ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Gran Gerencia estrategica.

rcortesjTrabajo5 de Noviembre de 2016

3.555 Palabras (15 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 15

 

GERENCIA ESTRATEGICA

DESARROLLO FASE 2

 TRABAJO COLABORATIVO 2

DANNY JOAN SOTO LÓPEZ Cod. 80110209

VÍCTOR ANDRÉS NAVARRETE Cod. 80056160

SANTIAGO RAMÍREZ PATIÑO Cod. 80035159

JOSE ELÍAS CHACÓN Cod. 80089723

RICARDO CORTES Cód. 80053009

TUTOR (A)

ING. ANDREA ISABEL BARRERA SIABATO

GRUPO

332573_8

UNIVERSIDAD NACIONAL Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

2016


CONTENIDO.

INTRODUCCIÓN        

OBJETIVOS        

PREGUNTAS PROPUESTAS.        

1.        ¿Implementa la administración local de su municipio (Alcaldía) la herramienta cuadro de mando integral?        

2.        ¿Están preparadas la administración local de Colombia para implementar el cuadro de mando integral?        

3.        ¿Qué procedimiento establecería para una adecuada implementación del cuadro de mando integral?        

4.        ¿Cuáles considera usted serían los retos de una administración local en Colombia para garantizar el éxito de la herramienta de cuadro de mando integral?        

5.        Desde su perspectiva ¿qué ventajas y desventajas encuentra en la herramienta de cuadro de mando integral?        

CONCLUSIONES        

FRASE CELEBRE.        

RECOMENDACIONES        

BIBLIOGRAFÍA        

INTRODUCCIÓN

La estrategia administrativa nos brinda herramientas muy importantes para lograr que se permita un consecuente manejo de los negocios. Este manejo contempla un sinnúmero de puntos que se han de tener en cuenta y que de alguna manera obligan a quienes nos estamos formando de forma profesional a que más allá de la implementación de los conceptos, tengamos la capacidad de tener una visión global del entorno.

Dicha visión, contempla la necesidad de tener una formación básica-intermedia en distintos campos tales como el financiero, productivo, de control sin que se hable de ser especialistas solo en uno, pero si teniendo un claro conocimiento de cada uno de ellos. Esta aprehensión del conocimiento permite que se tenga un control de cada situación y que nos permita tomar decisiones de forma correcta y alineada con la que deberá ser la eficiencia más alta de la empresa o negocio del que hagamos parte.

Dada esta introducción se realizará un análisis de los cuestionamientos propuestos en la guía de actividades con el fin de complementar los aportes ya realizados.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

  • Dar cumplimiento a la guía de actividades
  • Relacionar los contenidos del curso con la formación
  • Dar respuesta a los cuestionamientos solicitados en la guía
  • Dar inicio al trabajo grupal a través de aportes individuales y grupales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Reconocer los elementos que componen la disciplina en curso a través de la Gerencia estratégica.
  • Establecer bajo la lectura de los temas una visión más alineada con el curso de nuestra formación profesional
  • Consolidar aportes de los integrantes del grupo colaborativo.

PREGUNTAS PROPUESTAS.

  1. ¿Implementa la administración local de su municipio (Alcaldía) la herramienta cuadro de mando integral?

Víctor Navarrete

La alcaldía de Bogotá tiene establecido su cuadro de mando integral, el cual articula y aplica exitosamente acorde a sus planes de gestión, estratégicos y los proyectos de intervención social, económica.

De esta manera combina esta herramienta con otras con el fin de mejorar y mantener una adecuada gestión.

Danny Soto

Desde el punto de vista como ciudadano, es claro que en Colombia los procesos de administración a nivel de los recursos no se encuentran correctamente manejados dado que, si bien no tenemos acceso a los resultados de los mismos, las noticias diarias nos entregan un panorama básico de dicha gestión.

Sin embargo y de un modo mucho más crítico considero que existe una distancia amplia entre el manejo de os recursos a nivel público que a nivel privado dado que no todas las herramientas disponibles se manejan de forma adecuada y tampoco se aplica una estructura administrativa consecuente. La falta de implementación de un SGC para las administraciones públicas o por lo menos una estandarización de las mismas darían una organización que puede ser de gran beneficio para los ciudadanos. Por tanto y como habitante de Bogotá, considero que los recursos y el manejo del erario público no se encuentran bien administrados clara muestra de que no se está haciendo en el marco un cuadro de mando integral.

Santiago Ramírez

La administración pública colombiana posee una seria de normas que van desde la constitución política hasta las leyes y decretos que obligan a adoptar herramientas de control para el seguimiento y evaluación de la gestión publica, así como la incorporación de sistemas de medidas para evaluar el desempeño de los funcionarios y contratistas del estado como lo menciona el artículo 144 del decreto ley 1421 de 1983 estatuto orgánico de Bogotá D.C.  Que dice:

 “El control interno se ejercerá en todas las entidades del distrito mediante la aplicación de técnicas de dirección, verificación y evaluación de desempeño y de la gestión. Con tal fin se adoptarán manuales de funciones y procedimientos, sistemas de información y programas de selección y capacitación de personal

La alcaldía Mayor de Bogotá a través de su secretaria general y el programa de fortalecimiento institucional de Bogotá D.C.  Implementaron esta herramienta que les permite a los gerentes de las empresas y entidades garantizar una adecuada gestión sobre todo en el área administrativa que tiene que ver con los mecanismos de control enfocándose principalmente en estas tres áreas:

  • Fortalecimiento y reorganización macro institucional del distrito, considerando los procesos estratégicos de gestión.
  • El mejoramiento de la eficiencia de la gestión local, con énfasis en las alcaldías menores.

La implementación de un modelo de excelencia de atención ciudadana en los servicios prestados.

Ricardo Cortes Jordán

Cabe aclarar que hoy en día la nueva gestión de la administración pública ha tenido un cambio radical de 360°, dando como resultados proyectos e iniciativas con una alta eficiencia, calidad y eficacia en los resultados obtenidos, pero de igual forma resultados desfavorables los cuales reclaman inmediatamente un cambio.

En el municipio de Mosquera y dando mi punto de vista como ciudadano de este municipio, puedo observar e interpretar que la Alcaldía de Mosquera hoy en día está implementando la herramienta del cuadro de mando integral (CMI) correctamente,

Desde el punto de vista social, pero debemos tener en cuenta que debemos ser totalmente imparciales en el momento de evaluar la gestión realizada por cada Alcaldía tanto en lo social como en lo financiero.

La alcaldía de Mosquera se ha preocupado por sus ciudadanos y ha realizado grandes proyectos de vivienda y actividades a nivel cultural, deportivo, educativo y social dando como resultado mejor calidad de vida para cada uno de sus habitantes, pero no es de ocultar que gran parte de los recursos de los proyectos mencionados anteriormente cogen otros destinos beneficiando a contratistas o entes públicos, los cuales al final terminan saliéndose del panorama y del seguimiento de un organismo de control; teniendo en cuenta que hoy en día el sector público es el más vulnerable cuando hablamos de contaminación por parte de la corrupción, lo cual da incentiva a un  flagelo continuo y sin cura como lo es la pobreza, drogadicción y desempleo, mientras se alimente a la corrupción; por tal motivo es de vital importancia que cada cuidado comience a ser gestor en su municipio frente al adecuado manejo de los recursos públicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (309 Kb) docx (92 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com