Las metodologías de "legal compliance" en el entorno del control interno de las sociedades mercantiles
martinho1919Documentos de Investigación27 de Septiembre de 2020
4.595 Palabras (19 Páginas)236 Visitas
Trabajo de investigación
``Las metodologías de ‘legal compliance’ en el entorno del control interno de las sociedades mercantiles´´.
El termino comúnmente designado como legal compliance es relativamente desconocido en España, aunque su uso es cada vez más frecuente en las sociedades mercantiles mundiales, ya que es una de las herramientas más efectivas del control interno de las empresas.
Antes de nada, se debe entender el significado exacto del término legal compliance, cuya traducción del idioma anglosajón al castellano viene a significar obediencia legal. Por lo tanto, lingüísticamente hablando, legal compliance se refiere a aquellas acciones que hacen surgir una obligación expresa, una obediencia exigida de lo acordado entre las partes. Este término se remite, por tanto, al cumplimiento de la ley y del mantenimiento del orden en el terreno empresarial.
El origen del legal compliance se remonta a los años 70, del pasado siglo, en Estados Unidos, tras el caso Watergate y los escándalos de corrupción en empresas multinacionales americanas, que llevaron a las autoridades estadounidenses a buscar comportamientos más éticos que mejoraran su imagen, tanto dentro como fuera del país. Más adelante, durante los años 80 y 90, mientras el mundo se convertía en un lugar cada vez más globalizado, su aplicación fue cada vez más común y necesaria, extendiéndose su práctica por el mundo, sobre todo en aquellas empresas multinacionales, de gran tamaño, con gran repercusión mediática. A partir de ahí, desde los escándalos empresariales que marcaron el comienzo del siglo XXI, hasta la crisis mundial del 2008, el legal compliance es una política cada vez más usual en las empresas, como método de control interno y de prevención de delitos y escándalos. En la actualidad, su uso es una práctica completamente globalizada, con empresas que invierten muchos recursos en su funcionamiento, viendo como sus metodologías pueden acabar ahorrándoles muchísimo dinero en multas, compensaciones etc.
La función específica de este concepto jurídico es relativamente compleja, pero se puede resumir como el control y seguimiento que ha de llevar una empresa para que sus actividades estén dentro del marco de la ley. Paralelamente, también tiene como prioridad asegurarse que se cumplan correctamente las obligaciones legales que haya contraído esa empresa.
El uso de metodologías de dicha herramienta legal interna empresarial ha ido en aumento paulatinamente hasta el presente, debido a que las empresas cada vez están más expuestas a las consecuencias económicas, mediáticas y de empeoramiento de su imagen frente a los consumidores en una economía de mercado global, lo que ha significado que este control interno sea actualmente una prioridad. Esto se debe a que las empresas cada vez tiene procesos productivos más complejos, y de mayor dimensión, así como más diversidad de actividades a las que se dedican, y todo ello genera más responsabilidad, y la necesidad de un mayor control necesario, que muchas veces no se cumple, y es ahí donde pueden surgir problemas legales en las organizaciones.
El legal compliance de una empresa no es un departamento como tal, como puede ser el de producción o recursos humanos, más bien es una idea, una figura que envuelve metafóricamente a la empresa y la protege de malas prácticas y escándalos. Aun así, suele existir en las grandes empresas un compliance officer, que se dedica a prevenir y detectar cualquier incumplimiento de normativa, evitando sanciones y pérdidas por parte de la compañía.
Actualmente, en el mundo empresarial hay una absoluta unanimidad en que el legal compliance es un enfoque necesario, que toda empresa requiere en su actividad económica diaria. ¿Pero, por qué? ¿Qué funciones tiene el legal compliance y cómo las lleva a cabo? ¿Es realmente tan necesario como se piensa? Estas preguntas serán las que guíen el trabajo de esta investigación, cuya meta principal es descubrir con detalle que es el legal compliance en el marco del derecho mercantil, así como su importancia y relevancia en las sociedades que forman el mercado.
Personalmente, tengo un gran interés en esta investigación porque será muy enriquecedor para mí un conocimiento más profundo sobre esta herramienta jurídica empresarial, ya que en el futuro será muy probable que, en mi carrera laboral, me sea necesario comprender su importancia en el entorno empresarial en que trabaje.
Así que tengo como misión descubrir la importancia real y tangible de la legal compliance en el mundo empresarial, partiendo de mi hipótesis de que realmente es una táctica jurídica de un valor ascendiente, en el marco legal actual, cuya importancia ya es de carácter imprescindible para una sociedad mercantil.
A lo largo del trabajo de investigación trataremos al legal compliance como una variable independiente, foco de la indagación, analizando sus métodos, funciones y valor sobre la variable dependiente, las sociedades mercantiles, las cuales serán el objeto del efecto de la variable independiente. Para llevar a cabo esta investigación me basaré principalmente en trabajos universitarios, artículos y análisis de prensa centrados en el legal compliance como herramienta, así como en las metodologías que utilice en el control interno de las empresas. Para colectar datos tangibles y objetivos de dichos efectos, utilizaré casos reales de sociedades mercantiles, que hayan utilizados el legal compliance en su departamento jurídico, para protegerse en el mercado, y discutir los resultados visibles. Los resultados que se obtengan de la investigación nos permitirán resolver el problema de dicho trabajo, entender con detalle el legal compliance, así como todo lo que le rodea y lo conforma, y comprender su papel en las sociedades mercantiles actuales, y el porqué de su creciente importancia.
Antes de comenzar la indagación y la búsqueda de respuestas a las preguntas de investigación, es importante tener una base teórica sobre lo que se va a estudiar a continuación. En primer lugar, como se mencionó en la introducción del trabajo, es fundamental tener claro el significado de compliance, que significa acatar u obedecer, o en otras palabras cumplir con lo acordado, ya sea una serie de normas o reglas, el consentimiento de un contrato o, en este caso, la ley, ya que legal compliance significa justo eso, cumplir con la ley y acatar los reglamentos que regulan el mercado y todas las actividades que lleven a cabo las sociedades mercantiles.
El Código Ético de una empresa son aquellos valores comunes en una organización, que muestran el carácter y actuación esperado de sus trabajadores y directivos, siendo un buen gobierno aquel que ponga su Código Ético en práctica, en su estructura organizativa. El corporate compliance son las medidas llevadas a cabo por una empresa para prevenir incumplimientos de la ley, y las consecuencias económicas y penales que éstas puedan tener. Finalmente, es importante establecer el marco jurídico del legal compliance, específicamente en España, ya que en cada país este marco normativo puede variar significativamente. En España, por ejemplo, hay muchas leyes que contienen reglas relacionadas con el compliance empresarial. En primer lugar, el Código Penal establece ``la responsabilidad penal de las personas jurídicas cuando en su seno se comete alguno de los delitos que expresamente recoge la Ley, y la necesidad de tener modelos de prevención de delitos que permitan atenuar o exonerar dicha responsabilidad´´[1]. La Ley Sociedades Capital-Control De Riesgos ``hace expresamente responsable a los administradores de la compañía del control de riesgos legales´´[2]. Hay varias leyes más, que como estas, establecen un cerco normativo al que se tienen que atener las empresas. Es durante esta investigación que vamos a indagar en cómo es posible atenerse a estas reglas s través del legal compliance y como estas metodologías afectan a las empresas.
Casi más importante que la investigación en sí misma, es el saber organizarla y diseñarla, estableciendo una metodología a la investigación. En este caso, lo primero que haremos será identificar la idea de legal compliance en el mundo del control interno empresarial y luego hacernos tres preguntas sobre esta herramienta, ¿Qué es? ¿Cómo se emplea? Y ¿Por qué se emplea? La primera pregunta la responderemos estudiando las funciones y la estructura de la legal compliance en las sociedades mercantiles, el cómo se responderá investigando sobre cómo se implementa en la estructura organizacional, y finalmente, el porqué se responderá observando la responsabilidad que conlleva el no aplicar políticas de compliance en las empresas. Después de responder a estas preguntas se resumirá las observaciones obtenidas durante esa indagación jurídica y legal, finalmente comentando las conclusiones sobre el problema de investigación, y mi opinión subjetiva acerca del tema en cuestión.
...