La empresa MALLAS DE LA SABANA S.A.S
karensamay03Documentos de Investigación25 de Abril de 2016
10.984 Palabras (44 Páginas)272 Visitas
PROPUESTA PARA LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL PARA LA EMPRESA MALLAS DE LA SABANA S.A.S
KAREN SAMAY ACOSTA CLAROS
ANGIE TATIANA BERMUDEZ PASACHOA
KEVIN JULIÁN MÉNDEZ MARTÍNEZ
KAREN GERALDINE SÁNCHEZ MOLINA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA
CENTRO DE GESTIÓN INDUSTRIAL
TECNOLOGÍA EN SALUD OCUPACIONAL
FICHA SOFÍA: 467018
BOGOTÁ D.C
2014
PROPUESTA PARA LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL PARA LA EMPRESA MALLAS DE LA SABANA S.A.S
KAREN SAMAY ACOSTA CLAROS
ANGIE TATIANA BERMUDEZ PASACHOA
KEVIN JULIÁN MÉNDEZ MARTÍNEZ
KAREN GERALDINE SÁNCHEZ MOLINA
Ana Herrera, Robert Moore, Maritza Ramírez,
Ibeth Ramos, Araminta Umaña.
Instructores de Especialidad
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA
CENTRO DE GESTIÓN INDUSTRIAL
TECNOLOGÍA EN SALUD OCUPACIONAL
FICHA SOFÍA: 467018
BOGOTÁ, D.C.
2014
RESUMEN
La empresa MALLAS DE LA SABANA S.A.S no cuenta con un programa de salud ocupacional por lo que el siguiente informe tiene documentos anexos acerca de la formulación del programa de salud ocupacional donde se quiere realizar una mejora continua frente al programa de salud ocupacional.
Se está realizando una propuesta para la formulación del programa de salud ocupacional de la empresa MALLAS DE LA SABANA S.A.S donde se evidenciaran los informes realizados durante los semestres, con el fin de realizar y aplicar las recomendaciones propuestas para la mejora continua. Se realizó una encuesta socio demográfica donde se evidencian las condiciones de salud y de trabajo de los empleados y también se realizó un programa de inducción, capacitación y entrenamiento donde se dio a conocer la importancia y las actividades a realizar en la empresa MALLAS DE LA SABANA S.A.S durante el proceso se realizó una matriz de peligros según la GTC 45/1997 y la actualizada GTC 45/2012 donde se evidenciaron los peligros que la organización tiene con el fin de identificar los efectos en la salud y lo controles requeridos en la fuente medio e individuo.
El objetivo de este informe es realizar recomendaciones a la empresa MALLAS DE LA SABANA S.A.S con el fin de prevenir accidentes de trabajo y causar enfermedades laborales. Realizando listas de chequeo, identificación de amenazas y procedimientos de trabajo seguro.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN pág.
- OBJETIVOS
- OBJETIVO GENERAL
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- REFERENCIAS NORMATIVAS ( )
- LEGISLACIÓN EN S.O. APLICADA A LA EMPRESA.
- NORMAS TÉCNICAS
3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES
4. PLATAFORMA ESTRATÉGICA
4.1 MISIÓN
4.2 VISIÓN
4.3 PRINCIPIOS
4.4 VALORES
5. POLITICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST
6. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
6.1 GENERALIDADES DE LA EMPRESA
6.1.1 Actividad económica
6.1.2 Recuento histórico
6.1.3 Centros de trabajo
6.1.4 Materia primas e insumos
6.1.5 Equipos utilizados
6.1.6 Procesos desarrollados
6.1.7 Productos y/o servicios
6.2 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
6.3 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
6.4 ORGANIZACIÓN DE LA SALUD OCUPACIONAL
6.4.1 Estructura orgánica de la Salud Ocupacional
6.4.2 Recursos
6.4.2 .1Talento Humano
6.4.2 .2Financieros
6.4.2 .3Técnicos
6.4.2 .4Locativos
6.4.3 Niveles de responsabilidad
6.4.3 .1 Gerencia
6.4.3 .2 Directivos
6.4.3 .3 Supervisores Y Coordinadores
6.4.3 .4Trabajadores
6.4.4 Dirección del PSO
6.4.5 COPASO
6.4.6 Procedimientos administrativos
7.DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE CONDICIONES
7.1. DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO
7.1.1 Matriz de peligros
7.1.2 Revisión de los registros de accidentalidad e incidentalidad
7.2 DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SALUD
8. PLANEACIÓN, ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN
8.1 SOBRE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
8.1.1 Normas y procedimientos técnicos y administrativos
8.1.2 Inspecciones generales y específicas
8.1.3 Investigación y análisis de accidentes de trabajo
8.1.4 Propuesta de demarcación y señalización
8.1.5 Métodos de almacenamiento
8.1.6 Hojas de datos de seguridad MSDS de productos químicos
8.1.7 Preparación para emergencias
8.1.7 .1Sensibilización en urgencias, emergencias, calamidades y desastres.
8.1.7.2Procedimientos operativos normalizados (PON`s) para las contingencias de la empresa incluyendo
8.1.7 Plan de emergencias y contingencias
8.1.8 Evaluación de los peligros generadores de ATEP.
8.1.9 Instrumentación y Monitoreo Ambiental
8.1.10 Controles y Protecciones en Higiene y Seguridad Ocupacional
8.1.11 Dotación de equipos y elementos de protección personal Matriz de EPP, formato de evaluación y seguimiento
8.1.12 Saneamiento Básico Ambiental
8.1.13 Medidas específicas de prevención y control en la fuente y el medio
8.2SOBRE LAS CONDICIONES DE SALUD
8.2.1 Perfiles Físico-fisiológicos
8.2.2 Acciones según informe de las condiciones de Salud
8.2.3 Investigación y análisis de enfermedades profesionales
8.2.4 Primeros auxilios.
8.2.5 Reubicación y Readaptación Laboral.
8.2.6 Ausentismo laboral
8.2.7 Fomento de la salud
8.3 ACCIONES CONJUNTAS SOBRE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD
8.3.1 Programa de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional
8.3.2 Programas de intervención de accidentabilidad
8.3.3 Plan Integrado de Educación
8.3.3.1Capacitación al Comité Paritario de Salud Ocupacional.
8.3.3.2 Capacitación en Prevención de Riesgos Ocupacionales.
8.3.3.3 Capacitación Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo
8.3.3.4 Capacitación y entrenamiento del Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial.
8.3.3.5 Capacitación Sistema de Información y Registro.
8.4 OTROS
8.4.1 Programa de Estilos de vida y Trabajo Saludables.
8.4.1.1 Programa de Farmacodependencia.
8.4.1.2 Promoción y Prevención del Riesgo Psicosocial
8.4.2 Cronograma
9. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
9.1 INDICADORES DE COBERTURA, GESTIÓN Y PROCESO
9.2 INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS
9.3 INFORME DE SEGUIMIENTO A LOS PROCEDIMIENTOS QUE INCLUYAN LISTAS DE VERIFICACIÓN
10. CONCLUSIONES
11. RECOMENDACIONES
12. BIBLIOGRAFÍA
...