ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Franquicias

nextor_117 de Octubre de 2012

2.469 Palabras (10 Páginas)403 Visitas

Página 1 de 10

Las franquicias, son contratos, a través de los cuales, una empresa concede derechos y entrega obligaciones a otra empresa o persona, para que esta obtenga ganancias por medio de la explotación de una marca, producto o servicio. ¿Qué gana el franquiciador? Aparte de permitir que su marca siga creciendo, el franquiciado deberá pagar una comisión o royalty, de las ventas efectuadas durante cada mes que dure la franquicia.

Quien sede los derechos y entrega obligaciones sobre una licencia de marca, será llamado franquiciador. Por su parte, quien obtiene la franquicia, se llamará franquiciado.

Lo atractivo de las franquicias, es que son una manera bastante rápida de adquirir un negocio y al mismo tiempo, obtener un know how que se ha desarrollado por años.

Ya que al adquirir las franquicias, el franquiciador, debe entregar sus conocimientos (know how o saber hacer), al franquiciado. Aparte, con las franquicias, uno adquiere un producto, respaldado por una marca, que ya ha logrado una penetración, dentro del segmento objetivo de la misma.

Por otra parte, el franquiciado, podrá vender de manera legal, el producto respectivo. Así, con una marca y un producto que ya han progresado en cuanto a la penetración respectiva, se lograrán resultados de manera más rápida.

Con respecto a la historia de las franquicias, estas son parte del mundo de los negocios, desde hace más de 150 años. Ya que en Europa, ya se practicaban franquicias, de manera incipiente entre los cerveceros. De igual manera ocurría en los Estados Unidos, por medio de las empresas ferrocarrileras.

En la actualidad, las franquicias son bastante populares , gracias a las gestiones realizadas por las cadenas de comida rápida. Alguno de los casos más emblemáticos, los constituyen Kentucky Fried Chicken, Mc Donald`s y Pizza Hut. También son conocidas franquicias como las de T.G.I Friday´s y Hooters.

Es así, como las franquicias, son la manera con que algunas empresas, logran expandir sus marcas dentro de una nación e incluso de manera mundial. De esta manera muchas de estas empresas, logran incrementar sus activos de manera constante. Esto, ya que el sistema de las franquicias es bastante simple y con bajos riesgos para los franquiciadores. Debido a que sólo se debe entregar las licencias de la marca y el conocimiento del negocio, para que otra persona, haga crecer aún más, la marca en cuestión. Claro, pero el franquiciado puede realizar una mala gestión. Para ello, el franquiciador, por medio del contrato de las franquicias, estipula que el franquiciado, deberá permitir un control por parte del primero, de cómo se lleva la gestión de la nueva franquicia.

Es así, como ambas partes deben incurrir en obligaciones mutuas, las cuales son: El franquiciador deberá ceder la licencia de la marca y sus símbolos. Asimismo, deberá ceder todo su know how, con respecto al negocio. Esto incluye muchas veces un entrenamiento para el nuevo personal en algún local establecido que puede durar varios meses. Por otra parte, deberá abastecer al franquiciado, de todas las maquinarias necesarias para poner en marcha la franquicia o empresa. Todo esto tiene un costo por supuesto y por este motivo obtener una franquicia de alguna marca conocida puede costar bastante caro.

Por último, como se mencionó anteriormente, el que explota las franquicias, deberá pagar una comisión o royalty sobre las ventas del mes. Aparte de realizar todas sus gestiones, dentro del marco regulatorio que le entrega el franquiciador.

Concesiones

¿Qué es una concesión?

La necesidad de incrementar y mejorar las infraestructuras y determinados servicios que se prestan a los ciudadanos lleva a las Administraciones Públicas a utilizar el método concesional como un instrumento de colaboración a largo plazo con el sector privado, dada su experiencia y capacidad de gestión, para el desarrollo de determinados proyectos. Así pues, se puede entender la “concesión” como el otorgamiento de un derecho al concesionario por parte de la Administración para financiar, construir, renovar, gestionar o mantener una infraestructura o prestar un servicio durante un periodo de tiempo determinado, a cambio de un cobro, bien directamente de la Administración o bien del usuario final de la infraestructura.

El uso de esta fórmula permite diferir la inversión inicial durante la vida de la infraestructura, a la vez que ofrece seguridad presupuestaria al transmitir al sector privado la mayoría de los riesgos, entre los que cabe destacar el precio cerrado y el plazo de construcción. De esta manera, el sector privado adelanta la puesta en servicio de la infraestructura y la conserva y explota en las mejores condiciones de calidad para poder recuperar su inversión en el menor plazo posible.

Por ello y con la finalidad de dar impulso a la promoción de la inversión privada, la administración encarga al sector privado la ejecución (construcción, mejora y/o rehabilitación) de obras públicas y la explotación de dicha infraestructura por un tiempo determinado. Con la entrega de la concesión de la infraestructura al sector privado, se consigue evitar algunos problemas que anteriormente hacían muy difícil la realización de determinados proyectos, tales como la insuficiente asignación de recursos, excesivas dependencias del presupuesto, etc.

Las inversiones en infraestructuras públicas como pueden ser las vías de comunicación por carretera, el transporte ferroviario y las infraestructuras sociales (hospitales, colegios, universidades, etc.) son de vital importancia para el desarrollo de un país, por lo que debe contemplarse el modelo concesional como un instrumento eficaz que conduce a la inversión privada hacia estos proyectos bajo el criterio de optimización de los recursos, tanto públicos como privados.

El principal objetivo de una concesión consiste en promover la participación de la inversión privada en el financiamiento y desarrollo de infraestructuras (proyectos con rentabilidad atractiva para los inversores), garantizar la conservación de la infraestructura a largo plazo y alcanzar niveles de servicio por los que los usuarios o la Administración estén dispuestos a pagar. De este modo, se consigue proporcionar servicios adecuados que garantizan una gestión eficaz para los usuarios, como es el caso de las concesiones de autopistas, las infraestructuras de transporte de pasajeros o mercancías y las infraestructuras sociales.

una licencia es un contrato mediante el cual una persona recibe de otra el derecho de uso, de copia, de distribución, de estudio y de modificación (en el caso del Software Libre) de varios de sus bienes, normalmente de carácter no tangible o intelectual, pudiendo darse a cambio del pago de un monto determinado por el uso de los mismos.

Estos activos son propiedad del otorgante, y pueden ser bienes de propiedad intelectual como una marca, patentes o tecnologías. También pueden ser objeto de licencia otros bienes de carácter intangible como la distribución de obras intelectuales.

Una licencia (del latín licentĭa) es un permiso para hacer algo. El término también permite nombrar al documento o contrato en que consta la licencia en cuestión.

¿Qué son los contratos de manufactura?

Categoría: Exportadores

Publicado el Viernes, 09 Julio 2010 17:43

También llamados contratos de maquila o de subcontratación. Estos contratos funcionan a la inversa de una licencia.

En este caso la empresa internacional contrata a una empresa local para que fabrique sus productos entregándole las especifi caciones técnicas y de calidad.

Aquí, el control de calidad se vuelve fundamental para controlar el prestigio de marca. Esto le permite a una empresa internacional probar y penetrar un mercado externo, evaluando por etapas la posibilidad de invertir posteriormente en el mercado local.

Cabe mencionar que muchas veces las empresas buscan subcontratar a otras en un país donde el proceso de fabricación es más rentable dado que esto reduce los costos, como es el caso de la mano de obra barata.

Por otro lado, para las empresas locales representan una gran oportunidad para cubrir sus capacidades de producción ociosas al reducirse su mercado local ya sea por una recesión o por estacionalidades. Estos también les permiten

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com