ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las paradojas de la informalización comercio callejero la Ciudad latinoamericana

dianasalgado90Trabajo13 de Abril de 2022

10.630 Palabras (43 Páginas)123 Visitas

Página 1 de 43

THE PARADOXES OF INFORMALIZING STREET TRADE IN THE LATIN AMERICAN CITY

Diana Patricia Salgado Montoya

Septiembre 2021.

Uniremington Medellín

Análisis Financiero

Las paradojas de la informalización comercio callejero la Ciudad latinoamericana.

Lissette Aliaga Linares Departamento de Sociología y Antropología, Universidad de Nebraska en Omaha, Omaha, Nebraska, Estados Unidos Abstracto Propósito: el propósito de este documento es desafiar la descripción predeterminada del comercio callejero como un ocupación y práctica espacial, examinando comparativamente los cambios en los marcos regulatorios de dos administraciones de ciudades políticamente distintas en América Latina desde la introducción del sistema informal

Debate económico.

Diseño / metodología / enfoque: este documento se basa en un diseño de estudio de caso comparativo para sintetizar evidencia de registros administrativos históricos, investigación secundaria y materiales de un trabajo de campo de dos años realizado en Lima y Bogotá en 2008 y 2009. Hallazgos: el autor sostiene que la incorporación del marco de la economía informal en los gobiernos locales la formulación de políticas ha reformulado el comercio callejero como un tema de política. Desde la década de 1970, el autor traza un cambio de iniciativas centradas en los trabajadores, a través de la desregulación del comercio callejero, hasta enfoques centrados en el emprendimiento. En la actualidad, tanto la gobernanza neoliberal de Lima centrada en la "formalización" como la socialista / progresista de Bogotá. gobernanza con el objetivo de "mejorar" el comercio callejero responder de manera más explícita a distintas evaluaciones sobre el comercio informal economía - legalista y dualista, respectivamente. Sin embargo, ambas ciudades convergen en que el comercio callejero más cercano se percibe como una ocupación informal; Las iniciativas políticas más probables desacoplan el derecho a trabajar del derecho a acceder al público. espacio, impulsando formas más marginales de venta ambulante. Originalidad / valor: aunque el marco de la economía informal ha ayudado a llamar la atención sobre importantes cuestiones de política a nivel local, nacional e internacional, este documento exige una revisión crítica de tal encuadre a nivel local para permitir una gobernanza urbana inclusiva. Palabras clave América Latina, economía informal, espacio público, pequeño comercio tipo de papel Trabajo de investigación.

1. Introducción

Una búsqueda de imágenes de Google que utiliza el término "economía informal" muestra más imágenes de calles vendedores que de cualquier otra ocupación. En comparación con la fábrica de libros fuera de los libros o en el hogar Los trabajadores, los vendedores ambulantes, sin embargo, no siempre son el grupo más grande de trabajadores informales en todo el mundo.

ciudades del mundo en desarrollo, aunque representa una importante fuente de empleo para mujeres pobres urbanas [1]. Dado su estatus marginal como ocupación, los vínculos entre la calle el comercio y la economía informal son innegables. Sin embargo, esta conexión también ha influido en la forma en que los académicos y los formuladores de políticas conceptualizan esta ocupación, que tiene importantes implicaciones para la configuración de los entornos de políticas locales de los vendedores ambulantes.

La economía informal se refiere a una amplia gama de ocupaciones de baja productividad que carecen de protección social adecuada o no cumplen con las regulaciones comerciales. Los eruditos tenían criticó repetidamente esta definición por sus defectos analíticos (Breman, 1976; Peattie, 1987; Morales, 1997, 2001). Pero a medida que los académicos continúan estudiando la economía informal, el comercio callejero ha ganado popularidad como un atajo para la economía no regulada o como un campo de pruebas para explorar los límites de la aplicación estatal. Ya en la década de 1970, los académicos estudiaron el comercio callejero teorizar sobre los vínculos entre la economía informal y la formal (Bromley, 1978),las conexiones de la economía informal con la pobreza urbana (Teltscher, 1994; Steel, 2008) ypapel de la regulación (Contreras y Thomas, 1993; De Soto, 2002). Estudios de caso sobre comercio callejero han destacado las consecuencias sociales y políticas de la política "informal" en la región (Cross, 1998a, b; Crossa, 2009; García Rincón, 2010) y, recientemente, una política indulgente Las respuestas hacia los vendedores ambulantes han sido conceptualizadas por los politólogos como una forma del bienestar “informal” (Holanda, 2016).

Estos estudios de economía informal han servido para comprender mejor el comercio callejero. Analizando su heterogeneidad y políticas de aplicación; sin embargo, los eruditos rara vez abordó cómo enmarcar el comercio callejero como una ocupación informal ha afectado su regulación medio ambiente. Estudios de caso recientes de una sola ciudad y transversales han demostrado que la etiqueta informal es más explícita en la normativa vigente (Roever, 2006) y en el público oficial. Discurso (Hunt, 2009). Dados los regímenes políticos urbanos divergentes en América Latina (Goldfrank y Schrank, 2009) y las perspectivas en competencia que han dominado la debate sobre la economía informal en diferentes momentos (Portes y Schauffler, 1993; Rakowski, 1994; Biles, 2009), se necesitan más estudios comparativos e históricos para comprender la condiciones por las cuales los gobiernos locales utilizaron diferentes teorizaciones de la economía informal para enmarcar la política hacia los vendedores ambulantes. A través de un estudio de caso comparativo de dos regímenes políticos contrastantes: la Lima neoliberal y la Bogotá socialista, sostengo que, más que ser un rasgo inherente de esta ocupación, la Enmarcar el comercio callejero como una ocupación informal ha respondido principalmente a diferentes prioridades de desarrollo, etapas de urbanización y cambios políticos en la gobernanza local. A pesar de la evidencia académica que desafía los supuestos anteriores de las teorizaciones dominantes de economía informal, demuestro cómo los gobiernos locales han seguido utilizando los principios de estas teorías para validar sus enfoques regulatorios, en particular el dualista y legalista pero influenciado también por el estructuralista y voluntarista [2]. A pesar de perspectiva de la economía informal utilizada en los marcos políticos locales contemporáneos y el impulso para políticas más integrales a nivel internacional, el uso de estos supuestos sugiere que la creciente visibilidad del comercio callejero como tema de política a través de la etiqueta informal - lo que yo llamo su "informalización" - ha fomentado su deslegitimación local como un práctica espacial y económica en contextos neoliberales y socialistas / progresistas.

Empiezo revisando las conexiones entre el comercio callejero y la informalidad en el ámbito orientado a las políticas. Y literatura académica. La siguiente sección describe la metodología. Luego, analizo la política encuadres que atienden a tres transiciones urbanas críticas: el período comprendido entre los años setenta y finales de los ochenta, cuando la mayoría de las economías latinoamericanas adoptaron la Industrialización de Importaciones por Sustitución (ISI) se inició el modelo de desarrollo y el debate sobre la economía informal; principios de la década de 1990, cuando las políticas de ajuste estructural fomentaron la desregulación del mercado laboral y el economista Hernando el enfoque legalista de de Soto desafió las relaciones casuales previas sobre la informalidad. economía; el período 2000-2010, cuando América Latina se consolidó como una economía de libre mercado y muchas agencias internacionales de desarrollo coincidieron en la necesidad de formalizar el sector informal. En cada uno de estos períodos, examino los contextos sociales mediante los cuales los marcos de políticas locales se alinean con valoraciones teóricas particulares de la informalidad. Finalmente, resumo los hallazgos y discuto sus implicaciones prácticas y teóricas.

2. El debate sobre la economía informal y el comercio callejero en América Latina

Los vendedores ambulantes representan del 5 al 10 por ciento de la población total empleada en América Latina. Las ciudades americanas (Roever, 2010) como práctica económica y sujeto de política, comercio callejero 652 IJSSP 38,7 / 8. Descargado por 67.3.139.35 a las 04:57 del 27 de junio de 2018 (PT) precede al debate sobre la economía informal en América Latina. En algunas ciudades, vender o intercambiaren plazas al aire libre y espacios públicos ampliamente definidos se remonta a la época prehispánica (Hirth y Pillsbury, 2013). Ordenanzas y decretos que regulan, prohíben y promulgan los desalojos se han documentado desde la época colonial (Ghersi et al., 1998; Salazar, 2004; Chávez y la Flor, 1998). Pero no fue hasta mediados del siglo XX cuando el comercio callejero ganó visibilidad como un problema social más allá de las preocupaciones de orden público. Voy a argumentar que el concepto de economía informal hizo del comercio callejero un tema de investigación académica y aumentó su visibilidad como sujeto de la política de desarrollo La conexión entre el comercio callejero y lo que luego se denominaría sector informal data de la década de 1960 con debates en torno a la marginalidad urbana. El contrastante desarrollo de un sector industrial moderno junto con barrios marginales en expansión y un creciente la fuerza laboral marginal en las ciudades latinoamericanas fue parte de los primeros tiempos sociológicos y económicos. Debates en la región. Mientras que la teoría de la marginalidad de Germani (1968) argumentó que el fracaso incorporar a los migrantes rurales a las instituciones urbanas modernas impidió modernización en América Latina, los teóricos marxistas de la dependencia se refirieron a esta fuerza de trabajo como subproducto permanente del desarrollo capitalista dependiente (Quijano, 1969; Monja, 1969). Sobre la base de estas conceptualizaciones dualistas, el análisis ocupacional del empleo marginal incluía a los vendedores ambulantes (Lambert, 1965; Alessio, 1970) pero eran no estudiado en detalle. Durante la década de 1970, aunque continuaron los debates y críticas sobre la marginalidad (ver, por ejemplo, Perlman, 1976), el concepto de sector informal ganó rápidamente popularidad por su potencial para articular iniciativas de política de empleo existentes promovidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Keith Hart (1973), un antropólogo económico, utilizó el término "sector informal" para referirse a las actividades ilegítimas y legítimas de generación de ingresos realizadas por los pobres urbanos en Accra, Ghana. Hart afirmó que las actividades económicas informales tenían el potencial de proporcionar oportunidades económicas para los desempleados y reducir la brecha de ingresos para los subempleados. Sus conclusiones se hicieron eco de algunas de las recomendaciones redactadas anteriormente en la OIT-Regional Programa de Empleo para América Latina y el Caribe para Colombia, que señaló el dilema de centrarse exclusivamente en el crecimiento económico en el sector moderno para promover el empleo (Peattie, 1987). Siguiendo el diagnóstico de los teóricos de la dependencia que equiparó el sector informal con el sector de baja productividad (Prebisch, 1962; Pinto, 1970), El enfoque general fue utilizar la política hacia este sector para promover la equidad dentro de las metas de crecimiento económico a través de la industrialización (Peattie, 1987; Nuñez Castrejón y Gómez Chiñas, 2008). Los académicos inicialmente afirmaron que la segmentación entre formal e informal distorsionaba la comprensión de las economías urbanas (Breman, 1976; Sethuraman, 1976; Moser, 1978). A medida que siguió la investigación sobre el sector informal, el comercio callejero proporcionó un estudio de caso que desafiado las teorizaciones dualistas. En un estudio pionero, Bromley (1978) examinó la estructura laboral y organización social de los vendedores ambulantes en Cali, Colombia. Encontró que el comercio callejero presentaba una heterogeneidad interna que cuestionaba el supuesto predeterminado de las actividades económicas informales como actividades económicas verdaderamente independientes sin conexión con los sectores formales de la economía. De hecho, descubrió que una proporción considerable de proveedores trabajaba como vendedores a comisión o tenían relaciones dependientes con proveedores de mercancías que bienes producidos en el sector formal. El análisis del comercio callejero destacó los vínculos entre empresas formales e informales, lo que resultó en relaciones laborales diferentes. Entre las décadas de 1980 y 1990, continuaron las críticas definitorias del sector informal. (Papola, 1980; Peattie, 1987). Sin embargo, las discusiones sobre investigación y experiencia en políticas alcanzaron una audiencia interdisciplinaria más amplia, desde agencias de desarrollo internacional hasta organizaciones locales sin fines de lucro organizaciones y think tanks (Rakowski, 1994). En este momento, las condiciones económicas cambiantes nacida del ajuste estructural latinoamericano y las reformas fiscales de austeridad aumentaron desempleo, haciendo evidente la disminución de oportunidades en el sector formal y la falta de 653 Paradojas de informatizando comercio callejero descargado por 67.3.139.35 a las 04:57 del 27 de junio de 2018 (PT) de elasticidad para amortiguar los efectos del sector informal [3]. Algunas de estas tendencias fueron ejemplificadas en estudios de comercio callejero. A diferencia de las caracterizaciones anteriores que vinculaban lo informal trabajadores con trabajadores "secundarios" (Mazumdar, 1976) Contreras y Thomas (1993) encontraron que la mayoría de los vendedores ambulantes en Santiago de Chile eran jefes de hogar, generalmente hombres desempleados, para quienes el comercio callejero era la principal fuente de ingresos. Su estudio fue el primero en enfatizar el papel de la regulación. Argumentaron que las políticas restrictivas proporcionaban un mayor incentivo para la policía. hostigamiento, que resulta en una acumulación limitada de capital entre los vendedores ambulantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (71 Kb) pdf (132 Kb) docx (31 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com