La ética En Los Negocios
anitadri22 de Septiembre de 2013
16.641 Palabras (67 Páginas)504 Visitas
1.
ÉTICA Y NEGOCIOS
La naturaleza de la ética en los negocios.
Es un estudio, ahora clásico, de la ética de los gerentes de negocios, Raymond Baumhart pregunto a más de 100 hombres: “¿Qué significa ética para usted?” Las respuestas típicas fueron:
Antes de venir a la entrevista, para asegurarme de que conocía lo que íbamos a hablar, busque ética en mi diccionario. Leí la descripción y no pude entenderla. No sé que significa el concepto…
Ética es lo que mis sentimientos me dicen que es correcto. Pero esto no es un estándar fijo, y ellos crea problemas.
Ética significa estándares aceptados en términos de bienestar personal y social de uno; el que uno cree que es correcto. Pero lo que me confunde… es la posibilidad de haber sido mal orientado, o de que alguien no haya tenido la preparación suficiente. Tal vez cada uno de nosotros piensa que conoce lo que es ético, pero diferimos. ¿Cómo puede uno saber, entonces, quien tiene la razón?
De la gente de negocios entrevistada por Baumhart, el 505 definió la ética como “lo que mis sentimientos me dicen que es correcto”; el 25% lo definió en términos religiosos, como lo que esta “de acuerdo con mis creencias religiosas”; un 18% definió la ética como aquello que “se ajusta a la regla de oro2; pero, los sentimientos son una clara eh inadecuada base sobre la que uno toma decisiones de cualquier tipo, y la autoridad religiosa y la “regla de oro” han sido criticadas de manera bastante destructiva como fundamentos que no son validos para juzgar la ética de las empresas de negocios. ¿Qué significa entonces “ética” y “ético”?
De acuerdo con el diccionario, el término ética tiene varios significados diferentes.
Unos de ellos es el siguiente: “los principios de conducta que gobierna a un individuo o aun grupo”. A veces usamos el término “ética personal”, por ejemplo, para referirnos a las reglas por las cuales un individuo vive su vida personal, y así utilizamos el término de “ética de la contabilidad” para referirnos al código que guía la conducta profesional de los contadores.
Pero un segundo significado de ética- y para nosotros el mas importante-, conforme al diccionario es este: la ética es el “estudio de la moralidad”. Los éticos utilizan el termino para referirse primariamente al estudio de la moralidad, al igual que los químicos usan el termino “química” para referirse al estudio de las propiedades de las sustancias químicas. Eso significa que, aun que la ética tiene que ver con la moralidad, no es del todo lo mismo que moralidad. La ética es una clase de investigación- incluye tanto la actividad de investigar, como los resultados de esa investigación- mientras que la moralidad es la materia que la ética investiga.
Moralidad
Los estándares morales comprenden las normas que seguimos para la clase de acciones que creemos son moralmente correcta o equivocadas, así como los valores que atribuimos a las clases de objetos que pensamos son moralmente buenos o moralmente malos. Las normas morales pueden ser expresadas como reglas generales o afirmaciones; “debes decir siempre la verdad”, “es malo matar a gente inocente”, o “las acciones son correctas en la medida en que producen felicidad”. Los valores morales puedes normalmente expresarse con declaraciones que describen objetos o características de objetos que tienen un valor, como “la honestidad es buena”, “la injusticia es mala”.
¿De dónde llegan esos estándares típicamente, loes estándares morales de una persona son primero absorbidos, durante la infancia, de la familia, los amigos y de varias influencias sociales como la iglesia, la escuela, la televisión y las revistas, la musuca y las asociaciones. Después, a medida que crece la experiencia, el aprendizaje y el desarrollo intelectual pueden llevar a la persona madura a revisar esos estándares. Algunos serán desechados, y otros nuevos serán incorporados o adoptados para remplazar a los primeros. Cabe esperar que, a través de este proceso de madurez, la persona desarrollará estándares que son adecuados intelectualmente y más convenientes para enfrentar los dilemas morales de la edad adulta. Como las propias declaraciones de Vandivier ponen el claro sin embargo, no siempre vivimos por encima de los principios morales que mantenemos; esto es, no siempre realizamos lo que creemos es moralmente correcto ni siempre perseguimos lo que creemos que es moralmente bueno.
Los estándares morales pueden ser contrastados con los estándares que mantenemos acerca de cosas que no son morales. Ejemplos de estándares no morales comprenden los estándares de urbanidad, según los cuales juzgamos que modales son buenos o malos, los estándares que llamamos “la ley”, con los cuales juzgamos lo que ante la ley es bueno o malo, los estándares de lenguaje mediante los cuales juzgamos lo que gramaticalmente es correcto o incorrecto, los estándares de la estética con los cuales juzgamos si una obra de arte es buena o mala, y los estándares atléticos según los cuales juzgamos si se ha jugado bien el partido de futbol o de baloncesto. De hecho, donde quiera que emitamos juicios sobre la manera correcta o incorrecta de hacer las cosas, o juicios de las cosas que no son buenas y malas nuestros juicios se basan en estándares de algún tipo.
Por ultimo, los estándares morales están asociados con emociones especiales y un vocabulario especial. Por ejemplo, se actuó de forma contraria a un estándar moral, por lo común me sentiré culpable, avergonzado, o lleno de remordimiento; caracterizar3e mi comportamiento como “inmoral” o “equivocado” y me sentiré mal conmigo mismo sufriendo una perdida de auto estima. Una cuidadosa lectura de las declaraciones de Vandivier como por ejemplo, sugiere que mas tarde el sintió vergüenza y remordimiento de algo que había echo (en realidad, Vandivier testifico mas tarde al congreso, es un intento por actuar correctamente). Por otro lado, si vemos que otros actúan en contra de un estándar moral aceptado por nosotros, comúnmente sentiremos indignación o resentimiento, incluso disgusto, hacia esas personal, diremos que no están cumpliendo” con sus “obligaciones morales” y las tendremos en menor estima. Esto es, tal vez, la propia respuesta del lector a la lectura del caso de Vandivier.
Ética
¿Qué es, pues, ética? Ética es la actividad de examinar los estándares morales de uno mismo o los estándares morales de la sociedad, y de preguntarse como se aplica esto a nuestras vidas y si son razonables o irrazonables, esto es, si se hallan sustentados por buenas o malas razones. Por consiguiente, una persona empieza a ser ética, cuando toman los estándares morales asimilados de la familia, la iglesia, y los amigos, y pregunta: ¿Qué implican esos estándares para la situación en la que me encuentro? ¿Tienen sentido en realidad esos estándares? ¿Cuáles son las razones a favor o en contra de ellos? ¿Por qué continuare creyendo en ellos? ¿Qué puede decirse a su favor, y que puede decirse en contra? ¿Son realmente razonables para que me atenga a ellos? ¿Son razonables sus implicaciones en esta o en otra situación determinada?
Ética no es solo el modo de estudiar la moralidad. Las ciencias sociales de hecho, también estudian la moralidad, pero lo hacen de una manera completamente diferente al enfoque de la moralidad que es característico de la ética. Mientras que la ética implica un estudio normativo de esta, las ciencias sociales se encargan del estudio descriptivo de la ética. Un estudio normativo en una investigación que intenta llegar a conclusiones normativas, esto es, conclusiones acerca de que cosas son buenas o malas, o acerca de que acciones son correctas e incorrectas. En pocas palabras, el estudio normativo pretende descubrir que se debe hacer. Como hemos visto, la ética es un estudio de estándares morales cuyo propósito explicito es determinar en la medida de lo posible que estándares son correctos o están sustentos por las mejores razones, y así intenta llegar a conclusiones acerca de la moralidad justa o injusta y el bien o el mal moral.
La ética, por otro lado, es un estudio de los estándares morales cuyo propósito explicito es determinar en lo posible si una norma moral dada (o juicio moral basado en esa norma) es mas o menos correcto. Mientras que el sociólogo se pregunta, por ejemplo, “¿creen los estadounidenses que el soborno es incorrecto?”, el ético se pregunta “¿es incorrecto el soborno?” el ético, pues, se ocupa de desarrollar exigencias y teorías razonables y normativas, mientras que el estudio antropológico o sociológico de la m oralidad tiene como fin procurar las caracterizaciones descriptivas de las creencias de las personas.
Ética en los negocios.
Esta caracterización de la ética ah sido pensada en transmitir una idea de qué es ética. Nuestro interés, aquí, sin embargo, no es con la ética en general si no con un campo específico de la ética: la ética de los negocios. La ética de los negocios es un estudio especializado de lo moralmente correcto o incorrecto. Se concentra en las normas morales en la medida en que éstas atañen concretamente a las políticas, instituciones y comportamiento de los negocios aclarará todo esto.
Una sociedad consta de personas que persiguen fines comunes y cuyas actividades están organizadas por un sistema de instituciones diseñadas para alcanzar esos fines. Que los hombres, las mujeres y los niños tienen fines comunes es obvio. Están el fin común de establecer, nutrir
...