ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La importancia del presente trabajo radica en hacer un acercamiento sobre las consecuencias económicas que ha traído al agro colombiano los tratados de libre comercio firmados entre Colombia y Estados Unidos.

Manuel SastreEnsayo27 de Agosto de 2017

3.427 Palabras (14 Páginas)443 Visitas

Página 1 de 14

IMPACTOS DEL TLC AL AGRO COLOMBIANO.

Por: Manuel Angel Sastre Lopez

Para: M.G. Andres Arias

Universidad católica de Pereira

Pereira, Colombia

Ensayo fundamentos de investigación.

INTRODUCCION.

La importancia del presente trabajo radica en hacer un acercamiento sobre las  consecuencias económicas que ha traído al agro colombiano los tratados de libre comercio firmados entre Colombia y Estados Unidos.

Para entender que consecuencias han traído estos acuerdos acuerdos al agro en Colombia se debe previamente definir conceptos esenciales para el desarrollo del ensayo como lo son: Comercio, libre comercio, neoliberalismo, PIB, balanza comercial, aranceles, agro, entre otros.

Luego de tener estos conceptos claros se procederá a realizar un análisis de cómo le ha ido al agro en Colombia con estos acuerdos de libre comercio y que impactos económicos le a traído, además se hará un breve acercamiento sobre quienes son los afectados y quienes son los ganadores de estos acuerdos.

Desde que la escritura nos ha permitido documentar los hechos y las matemáticas a contar y numerar todo lo que nos rodea hemos podido aprovechar mas eficientemente los recursos. Junto con el comercio, esto a permitido a las civilizaciones conocer, producir y consumir nuevos productos que en su territorio no habían podido llegar, el comercio no solo ha proporcionado nuevos productos a las personas, sino que también ha permitido generar bienestar general y un crecimiento económico continuo.

Según Rocca:

"La actividad comercial surge con el hombre; esta es una verdad que no necesita demostración. Donde hay hombres viviendo en sociedad, hay intercambio, y donde hay intercambio hay comercio." (ROCCA, Derecho comercial, t. 1, p. 6).

Tal y como nos afirma Rocca, el comercio es una actividad social natural del ser humano.

El comercio surge por el intercambio de bienes excedidos por alguien y carecidos por alguien mas y viceversa.

Cuando el comercio era una practica informal se practicaba el trueque  como forma de comercializar, el trueque fue básicamente un intercambio entre bienes de igual o menor valor.

Posteriormente como consecuencia del trueque comercial se vio la necesidad de formalizar mas el comercio y se introdujo a la moneda como referencia de cambio entre los bienes, creando una diferenciación entre las palabras valor y precio.

Dado al surgimiento de la moneda ya fue mas fácil comercializar bienes entre reinos o zonas pobladas, por lo que para la comercialización el transporte ya era un medio fundamental y se construyeron y planearon cuales iban a ser las mejores rutas comerciales para transportar las mercancías y fue asi como se desarrollaron las rutas comerciales.

Entre los Siglos XII-XIII aparecen los primeros bancos gracias a la conocida orden de los caballeros templarios, quienes gestionaron una novedosa, revolucionaria y compleja estructura económica en el mundo cristiano, creando nuevas técnicas financieras que constituyeron la manera de funcionar de los bancos.

En la actualidad el comercio se debe ver de una manera mas globalizada, en estos tiempos de globalización total el intercambio de bienes, servicios, personas y culturas es mas frecuente de lo que antes lo era, permitiendo esto que halla una unificación mas solida del mundo.

En tiempos de globalización todo debe funcionar en pro de la misma, incluyendo la economía, ya que desde hace mas de 20 años el mundo ha tomado el camino de la globalización y por lo tanto asi lo han sido igualmente las políticas sociales y económicas de los países.

Colombia, por su parte, también hizo parte de este gran movimiento neoliberal desde 1990.

El movimiento neoliberal fue un movimiento político de tendencia a nivel mundial justo después de que se diera por terminada la segunda guerra mundial y la guerra fría dado al derrocamiento del comunismo. Este tipo de movimiento político defiende que un país que respete una democracia debe permitir la libre competencia económica, asegurando que haya una diversidad importante de oferentes de un mismo bien o servicio, esto con el fin de prohibir las practicas monopolistas y de incluir a todas las personas de un país (sin importar sus creencias, etnia, color de piel o incluso su nivel económico) para generar un desarrollo mas equitativo.

Fue en 1990 cuando Colombia hizo parte de este movimiento neoliberal, durante el gobierno del entonces presidente Cesar Gaviria, fue en ese entonces cuando se acordó una “apertura económica” entre Colombia y la principal potencia mundial, estados unidos. En el desarrollo del acurdo se especifico que era de vital importancia que se permitiera la eliminación de aranceles (los aranceles son los impuestos de importación que se regulan con el fin de proteger la producción interna de un país), permitiendo así que los productos producidos en Estados Unidos llegaran menores precios a los mercados colombianos y que los bienes producidos en Colombia lleguen al mercado Norte Americano a menores precios.

Inicialmente la intención de todo acuerdo comercial es buscar el beneficio de las partes involucradas y generar un bienestar común, aunque hay casos en los que un acuerdo comercial puede beneficiar mas a una parte que a la otra, o como puede pasar también que una parte se aproveche de las desventajas competitivas del otro para hacer que un acuerdo comercial beneficie a una parte y perjudique a la otra parte.

        Por otra parte el producto interno bruto es una manera de medir en términos monetarios cual es la situación productiva dentro de un país, es decir, el producto interno bruto (PIB) es la sumatoria de bienes y servicios producidos en un país durante un determinado tiempo (1 año).

Por otra parte la balanza comercial de un país nos permite determinar como es el estado de cuentas entre importaciones y exportaciones de un país, es decir, en la balanza comercial se busca estudiar como es el comportamiento de las importaciones frente a las exportaciones de un país.

El TLC con estados unidos comenzó desde cesar Gaviria” (Robledo J, 2012. Debate TLC en el senado)

Cuando en Colombia se aprobaron los tratados de libre comercio con el expresidente cesar Gaviria se aseguro que Colombia iba a mejorar su competitividad a nivel internacional y se iban a abrir las puertas a grandes inversionistas.

El actual presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en abril del 2012, junto al presidente de estados unidos Barack Obama, firmo otro acuerdo de libre comercio con estados unidos. Al revisar los datos puede ser algo confuso, y si, si lo es, dado a que de estos acuerdos no se habla mucho públicamente. Cuando cesar Gaviria firmo el tratado de la apertura económica se firmo un tratado con este nombre, pero en escancia todos estos acuerdos tienen el mismo fin, el libre comercio, lo que cambia es en esencia el nomre del acuerdo, pero cada que se firma un acuerdo similar esto significa que se esta haciendo un avance sobre el primer acuerdo, es decir, los acuerdos que se firmaron en 1990 fueron unos tratados de libre comercio y lo que se firmo en 2012 por Juan Manuel Santos fue un avance en materia legal que se hizo del primer acuerdo firmado en 1990, por lo que se puede afirmar que ya hay un avance bastante significativo sobre estos acuerdos de trtado de libre comercio.

Cuando Juan Manuel Santos firmo el acuerdo de TLC con estados unidos afirmo que esta súper potencia había abierto las puertas de sus consumidores para los productos de Colombia y que además esto permitía a Colombia acceder a un mercado de mas de 200 millones de consumidores. Si observamos lo que dice Santos no es mentira, aunque implica estudiar el caso de cómo esto a afectado verdaderamente.

Para comenzar debemos tener en cuenta de que Estados Unidos es la principal potencia mundial, cuya economía es la mas solida, además, estados unidos es un país que esta a la vanguardia de investigaciones científicas y tiene un desarrollo tecnológico que sobrepasa por años al desarrollo tecnológico de Colombia.

El PIB de estados unidos en 2013 fue de 16,77 billones de dólares según informa el banco mundial, mientras que el PIB de Colombia en ese mismo año alcanzo una cifra de 378 millones de dólares según el banco mundial, como se puede observar la competitividad productiva entre un país y el otro es arrolladora, ya que Colombia ni se acerca al PIB de esta súper potencia mundial, por consiguiente un acuerdo que ponga en competencia estas dos industrias (Colombia vs estados unidos) va a generar una desestabilización comercial muy grande.

“ A los productos que se le aplican los TLC los borran del mapa” (Robledo J. 2012)

como nos afirma el senador de la republica Jorge Robledo, que afirma que desde que se le aplico el TLC al trigo, papa, algodón, maíz y al arroz (hasta ahora) se han borrado del mapa de la producción colombiana. Dado a que gracias a los avances tecnológicos y económicos de esta superpotencia la lleve a producir productos de una calidad mas estandarizada y a precios mucho menores que los que le cuesta a una industria colombiana producir.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (181 Kb) docx (342 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com