ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PRODUCTIVIDAD: UN ENFOQUE EN INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

valooaguilDocumentos de Investigación15 de Febrero de 2022

3.424 Palabras (14 Páginas)92 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1][pic 2]

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO CAMPUS VILLAHERMOSA




INGENIERÍA INDUSTRIAL

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

LA PRODUCTIVIDAD: UN ENFOQUE EN INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

VALERIA PÉREZ AGUILAR

MATRÍCULA: 20300523

VILLAHERMOSA TABASCO, 06 DE FEBRERO 2021.

RESUMEN

La productividad es una herramienta muy importante, que muchas empresas deberían usar, muchas otras ya la llevan a cabo, pero no de la manera correcta.

Podemos definir la productividad como aquella acción de mejoramiento en cualquier contexto, para propósitos de este trabajo, nuestro contexto serán las industrias manufactureras.

El sector manufacturero en México es de suma importancia, ya que ocupa un porcentaje significativo a el Producto Interno Bruto del país. Una de las razonas por la que el porcentaje de ese sector es muy alto en el PIB, son gracias a las estrategias de productividad que han implementado, esto igual se debe a la evolución que estas industrias han tenido en estas últimas tres décadas.

La productividad es un factor esencial de las industrias y empresas, ya que con ella pueden llegar a niveles de mejoramiento y rendimiento máximos, y es acoplable a cualquier área que se desee, las más comunes son el área laboral y de producción.

Toda esta productividad se verá reflejada en los valores de utilidad de aquella unidad que la implemente de manera correcta.

Palabras clave: Productividad, estrategias, mejoramiento, rendimiento, valores de utilidad.

ÍNDICE

PARTE I. INTRODUCCIÓN …………………………..…………….………………………. 4  

PARTE II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ……..……………….……………………..... 6

2.1 Industria de manufactura ……………………………………………………………… 6

2.1.1 Conceptualización …………………………………………………………………....... 6

2.1.2 Clasificación de industrias manufactureras………………………………………….. 6

2.1.3 Manufactura moderna………………………………………………………………….. 7

  1. Productividad ……………………………………………………………………………..7

2.2.1 Conceptualización ……………………………………………………………………... 7

2.2.2 Tipos de productividad ………………………………………………………………... 8

2.2.3 Evolución de la productividad laboral………………………………………………... 9

2.2.4 Importancia y función………………………………………………………………..… 10

2.2.5 Factores de mejoramiento……………………………………………………………. 10

PARTE III. METODOLOGÍA ……………………………….…………………….………… 12

PARTE IIII. RESULTADOS ………………………………..…………………………….… 13

PARTE IV. CONCLUSIONES ……………………..………………………………………. 15

REFERENCIAS Y ANEXOS …………………………….…………………………………. 16

                                           


PARTE I. INTRODUCCIÓN

El siguiente escrito nos brinda información acerca de la productividad, enfocado a las empresas manufactureras. Comencemos por ¿cómo elegí dicho tema?, la productividad ha sido un área industrial la cual se me figura muy esencial para industrias y empresas en general, pero sobre todo al sector manufacturero, ya que se basa en un mejor rendimiento de las mismas e innovar para reducir costos, pero también mantener o mejorar la calidad en sus productos. Esta curiosidad me hizo realizar la siguiente pregunta de investigación ¿Qué se ha escrito sobre el tema de productividad en industrias de manufactura que se encuentran en revistas y documentos de divulgación científica en los últimos 25 años?

Toda la información que se encuentra plasmada en este escrito, es relacionada con el siguiente objetivo de investigación, el cual es, registrar que se ha escrito sobre el tema de productividad en industrias de manufactura que se encuentran en revistas y documentos de divulgación científica en los últimos 25 años.

Existen autores, que, desde diversas perspectivas, nos recalcan la importancia de la productividad, uno de ellos es Joseph Prokopenko el cual señala que “La importancia de la productividad para aumentar el bienestar nacional se reconoce ahora universalmente. No existe ninguna actividad humana que no se beneficie de una mejor productividad” (Prokopenko, 1991, p.22). De igual forma, Laura Franco hace mención a la importancia de la productividad, diciendo que “Respecto a la participación que cada sector guarda dentro de la estructura del PIB estatal en el Estado de Hidalgo, se observa que la industria manufacturera ha sido el principal pilar de la economía” (Franco, 2010, p.3).

Por lo tanto, podemos decir que la productividad, no solo es vital para las empresas manufactureras, sino que de igual forma es un elemento importante para la economía a cualquier nivel, ya sea nacional, estatal o municipal; ya que interviene con un gran porcentaje económico en el PIB de cada uno de estos niveles.

Justificación

Considero que es de suma importancia conocer este tema, ya que contenido de este trabajo está enfocado a divulgar la información a todo aquel estudiante que esté interesado a indagar más acerca de la productividad en empresas manufactureras, al igual que a todo aquel empresario que desee implementar nuevas estrategias de productividad, y de igual forma, quiera conocer más del tema en un enfoque general. Por lo tanto, opino que es información muy versátil y útil.


PARTE II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 Industria de manufactura

La industria manufacturera es un sector muy amplio e importante, ya que el portal de estadística Statista.com muestra que, en 2019, el producto interno bruto anual de las industrias manufactureras en México superó los 2,9 billones, así mismo, la Universidad de estudios avanzados, comenta que la industria manufacturera en México ha representado anualmente entre en 15 y 18% de PIB del país. Por lo cual considero importante analizar esta industria de manera general, y así conocer lo mas importante.

2.1.1 Conceptualización

Existen diversas formas para definir estas industrias, como, por ejemplo, el autor Ezequiel Baró Tomás, quien es profesor Emérito de Economía Aplicada Universidad de Barcelona, menciona lo siguiente: “En general se ha concebido la manufactura básicamente como un «producto» en lugar de entenderse cómo la creación, la producción (física) y la distribución y venta –e incluso la interacción en los efectos derivados del consumo– de un producto” (Baró, 2005, p. 8).

2.1.2 Clasificación de industrias manufactureras

Las autoras Guacimara Velásquez Otero y Maura Vázquez, hacen referencia a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), en donde mencionan que “Esta clasificación es definida por la ONU para todas las actividades económicas, es una clasificación internacional por clases de actividad. La versión original se aprobó en 1948. Para este estudio en particular, se hace referencia a dos dígitos de la revisión 2 que corresponden a las grandes divisiones de industrias y que agrupa a las industrias manufactureras de la siguiente manera:

  • Alimentos, Bebidas y Tabaco
  • Textiles, Vestuario y Cuero
  • Industria de la madera y muebles
  • Fabricación de papel, imprenta y editoriales
  • Industrias químicas, derivados del petróleo, caucho y plástico
  • Fábricas de productos no metálicos
  • Industrias metálicas básicas
  • Fábricas de productos, metálicos, maquinarias y equipos
  • Otras fábricas” (Velásquez y Vásquez, 2007, p.43).

También mencionan las autoras Guacimara Velásquez y Maura Vázquez “Esta clasificación sigue las pautas establecidas en el Programa Mundial de Encuestas Industriales de la ONU, 1963. En ella, los establecimientos también pueden agruparse según su tamaño. Según este criterio de agrupación, las industrias en Venezuela y en otros países de Latinoamérica, se clasifican en cuatro grupos según los valores de personal ocupado.

  • Gran Industria: Más de 100 trabajadores
  • Mediana Industria Superior: de 51 y 100 trabajadores
  • Mediana Industria Inferior: de 21 a 50 trabajadores
  • Pequeña Industria: de 5 a 20 trabajadores” (Velásquez y Vásquez, 2007, p.43).

2.1.3 Manufactura moderna

El autor Ezequiel Baró Tomás menciona que “los procedimientos de producción en la mayor parte de las firmas –industriales y no industriales– se han modificado, substancialmente, en las últimas tres décadas. A ello han contribuido la gran difusión de las nuevas tecnologías, pero también los cambios sobrevenidos en los mercados –en su número, dimensión y naturaleza– y la (creciente) presión de la competencia” (Baró, 2005, p. 8).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (592 Kb) docx (486 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com