La gran depresión y la teoría general de Keynes
Maria Haydee Chavez GaonaResumen8 de Noviembre de 2017
816 Palabras (4 Páginas)450 Visitas
La gran depresión y la teoría general de Keynes
El libro de Keynes “La teoría general del empleo, el interés y el dinero” provocó una revolución en materia económica, con la aplicación de la teoría en casos prácticos.
La intensidad de la depresión
La economía estadounidense tocó fondo a inicios de 1933. Su producción volvió a su tendencia normal después de 1942. Se sustenta que esta crisis se debió a los obstáculos puestos por sus políticas públicas, con la acumulación de productos que no se vendían y el desempleo.
El diagnóstico de Keynes
Keynes indicó lo contrario, señalando que la economía capitalista se había hundido por sí sola, entrando en un círculo vicioso (no hubo inversión del capital). Propuso un cambio en la política monetaria para impulsar la economía mundial, sugirió la inversión en obras públicas para impulsar la demanda de bienes y servicios.
Paul Krugman resumió el diagnóstico de Keynes en cuatro puntos:
- La caída de la demanda puede provocar desempleo.
- La corrección automática de la economía es lenta e indirecta.
- Las políticas públicas para aumentar la demanda pueden reducir el desempleo.
- Aumentar la oferta monetaria no es suficiente para que el sector privado gaste más, el gasto público es el que debe llenar esta insuficiencia.
¿Invento Keynes la “macroeconomía”?
No, teorías anteriores ya la explicaban. Simplemente, la teoría monetaria de la producción de Keynes mostró que lo que la gente hacía con su dinero podía afectar el nivel de producción.
Que había de nuevo en Keynes
Keynes resumía así su teoría: “… el nivel actual de producción y empleo depende, no de la capacidad de producir…, sino de las decisiones actuales sobre la producción…, inversión y expectativas actuales sobre el consumo presente y futuro”.
Para el modelo keynesiano, basado en el concepto de flujo circular, el gasto actual (compras de los hogares “C” + inversión de las empresas “I” + gasto público “G”) determina la producción actual de bienes y servicios. Es decir, el gasto depende de la proporción de renta destinada al consumo, lo llamado “proporción del consumo”.
La paradoja de la frugalidad
Según Keynes, el ahorro es un escape del flujo circular. Pues, éste al no ser invertido, disminuye el gasto actual, con ello la renta y la producción. Esto se conoce como la “paradoja de la frugalidad”.
Paul Samuelson bautizó este efecto como el “principio de aceleración”, donde la inversión cae como respuesta de un declive del consumo.
La teoría del interés basada en la preferencia por la liquidez
En la teoría general de Keynes, el tipo de interés equilibra el mercado monetario. Pero, no se refiere al equilibrio de oferta y demanda de los bienes de capital, sino del dinero (demanda de liquidez y medios para satisfacerla).
Hayek y la teoría general de Keynes
Según Roger Harrison, expone tres diferencias entre Hayek y Keynes, que son:
- Relación entre el consumo y la inversión.- Para Hayek, representan usos alternativos de los recursos económicos, un aumento del ahorro libera recursos que pueden aumentar la inversión. Para Keynes, un aumento del ahorro da lugar una reducción del gasto agregado.
- Tipo del interés.- Para Hayek, vacía el mercado de fondos prestables, igualando la cantidad ofrecida con la cantidad demandada. Keynes habló de la teoría de la “preferencia por la liquidez”, en que el tipo de interés no ejerce ningún rol en la coordinación del ahorro y la inversión.
- Hayek se centra en la estructura de la producción capitalista, mientras que Keynes se centra en el mercado laboral (no presta atención ni al capital ni a los procesos de producción).
Keynes y la economía “clásica”
La teoría de Keynes se diferenciaba de los teóricos del sub-consumo, en que se preocupaba más por una demanda agregada demasiado reducida (C+I+G) que por un consumo (C) demasiado reducido.
Una advertencia importante
La ley de Say no considera al dinero como un bien, y da por hecho que su aumento se da inmediatamente. Pero, los precios pueden resistirse al ajuste, lo que puede llevar un tiempo.
...