ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La necesidad y la justicia de la independencia


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2013  •  Tutoriales  •  7.582 Palabras (31 Páginas)  •  321 Visitas

Página 1 de 31

El señor José Cecilio del Valle tomó la palabra y en un largo discurso demostró la necesidad y la justicia de la independencia, pero manifestando que, para proclamarla primero debía oírse el voto de la Provincias. Sin embargo, el pueblo que asistía a tan importante acto pidió a voces la independencia, y ésta fue proclamada el 15 de septiembre de 1821. José Cecilio del Valle redactó aquel memorable documento, así mismo también redactó el Manifiesto que publicó el Capitán General Gainza sobre el gran suceso de la independencia. Todos estos sucesos desembocaron en la anexión a México por la gran inestabilidad política entre conservadores y liberales, alegando que Centroamérica carecía de elementos necesarios para mantenerse su independencia y su unidad.

Luego de tantas agitaciones políticas se proclama la separación de México y para mantener la paz y definida sus organizaciones se mantiene las Ordenanzas establecidas por la Corona Española en relación solo con los ciudadanos y el Estado.

Al proclamarse la independencia se estableció en el acta de independencia que el derecho privado seria regulado por las leyes españolas y aun después de la disolución de la federación de Centroamérica continuaron rigiendo en materia mercantil las leyes de España.

Pero llego una época en la que existía tal diversidad de leyes, que hacía imposible a la administración de justicia. Y por tales razones se dispuso por decreto de la asamblea legislativa de Honduras de Fecha 17 de febrero de 1860, que mientras se daba el código de Comercio, los negocios de esta clase deberían regirse por las ordenanzas de Bilbao y por las demás leyes que no las contrariasen. Estas Ordenanzas estuvieron en vigencia hasta que el primero de enero de 1881 empezó a regir el Código de Comercio decretado el 27 de agosto de 1880.

El desarrollo comercial de Honduras regidas por las Ordenanzas antes mencionadas después de la independencia se caracterizaba por su crecimiento económico ya estuvo relacionado con su capacidad para desarrollar productos atractivos para la exportación.

Durante gran parte del siglo XIX, la economía hondureña trató a través del ganado y posteriormente la agricultura de impulsar su economía, pero sin resultados positivos. En la última parte de ese siglo, la actividad económica se aceleró con la explotación de los metales preciosos. Las minas más importantes se encontraban en las montañas aledañas a la capital (Tegucigalpa) las cuales eran propiedad de la de Nueva York y Honduras Rosario Mining Company (NYHRMC). La plata fue el principal metal extraído, representando alrededor del 55 por ciento de las exportaciones en la década de 1880. Sin embargo los efectos positivos de la minería en la economía hondureña fueron muy pocos. La compañías mineras construyeron algo de infraestructura, y se redujo durante este período, restricciones monetarias en el comercio. Pero la industria minera nunca se integró de lleno en el resto de la economía hondureña. Las empresas mineras empleaban una pequeña fuerza laboral, y proveían poco o nada de ingresos al gobierno, además de trabajar con equipos de minería importados.

D. ETAPA CONTEMPORANEA

A principios del siglo XX, la sociedad hondureña vivía etapa de información de estructura económicas y definición de estructuras políticas y sociales. En esta fase se dieron dos fases históricas. Inserción en la economía Mundial: A finales del siglo XIX, la economía hondureña era eminente rural. Se mantienen: la "aparcería" y el "colonato". Todavía no podemos hablar de la existencia de un burguesía, ni un aparato estatal consolidado. El hecho de que en 1864, durante la dictadura de Medina, se decreto la creación de la república de honduras, no implica que para esa fecha ya estaba constituida como tal, ya que los cambios históricos no se dan por decreto. Tuvieron que pasar algunos decenios mas para la formación de la República, para salir de los marcos coloniales.El impacto: las excesivas y onerosas concesiones al capital extranjero, impidieron en Honduras:

Una captación razonable de ingresos fiscales por la explotación de recursos naturales y exportación de los productos obtenidos.

Lograr un aumento de los niveles de capitalización de la economía nacional.Las ínfimas aportaciones de las transnacionales, imposibilitaron al estado financiar programas de desarrollo nacional.

Las compañías bananeras desde 1866 la producción bananera fue impulsada por finqueros nacionales y estadounidenses en Roatán y la Ceiba, principalmente ellos vendían el producto a intermediarios extranjeros, quienes lo embarcaban hacia Nueva Orleans. Después, los inversionistas se dedicaban a la producción directa, transporte y comercialización del banano. Se forman las compañías fruteras, embrión de las frutas transnacionales. La "Vaccaro Brothers and Company", en 1899 logra las primeras concesiones del gobierno de Honduras a las bananeras.

En los próximos 15 años, los Vaccaro, aparte de construir líneas férreas para el trasporte de la fruta hasta los puntos de embarque, fundan el banco Atlántida una fábrica de cervezas, hielo y refrescos otras, de jabón, manteca, aceite una destilería y un ingenio azucarero.

El cultivo del banano en el siglo XX la actividad económica de Honduras a nivel internacional aumentó considerablemente. Entre 1913 y 1929, sus exportaciones agrícolas aumentaron de US$3millones (US$ 2 millones venta de banano) a US$ 25 millones (de dólares US$21 millones en venta de banano) hacia Estados Unidos. Este crecimiento en las exportaciones contó con el respaldo de más de US$ 40 millones de inversión en infraestructura para Honduras, por parte de las compañías bananeras. Esta inversión estuvo protegida por el gobierno de Estados Unidos, cada vez que estas empresas se sentían amenazadas.

El rendimiento global de la economía hondureña, se mantuvo estrechamente ligado a los precios del banano y a su producción desde 1920 hasta después de mediados del siglo, ya que otras formas de agricultura comercial de exportación tardaron en aparecer. A mediados de la década del 50 la fuerza laboral asociada con el cultivo del banano se redujo drásticamente. Ésta representaba una proporción significativa de los asalariados en el país. Justo antes de la mayor huelga de la industria del banano en 1954, aproximadamente 35.000 trabajadores realizaron trabajos en las plantaciones bananeras de la United Fruit Company (más tarde Unidos Brands Company, a continuación, Chiquita Brands International) o la Standard Fruit Company (más tarde presentado por Castle and Cook, y después, Dole Food Company). A partir de 1950, el gobierno de Honduras alentó la modernización agrícola y la diversificación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (47.8 Kb)  
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com