La aceptación de la complejidad de las relaciones fraternales y la descripción y consecuencias de la violencia doméstica/familiar
MAVALDIVIA30 de Septiembre de 2013
8.560 Palabras (35 Páginas)302 Visitas
4. Equidad de Género.
Podemos definir la equidad como el reconocimiento de la diversidad para propiciar condiciones de mayor justicia e igualdad de oportunidades, tomando en cuenta la especificidad de cada persona. Significa justicia; es dar a cada cual lo que le pertenece, reconociendo las condiciones o características específicas de cada persona o grupo humano (sexo, género, clase, religión, edad). Es el reconocimiento de la diversidad, sin que ésta signifique razón para la discriminación.
Por otra parte el género es el conjunto de ideas, representaciones, creencias y atribuciones sociales que cada cultura construye, tomando como base la diferencia sexual. Al emplear el concepto género, se designan las relaciones sociales entre los sexos. En otras palabras, es el modo de ser hombre o de ser mujer en una cultura determinada y, por lo tanto, construida socialmente.
Entonces tenemos que la “Equidad de Género” es un conjunto de reglas que permiten la igualdad de participación de hombres y mujeres en su medio organizacional y social con un valor superior a las establecidas tradicionalmente, evitando con ello la implantación de estereotipos o discriminación.
Situación en la que todos los seres humanos son libres de desarrollar sus capacidades personales y tomar decisiones sin las limitaciones impuestas por los roles tradicionales, y en la que se tienen en cuenta, valoran y potencian por igual las distintas conductas, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres.
Educación familiar Es importante reconocer la educación en la familia como factor vital para que los hijos no busquen la "solución fácil" a sus problemas emocionales. Las principales emociones que vive todo ser humano son:
•Miedo: mejor conocido como angustia, ansiedad.
•Dolor Emocional: mejor conocido como frustración, desengaño, apatía.
•Ira: mejor conocido como coraje.
•Culpa: un peso que paraliza.
"Las soluciones fáciles" no sólo son el alcohol, el tabaco, la droga, los fármacos sino también las actitudes destructivas como son la osadía que nos lleva a correr riesgos innecesarios, bulimia, anorexia, obesidad, relaciones sexuales extramaritales, dinero, depresión, rebeldía, agresividad. Pero las soluciones comprometidas implican que el "hijo" reciba apoyo de la familia. A continuación viene una sección de preguntas y respuestas que tienen como fin provocar un cambio de perspectiva para que la labor de ser padres sea más fructífera y menos angustiante.
Relaciones paternales. Cómo influye en nuestra personalidad?
Sin duda, la manera como los padres se relacionaron, y la forma como se comunicaron con los hijos en las etapas de crecimiento y desarrollo, influyó significativamente en el perfil psicológico de una persona en la vida actual. Estas interacciones paternas pudieron haber sido adecuadas o inadecuadas dentro del sistema familiar, creando fortalezas o debilidades en nuestro mundo inconsciente, de esta manera consecuentemente los comportamientos presentes podrían estar basados en esos factores positivos o negativos de nuestras experiencias en las relaciones paterno-filiales del pasado.
¿Cómo funciona esto?
La personalidad tiene varios componentes, entre esos elementos esta las identificaciones, desde las primeras etapas de vida aprendemos a imitar, copiar comportamientos, aprendemos directamente e indirectamente. Para que un menor de edad obtenga una identificación apropiada con sus padres, es necesario que ocurra una dinámica familiar funcional. Es decir mama no puede descalificar a papa o papa no puede descalificar a mama, si sucede la descalificación, humillación maltrato, ofensas, etc., es probable que ese niño o niña se identifique de manera incorrecta por el que él o ella cree más conveniente según sus fantasías.
Por esta razón la dinámica familiar es clara; el niño se identifica con papa por medio del respeto, el amor, la estima y la comunicación que mama le dé a papa, y viceversa, la niña se identifica con mama por medio de los valores que papa proyecte para mama. Si no existe esta valoración mutua entre padres las probabilidades de que un niño o niña sea estable y sano emocionalmente son muy mínimas. La consecuencia de esta disfucionabilidad de los roles paternos son terriblemente marcados en las distorsiones de la personalidad irregular. De aquí surgen los inicios de los ingredientes que en un futuro crearan las obsesiones, las perversiones, las dependencias, la falta de adaptabilidad, fobias, pobreza de destrezas sociales, percepciones negativas de la vida, depresiones, ansiedades, poco control de las emociones, sin visión futura, el determinismo externo, la rigidez, confusión con respecto a las identificaciones sexuales, problemas sexuales, etc. Recordemos que el ser humano nace sano mentalmente (si es que no hay componentes a nivel neuronal irregular) y es el ambiente y las interacciones con las personas a su alrededor en las que se forma los pensamientos inadecuados, los sentimientos distorsionados y las conductas dañinas. ¿Qué podemos hacer?
Lo primero seria nunca pensar que es muy tarde para cambiar de aptitudes hacia su pareja o hacia los hijos, es probable que ya los niños estén grandes y la tarea sea más difícil simplemente, pero lo importante es reconocer las fallas en las relaciones y luego tratar de recuperar todo ese tiempo perdido con algo que es mágico, tremendamente poderoso y efectivo; “El Amor incondicional”, al poner en práctica esta representación agradable de los afectos, entonces estamos hablando de paz, espiritualidad, felicidad, satisfacciones, respeto, auto consideración, vida armoniosa, valoración, alegría, triunfos, etc.
La pregunta sería entonces ¿por qué sufrir?, ¿estamos distraídos de la belleza de la vida?, empecemos a disfrutar de eso tan hermoso que es compartir sentimientos potencialmente satisfactorios con nuestros seres queridos y a reestructurar nuestro estilo de vida hacia la optimización futura, completando nuestras metas que nos harán feliz. Si usted tiene deseo al cambio, le recomiendo buscar la ayuda psicoterapeuta de su elección, para que usted se focalice en vivir placenteramente en armonía con el mundo.
Fui una niña de papá durante mucho tiempo, de esas que para todo sacan a su papá aunque no venga al caso, desde muy pequeña no había nada mejor que salir con papá a comprar dulces, a cambiar las llantas del carro, o simplemente a la esquina. Y como no ser una niña de papá cuando él me enseño mucho de lo que se ahorra… Desde juegos como ajedrez, baraja, cubilete,, hasta usar un rifle pasando por algebra, física y con quien hablaba sobre mis problemas con mamá? pues con papá. Y en algún punto del camino empecé a ver que no era como yo lo veía, y como en toda relación idílica el enamoramiento llego a su fin. Y cuando reaccioné ya no era papá, era un extraño que no se interesaba por lo que decía, que rara vez escuchaba mis palabras y entre todos sus defectos empecé a buscar las piezas del que un día fue papá pero no encontré casi nada. Fue así como deje de ser la niña de papá y pase a ser una mujer huérfana.
Relaciones fraternales. LAS RELACIONES ENTRE HERMANOS
Para abordar este tema, se comienza por analizar las características diferenciales de la interacción entre hermanos comparandolas con otras relaciones que establecen como por ejemplo con los padres o con sus iguales.
La primera diferencia se refiere a la existente en relación con sus padres en la que éstos últimos ya estan socializados y son sensibles a los estímulos provenientes de sus hijos, mientras que la interacción difiere con la que se establece con un hermano recien nacido pre-adaptado socialmente, donde el hermano mayor no es tan sensible a los estímulos del nuevo integranbte de la familia.
Se nos subraya además la ambivalencia de la interacción entre hermanos, que aun cuando con los padres suele surgir a mediano o largo plazo, entre hermanos se dá de manera precoz.
Y finalmente, la interacción entre hermanos no tiene precisamente una función de supervivencia a diferencia de la que se relaciona propiamente con los padres.
Por otra parte, se analizan también las diferencias con relación a la interacción establecida entre hermanos y entre el niño y sus iguales.
Primeramente, entre iguales, tienen la ventaja de elegirse mutuamente y entre hermanos la relación es impuesta. Además, en ocasiones la diferencia de edades suele ser considerable entre hermanos, y entre iguales se observa mayor simetría, lo que influirá en las relaciones que establezcan. Sin embargo, las interaciiones entre hermanos tienen un carácter de mayor continuidad.
Por otra parte, se consideran aspectos que se encuentran en las relaciones fraternas relacionados con hechos y contenidos importantes en el proceso de desarrollo psicológico. Al hermano se le ve como compañero de juego, modelo de imitación, compañero de experiencias significativas, con quien se establecen vínculos afectivos manifestados en comportamientos de apoyo, ayuda, compañía, etc., como también fuente de conflicto horizontal que se establece cuando la diferencia de edad entre ellos es muy corta o vertical, cuando la diferencia es larga.
Sin embargo, factores como la reducción del tamaño de la familia, los lapsos de vida más largos, el divorcio, la insuficiencia parental y la incorporación de la madre al trabajo fuera de casa, pueden contribuir a la intensificación de la relación entre hermanos y a su vez al incremento de la influencia en los procesos de desarrollo psicológico.
Considerando la perspectiva estructural del
...