.        

1.3.3.        En busca de la simplicidad.        

1.3.4.        Establecer sistemas para identificar problemas.        

1.4.        Los cinco ceros del enfoque just in time        

1.5.        Ventajas y desventajas del JIT        

1.5.1.        Ventajas        

1.5.2.        Desventajas        

1.6.        Las fases de la implantación del JAT        

1.6.1.        La primera fase definir el ¿porque?        

1.6.2.        La segunda fase: Creación de la estructura        

1.6.3.        La tercera fase: Puesta en marcha del plan        

1.7.        Coste y beneficio de JAT        

1.8.        Justo a tiempo vs. Producción tradicional        

1.9.        Impacto económico del justo a tiempo        

1.9.1.        El costo del producto en el Justo a Tiempo        

1.9.2.        Asignación de los costos generales en el Justo a Tiempo        

1.9.3.        El JAT y el mantenimiento del inventario        

1.10.        Nuevas perspectivas para medir el rendimiento        

1.11.        La percepción del justo a tiempo frente a los nuevos estándares de producción        

CONCLUSIÓN        

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS        

INTRODUCCIÓN

        El presente trabajo monográfico intitulado “        Justo a Tiempo” nos da a conocer con respecto a las tics que aportan a la logística del comercio internacional que a continuación  desarrollaremos el tema; integrado por un conjunto de conocimientos que se elabora a fin de apoyar el estudio que se propone hacer.

        Conocer conceptos básicos que se necesita para el entendimiento del desarrollo de una investigación; las funciones y etapas que comprende la elaboración de un marco teórico. Así mismo que tipo de referencias bibliográficas podemos utilizar para nuestra investigación.

        El presente tema consta de:

                CAPITULO I

                Introducción a la logistica internacional

                Componentes de la logistica internacional

        La tecnología como soporte de la logistica internacional

  • El contexto general
  •  Nuevas tecnologías

        El presente trabajo ha sido desarrollado; recopilando datos e información pertinente al tema de tecnología aplicada a la logística internacional. Además siendo utilizado el sistema de APA para la culminación del trabajo.


CAPITULO I

LA FILOSOFIA JUSTO A TIEMPO

  1. Antecedentes de la filosofía justo a tiempo

El Justo a Tiempo ganó importancia mundial en los años 70, pero algo de su filosofía data de comienzo de 1900 en los Estados Unidos. Henry Ford utilizó concepto Justo a Tiempo al racionalizar sus ideas de ensambles móviles para fabricar automóviles. Por ejemplo, para eliminar el desperdicio utilizó la parte inferior de los cajones de empaque de los asientos como el tablero del piso del carro.

Aunque los elementos de Justo a Tiempo estaban siendo utilizados por la industria japonesa desde inicios de 1930, Numerosos investigadores coinciden en apuntar que los inicios del Justo a Tiempo surgen en las funciones de aprovisionamientos de los astilleros japoneses. El exceso de capacidad de los fabricantes de acero permitía entregas muy rápidas a los constructores de barcos. Dichos constructores aprovecharon la situación haciendo que sus proveedores suministraran en menores cantidades con mayor frecuencia, con lo que se conseguía reducir sustancialmente los inventarios de materia prima. Este tipo de suministro (justo cuando se necesita) se extendió a otras empresas, que empezaron a exigir a sus proveedores entregas justo a tiempo, a la vez que aplicaban esta forma de trabajar en sus operaciones internas. Asimismo, en los astilleros japoneses también se introdujeron técnicas de calidad total y sistemas de reducción de tiempos de cambio, en particular en las grandes prensas, lo que constituiría el origen de buena parte de las técnicas Justo a Tiempo actuales.

Aunque ya había otras compañías en Japón que aplicaban conceptos y técnicas que luego se conocieron con el nombre genérico de Justo a Tiempo, el sistema de producción de Toyota se mostró como uno de los sistemas de producción Justo a Tiempo más avanzados, con ideas muy innovadoras sobre la producción en la industria repetitiva.

  1. Definición de justo a tiempo

Chase, J. (2001), explica que el JIT, justo a tiempo, como un conjunto integrado de actividades diseñadas para lograr un alto volumen de producción, utilizando inventarios mínimos de materia prima, trabajo en proceso y productos terminados. Las piezas llegan a la siguiente estación de trabajo “justo a tiempo”, y se completan y pasan por la operación rápidamente. El método justo a tiempo también se basa en la lógica de que nada se producirá hasta cuando se necesite. La necesidad se crea por la demanda real de un producto. En teoría cuando un artículo se ha vendido, el mercado toma un reemplazo del último eslabón en el sistema, en este caso el ensamble final. Esto activa una orden a la línea de producción de la fábrica, en donde un colaborador pide otra unidad de una estación anterior pide a la estación que está antes que ellas y así sucesivamente hasta la liberación de las materias primas. Para permitir que este proceso funcione sin tropiezos JIT exige altos niveles de calidad en cada etapa del mismo, relaciones sólidas con los vendedores y una demanda muy predecible del producto terminado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (311 Kb) docx (814 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com