La gestión eficaz de la información en organizaciones orientadas a la excelencia: La medición de la performance organizacional
femartinez1967Tesis1 de Marzo de 2024
9.955 Palabras (40 Páginas)111 Visitas
Fernando E. Martínez. La gestión eficaz de la información en organizaciones orientadas a la excelencia: La medición de la performance organizacional
[pic 1]
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL DE GENERAL PACHECO
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
“La gestión eficaz de la información en organizaciones orientadas a la excelencia: La medición de los resultados organizacionales”.
Lic. Fernando Martínez
DIRECTOR DE TESIS : Ing. Néstor Piuma
CODIRECTOR : Ing. Pedro Tolón Estarelles
BUENOS AIRES, JUNIO DEL 2003
INDICE.
SECCIÓN TEMA PÁGINA
Carátula de presentación
Índice del trabajo................................................................................1
I Antecedentes......................................................................................2
Datos, información y conocimiento.
Gestión de la Información.
La tecnología y las revoluciones en la gestión de la información.
La cuarta revolución. Similitudes con la tercera revolución.
La contabilidad y la medición de los resultados organizacionales.
La medición de los resultados organizacionales en la actualidad.
La próxima revolución en la gestión de la información.
II Introducción.......................................................................................8
Las organizaciones exitosas y la gestión eficaz de la información .
Éxitos y fracasos gestionando información.
¿Gestión de información financiera y contable?.
III Fundamentación................................................................................. 11
El cuadro de mando integral.
Una herramienta para enfocarse en la información.
Un enfoque y una metodología novedosa.
Procesos, cuadro de mando integral y benchmarking.
IV Objetivos............................................................................................14
Objetivo principal y objetivos secundarios.
V Metodología de desarrollo....................................................................15
VI Cronograma de desarrollo....................................................................16
Relación entre las etapas del desarrollo y los objetivos propuestos.
VII Infraestructura y equipamiento.............................................................17
Instalaciones.
Hardware y Software.
Bibliotecas.
VIII Bibliografía......................................................................................... 18
Libros.
Notas de opinión, publicaciones y periódicos.
Apuntes.
Revistas.
Información, entrevistas y notas de opinión en internet.
IX Glosario..............................................................................................21
I) ANTECEDENTES.
Datos, información y conocimiento.
En el saber popular, las palabras “datos” e “información” se utilizan como sinónimos y en realidad se refieren a conceptos diferentes. Este uso intercambiable en general da lugar a confusiones acerca de la idea que cada término representa.
Los datos representan antecedentes o hechos aislados acerca de personas, objetos, sucesos de la naturaleza o de cualquier objeto de estudio. Estos datos situados en un contexto significativo mediante operaciones de procesamiento se transforman en información y ésta permite obtener conclusiones acerca de esas personas, objetos, sucesos de la naturaleza o del objeto de estudio. Es decir, la información es el producto de la aplicación de operaciones de procesamiento sobre los datos, y puede ser definida como el conocimiento sistemático de la realidad, susceptible de codificar, comunicar y transformar.
La información es susceptible de codificar porque es posible representar simbólicamente, es susceptible de comunicar porque es posible ser expresada mediante mensajes que pueden ser concretamente entendidos, es susceptible de transformar porque es posible ser agregada o desagregada de modo que pueda ser procesada de la manera necesaria y conveniente. Y por último la información es conocimiento sistemático porque se estructura y se organiza de un modo establecido y se obtiene a través de procesos ejecutados periódicamente.
Entonces una organización adquiere o genera conocimiento cuando puede realizar algo que antes de adquirirlo no estaba en condiciones de realizar. El conocimiento lo podemos definir como una capacidad, o como un valor agregado, o en términos contables lo podemos definir como un activo intangible. Una organización gestiona información y adquiere (o genera) conocimiento, cuando aprehende este conocimiento y modifica su modo de actuar; en otras palabras, deja de hacer lo que hacía, realiza actividades nuevas o modifica las que realizaba para obtener mejores resultados.
Por eso, a pesar que información y conocimiento son términos íntimamente ligados, no significa que debe confundirse conocimiento con información. Todo lo contrario, en este trabajo de tesis se plantea capitalizar la información en conocimiento, con ése conocimiento ejercer acciones que se traducirán en el futuro en resultados favorables que transformarán la realidad que rodea a la organización.
Gestión de la información.
Con el objeto de establecer límites en cuanto al alcance de la gestión de la información; la definiremos como aquellos procesos (actividades u operaciones de procesamiento) que se llevan a cabo para buscar, capturar, recopilar, clasificar, medir, almacenar, transmitir, interpretar, analizar, presentar y comunicar datos e información; con el fin de transformar esos datos e información en conocimiento, modificar comportamientos y ejercer acciones con un fin predeterminado.
...