La realidad fiscal de la cultura en relación con el cumplimiento de obligaciones fiscales en los comerciantes del mercado central Huaraz “Virgen de Fátima”
angelitosiempreTrabajo12 de Diciembre de 2014
3.589 Palabras (15 Páginas)388 Visitas
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 TIPIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Tipo de investigación
La presente investigación de acuerdo al fin que persigue es aplicada, porque se estudia un problema en una realidad concreta como es el mercado central de Huaraz “Virgen de Fátima”
Nivel de investigación
El nivel de la investigación es descriptivo - correlacional, porque expondrá la realidad de la cultura tributaria en relación al cumplimiento de obligaciones tributarias, en los comerciantes del mercado central de Huaraz “Virgen de Fátima”
Diseño De Investigación
El diseño de la investigación es no experimental puesto que no se manipulan de liberadamente las variables, solamente se analizan tal y como suceden en la realidad.
Por el periodo de estudio es Transeccional o transversal ya que se analizaron las variables solamente en el mes de setiembre del año 2010.
3.2 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
VARIABLES | INDICADORES |
VARIABLE INDEPENDIENTE | X: Cultura Tributaria. | X1 = Conocimientos de Tributación.X2 = Valoración a los Tributos.X3 = Conciencia Tributaria. |
VARIABLE DEPENDIENTE | Y: Cumplimiento de obligaciones Tributarias. | * Inscribirse en el RUC. * Emitir y entregar comprobantes de pago. * Exigir comprobantes de pago. * Llevar l ibros y registros de contabilidad. * Efectuar las declaraciones y pagos. |
3.3 FORMALIZACIÓN DE LAS HIPÓTESIS
Y = f(X)
COT = f (CT)
COT = f (Ct, Vt, Ct*)
En donde:
CT = Cultura Tributaria.
COT = Cumplimiento de obligaciones Tributarias.
Ct. = Conocimientos de tributación.
Vt. = Valoración de los Tributos.
Ct*. = Conciencia Tributaria.
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA
3.5.1 POBLACIÓN PARA MEDIR RESULTADOS
La población de la presente investigación está conformada por 653 Comerciantes del mercado central de Huaraz “Virgen de Fátima”.
3.5.2 DISEÑO DE LA MUESTRA.
La muestra para la presente investigación se calculo con la formula siguiente:
n=N*z2*p*qe2N-1+z2*p*q
n=653*1.962*0.92*0.080.052653-1+1.962*0.92*0.08=96.53
Donde:
N = 653 = Población.
n = Tamaño de muestra
Z = 1.96 = Nivel de confianza 95%
p = 92% = Probabilidad de aciertos
q = 8% = Probabilidad de fracasos
e = 5% = Error estándar
n = 97 comerciantes del mercado central de Huaraz “Virgen de Fátima”, muestra con que se trabajara en la presente investigación.
3.5.3.1 DETERMINACION DE LA MUESTRA ESTRATIFICADA
ESTRATOS | N | % | n |
SECCIÓN BAZAR Y TIENDA | 319 | 48.85% | 47 |
SECCIÓN CARNES | 149 | 22.82% | 22 |
SECCIÓN FRUTAS Y VERDURAS | 122 | 18.68% | 18 |
SECCIÓN RESTAURANT | 39 | 5.97% | 6 |
OTROS | 24 | 3.68% | 4 |
TOTALES | 653 | 100% | 97 |
3.5 TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Dadas las variables planteadas en las sub hipótesis, para obtener los datos de sus dominios, se recurrió a las siguientes técnicas:
a) La técnica del análisis d ocumental.- Se utilizaron fichas textuales y de resumen, durante la formulación del marco teórico, teniendo como fuentes: libros especializados, normas tributarias, trabajos de investigación, y artículos electrónicos.
b) La técnica de la encuesta.- Se utilizó como instrumento un cuestionario que tuvo como informantes a los comerciantes del mercado central de Huaraz “Virgen de Fátima”; que se aplicó para, obtener los datos de los dominios de las variables: Conocimientos de tributación, Valoración a los tributos, Conciencia Tributaria y Cumplimiento de obligaciones tributarias.
* La confiabilidad del cuestionario aplicado es el siguiente:
ALFA DE CRONBACH | N DE ELEMENTOS |
0,826 | 20 |
| |
Confirmando que el 82,60% de las respuestas a las interrogantes son consistentes para nuestro estudio.
* Validez de contenido.- el cuestionario contiene la mayor parte de los ítems del dominio de las variables cultura tributaria y cumplimiento de obligaciones tributarias, verificable con el marco teórico.
* Validez de criterio.- los resultados de la encuesta se corroboran con los resultados obtenidos y la realidad.
c) La técnica de la observación de campo.- Se empleo para verificar ocularmente en lo comerciantes del mercado central de Huaraz “Virgen de Fátima” la emisión y entrega de comprobantes de pago.
3.6 FORMA DE TRATAMIENTO DE DATOS
Los datos obtenidos mediante la aplicación de la encuesta a los informantes, fueron incorporados o ingresados al software estadístico SPSS versión 18.0; con ello se realizó: precisiones porcentuales, estadígrafos descriptivos e inferenciales, y los cruces que consideran las sub h ipótesis.
3.7 FORMA DE ANÁLISIS DE LAS INFORMACIONES
El análisis de la información, está orientada a aprobar la hipótesis, para lo cual se ordena, clasifica y presenta los resultados de la investigación en tablas y gráficos, elaborados y sistematizados en base a técnicas estadísticas con el propósito de hacerlos comprensibles.
Durante el proceso de análisis se descompuso los elementos que forman parte de la estructura del problema, la descomposición se realizó en función de los indicadores de cada variable.
El análisis se realizó siguiendo las siguientes pautas:
* Se considerará a la hipótesis como punto de referencia para el análisis e interpretación de resultados.
* El análisis y la interpretación de datos están orientados a un estructurado cruzamiento de datos que a su vez están encaminados al logro de los objetivos generales y específicos de la investigación.
* Se tuvo presente los lineamientos del marco teórico y conceptual de referencia, los análisis e interpretación de datos se realizaron, con enfoques, esquemas y conceptos empleados en el planteamiento del problema y en la formulación de la hipótesis con la finalidad de identificar las concordancias o discrepancias entre las teorías existentes, los conceptos desarrollados por los investigadores y los resultados extraídos de la realidad.
* Los datos fueron obtenidos separadamente de acuerdo a la encuesta aplicada, y luego se realizó la síntesis de los resultados que permite explicar el fenómeno de la investigación.
Con respecto a las informaciones presentadas en tablas y resúmenes, se formularon apreciaciones objetivas.
Las apreciaciones correspondientes a i nformaciones del dominio de variables que han sido cruzadas en una determinada hipótesis, son usadas como premisas para contrastar esas sub hipótesis.
El resultado de la contrastación de cada sub hipótesis, dio base para formular las conclusiones parciales.
Las conclusiones parciales, a su vez, se usan como premisas para contrastar la hipótesis general.
El resultado de la contrastación de la hipótesis general, nos dio base para formular la conclusión general de la investigación.
Las apreciaciones y conclusiones resultantes del análisis fundamentan cada parte de la propuesta de solución al problema de investigación.
CAPITULO IV
RESULTADOS
4.1 PERFIL DE LOS INFORMANTES.
GRÁFICO 01. SEXO.
Fuente: Encuesta aplicada
En el gráfico 01. Se observar que el 75.3% de los encuestados son de sexo femenino, y el 24.7% masculino.
GRÁFICO 02. GRADO DE INSTRUCCIÓN.
Fuente: Encuesta aplicada
En el gráfico 02. Se observar que el 56.7% de los encuestados tienen un grado de instrucción secundaria, el 34% primaria y el 9.3% superior.
GRÁFICO 03. SECCIÓN DE NEGOCIO.
Fuente: Encuesta aplicada
En el gráfico 03. Se observar que el 48.5% de los encuestados pertenecen a la sección bazar y tienda, el 22.7% a carnes, 18.6% a frutas y verduras, el 6.2% a restaurante y el 4.1% a otros.
GRÁFICO 04. REGIMEN TRIBUTARIO.
Fuente: Encuesta aplicada
En el gráfico 04. Se observar que el 46.4% de los encuestados no están inscritos en el registro único del contribuyente (RUC), el 24.7% están inscritos en el nuevo régimen único simplificado, el 25.8% en el régimen especial del impuesto a la renta, y el 3.1% en el régimen general del impuesto a la renta.
.2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA.
4.3.1 CONOCIMIENTOS DE TRIBUTACIÓN.
TABLA 01. | SI | NO |
a) | Sabe que el tributo, es el pago en dinero, que se entrega al Estado, para el financiamiento de las cargas públicas. | 46.40% | 53.60% |
b) | Sabe que todo contribuyente está obligado a declarar y pagar los impuestos, dentro de los plazos establecidos. | 26.80% | 73.20% |
c) | Sabe que los tributos que pagan los contribuyentes retornan a la comunidad bajo la forma de obras públicas, servicios públicos y programas sociales. | 26.80% | 73.20% |
d) | Sabe que el impuesto general a las ventas (IGV), está incluido en el precio de venta de un bien, y que se paga al efectuar una compra. | 32.00% | 68.00% |
e) | Sabe que el impuesto de promoción Municipal (IPM) se paga conjuntamente con el IGV. | 5.20% | 94.80% |
f) | Sabe que el porcentaje del IGV es 17%, y del IPM es 2%. | 5.20% | 94.80% |
g) | Tiene conocimiento que la venta de frutas, verduras y tubérculos están exonerados del IGV y del IPM. | 2.10% | 97.90% |
h) | Tiene conocimiento que el impuesto a la Renta es un impuesto que grava las utilidades provenientes de actividades comerciales.
...