LA PRODUCTIVIDAD MACROECOMICA Y SU INCIDENCIA EN EL NIVEL DE VIDA DE LA SOCIEDAD
Liseth ImbettTrabajo5 de Abril de 2017
3.832 Palabras (16 Páginas)326 Visitas
LA PRODUCTIVIDAD MACROECOMICA Y SU INCIDENCIA EN EL NIVEL DE VIDA DE LA SOCIEDAD
LISETH SERPA IMBETT
WENDY GOMEZ CASSERES MEDINA
TUTOR:
ESTRELLA CAMACHO ALVIS
UNIVERSIDAD DEL SINÙ
CONTADURIA PÚBLICA
MONTERIA
2017
TABLA DE CONTENIDO
Titulo3
Formulación del problema3
Descripción del problema3
Justificación 5
Objetivos6
Objetivo general6
Objetivos específicos 6
Marco teórico 6
Marco legal 8
Contenido 12
Capítulo 1 12
Capítulo 2 13
Capítulo 3 14
Solución al problema 15
Glosario 17
Conclusión 18
Bibliografia 19
TITULO
La productividad Macroeconómica y su incidencia en el nivel de vida de la sociedad
FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cuál es la incidencia de la productividad y el empleo a nivel Macroeconómico en la sociedad?
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
Existe un alto nivel de vida de las clases, con sueldos más bajos y no se puede lograr una distribución de ingresos más precisa, vale decir, mediante una nivelación progresiva de los mismos, sino, en primer término, mediante el aumento de la productividad.
El problema en torno al aumento de productividad ganó, además, en actualidad e importancia por el hecho de que se han adquirido, con ritmo creciente, experiencias que se vuelven problemáticas respecto a las nacionalizaciones y a los métodos de la economía dirigida, disconformes al mecanismo del mercado, a saber, a los métodos directos. A medida que pasa el tiempo, se pone más en evidencia la disminución de la productividad como consecuencia de la política de independencia nacional, del proteccionismo favorecedor y distribución fiscales.
En resumen, se puede afirmar que el incremento del producto social y del nivel de vida, es realizable por dos caminos. Primeramente, mediante la absorción en la producción, de la mano de obra y de los medios de producción desocupados. Este objetivo de política de ocupación alcanza jerarquía por razones no sólo de índole económica sino también política y ética; En segundo lugar mediante el aumento de la productividad habrá bienes para satisfacer las necesidades en cantidades tanto mayores y se podrán reducir los sacrificios en fuerzas y horas de trabajo necesarias para la producción de un determinado bien en efecto podrán ser bajos los precios de oferta.
JUSTIFICACION
Desde la década de los 50, el problema del aumento de productividad desempeña un papel destacado, tanto en la teoría como en la política económica. En muchos congresos se constituyó como el tema principal de las discusiones. En la mayoría de los países europeos se fundaron institutos de investigación y oficinas de asesoramiento con el fin especial de fomentar el aumento de productividad.
También después de la primera guerra mundial, durante la tercera década, el problema del aumento de la productividad había ocasionado mucho interés. Se hablaba en aquel entonces de racionalización más bien que de aumento de productividad, el propósito era el mismo. Sin embargo, la situación de entonces y la actual la diferencia esencial mora en que se consideraba a la racionalización, en la primera post-guerra, como a un problema de la economía privada y de la empresa únicamente, pero no también como objetivo y problema de la política económica. El aumento de productividad es desde luego, también en la actualidad, un problema de la economía misma, pero las medidas de política cultural, económica y social del Estado pueden tener según su configuración influencias favorables o desfavorables en cuanto a los esfuerzos de aumentar la productividad. Ahora bien, se sabe que en las últimas décadas, ha crecido considerablemente en todas las Naciones la parte del ingreso nacional que se gasta por el Estado. Se ha intensificado, además, especialmente desde la crisis económica mundial de 1930, la planificación estatal directa o indirecta del proceso económico, que aún hoy en día y a pesar de ciertas tendencias de "liberalización" es mucho más acentuada que antes de esa crisis y antes de la primera guerra mundial. Finalmente, las agrupaciones económicas de toda índole, y especialmente las obreras y patronales, se han convertido gradualmente desde la primera guerra mundial en factores decisivos de la configuración del mercado y de la política económica y social. Todos esos fenómenos evolutivos tienen una influencia importante sobre las relaciones de la productividad; Es por esto que toda política económica razonable y responsable de nuestros tiempos tiene también la tarea de tomar en cuenta los efectos que pueden tener sus medidas sobre las relaciones de la productividad.
OBJETIVO GENERAL
Realizar un estudio de la productividad y el empleo en Colombia a nivel macroeconómico y su comportamiento en los últimos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Análisis de la influencia de la productividad en el nivel de vida de la sociedad.
- Estudiar el impulso de la productividad en la economía.
- investigar el impacto de la productividad con relación al empleo en las empresas.
MARCO TEORICO
La productividad se define como la cantidad de producción de una unidad de producto o servicio por insumo de cada factor utilizado por unidad de tiempo. Mide la eficiencia de producción por factor utilizado, que es por unidad de trabajo o capital utilizado. La forma más simple de calcularlo es establecer la productividad del empleo, tomando el PIB, en términos reales, dividido por el total de horas trabajadas.
El objetivo es establecer la mezcla idónea de maquinaria, de trabajadores y de otros recursos para maximizar la producción total de productos y servicios.
La forma más visible de incrementar la productividad es que el empresario invierta en una unidad de capital para hacer el trabajo más eficiente, manteniendo el mismo nivel de empleo o, incluso, reduciendo el empleo. Es decir, una máquina más produce más de un producto o servicio con el mismo o menos empleo. Esta forma es la más visible y la más criticada, ya que los trabajadores, y sus representantes, critican estos incrementos de productividad porque dicen que ponen en peligro sus puestos de trabajo.
En el sector de servicios también se ve el efecto de una máquina más, por ejemplo, con la inversión en informática, que hace que el trabajo de cada trabajador es mucho más eficiente y cada trabajador puede producir mucho más que antes.
La productividad es mucho más compleja que tener una máquina más en tu lugar de trabajo, y se determina y es impactado por muchos factores, incluyendo los siguientes:
- la calidad y disponibilidad de los recursos naturales, que impacta la producción de productos y servicios que necesita de estos recursos.
- la estructura de la industria y los cambios de los sectores, incluyendo si permite entradas de nuevos competidores o no, ampliando la competitividad e incentivando la mejora de la forma de trabajar.
- el nivel de capital total y su incremento, que impacta su nivel y su coste y que facilita o no el nivel de inversión futuro.
- el ritmo de progreso tecnológico, más y mejor tecnología mejora el nivel y la calidad de tecnología utilizada en la producción.
- la calidad de los recursos humanos (la educación), que impacta los resultados de la aportación humana.
- el entorno macroeconómico, que puede facilitar o entorpecer la participación en la economía de los distintos actores, que son los empresarios y los trabajadores.
- el entorno microeconómico, que puede facilitar o entorpecer la forma de trabajar diaria de los distintos actores, por ejemplo, que el gobierno imponga muchas regulaciones al funcionamiento de la economía impacta la productividad negativamente.
MARCO LEGAL
Ley 1429 de 2010.
ARTICULO 1°. Objeto. La presente Ley tiene por objeto la formalización y la generación de empleo, con el fin de generar incentivos a la formalización en las etapas iniciales de la creación de empresas; de tal manera que aumenten los beneficios y disminuyan los costos de formalizarse.
La Ley 111 del 5 de enero de 1996
Compila la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995, conformando de esta manera el Estatuto Orgánico del Presupuesto General de la Nación. REGLAMENTO. Esta ley regula la programación, elaboración, presentación, aprobación, modificación y ejecución del presupuesto, así como la capacidad de contratación y la definición del gasto público social, convirtiéndose de esta manera en la reglamentación del Presupuesto General de la Nación.
LEY 1286 DE 2009 Normatividad vigente para el emprendimiento en Colombia
...