ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Logistica Inversa

velazqsam4 de Diciembre de 2013

3.493 Palabras (14 Páginas)296 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIA BUSINESS REVIEW-ACTUALIDAD ECONÓMICA | TERCER TRIMESTRE 2007 | ISSN 1698-5117

88

BusinessReview

U N I V E R S I A

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años y en el ámbito de la gestión de la cadena de

suministro se ha venido prestando especial interés a los procesos de

recuperación de los productos que finalizan su vida útil o que son

desechados por los consumidores (productos fuera de uso, PFU)

pero que aún incorporan un valor susceptible de ser recuperado a

través de su reutilización, reciclaje o refabricación. De esta forma se

ha desarrollado una línea de investigación sobre estos procesos de

recuperación de PFU, que podemos encuadrar dentro del concepto

de logística inversa o de gestión de la cadena de suministro cerrada

(Dekker et al., 2004; Flapper et al., 2005).

Las posibilidades de éxito para la recuperación de estos PFU dependen,

no sólo del producto de que se trate, sino también de las opciones

de recuperación que se consideren (refabricación, reutilización,

reciclaje), los canales de distribución existentes y su interacción con

el flujo de retorno, los mercados de destino, etc. Por ello resulta

necesario prestar atención al diseño de sistemas de logística inver-

Desarrollo deun

sistema de logística

inversa enel grupo

industrial Alfonso

Gallardo

Areverse logistics system at grupo industrial

alfonso gallardo

Sergio Rubio

Lacoba1

Universidad de

Extremadura



srubuio@unex.es

Francisco J.

Miranda González

Universidad de

Extremadura



fmiranda@unex.es

Antonio

Chamorro Mera

Universidad de

Extremadura



chamorro@unex.es

CODIGOS JEL:

M110

Fecha de recepción y acuse de recibo: 16 de abril de 2007. Fecha inicio proceso de evaluación: 16 de abril de

2007. Fecha primera evaluación: 24 de abril de 2007. Fecha de aceptación: 6 de junio de 2007

Victor Valero

Amaro

Universidad de

Extremadura



vvalero@unex.es

UNIVERSIA BUSINESS REVIEW-ACTUALIDAD ECONÓMICA | TERCER TRIMESTRE 2007 | ISSN 1698-5117

89

RESUMEN DEL ARTÍCULO

La logística inversa es aún un concepto novedoso para muchas empresas y profesionales

que permite gestionar eficientemente los procesos de retorno de productos al final de

su vida útil o productos fuera de uso, y de esta forma recuperar el valor que aún pudieran

incorporar o proceder a su adecuada eliminación. En este trabajo se presentan los

principales resultados del desarrollo de un sistema de logística inversa para la recuperación

del embalaje utilizado por una empresa perteneciente a un importante grupo empresarial.

El sistema de logística inversa propuesto permite generar ventajas económicas y

medioambientales, y sus implicaciones aplicarse a otros entornos empresariales.

EXECUTIVE SUMMARY

Reverse logistics is still a novelty concept formany companies and professionals that

can be defined as the process of managing return process of end-of-life products from

customers to a point for recapturing value or proper disposal. This study is focused on

the design and evaluation of a recovery system for packaging materials in a company belonging

to an important business group. This reverse logistics system generates economic

and environmental advantages, and insights that can be used by other companies.

UNIVERSIA BUSINESS REVIEW-ACTUALIDAD ECONÓMICA | TERCER TRIMESTRE 2007 | ISSN 1698-5117

90

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE LOGÍSTICA INVERSA EN EL GRUPO INDUSTRIAL

ALFONSO GALLARDO

sa para la gestión eficiente de la recuperación de PFU. Fleischmann et al. (2000, p.

660) establecen una clasificación de sistemas de logística inversa en función de las

opciones de recuperación aplicadas (refabricación, reutilización, reciclaje); por su

parte, en Rubio (2003) se propone una clasificación complementaria según el impulsor

del sistema, y así hablaríamos de un sistema propio de logística inversa cuando

es la propia empresa que originalmente puso el producto en el mercado la que gestiona

y controla el flujo de retorno, y de un sistema ajeno de logística inversa si dicha

gestión corresponde a una entidad constituida ad hoc, como los denominados sistemas

integrados de gestión (SIG), o a operadores logísticos que coordinen y realicen

las actividades de retorno de los productos . En todo caso, el desarrollo de estos sistemas

de logística inversa requiere un análisis detallado que permita evaluar su viabilidad

técnica, económica y medioambiental. De esta forma, en este trabajo se presentan

los principales resultados de un proyecto para la implantación de un sistema

de logística inversa en una empresa metalúrgica. Este caso pretende ilustrar algunos

aspectos genéricos del desarrollo de sistemas de logística inversa, que creemos pueden

ser utilizados con éxito en otros entornos empresariales.

De acuerdo con este planteamiento, la estructura de este trabajo es la siguiente:

seguidamente describimos el objeto de estudio y la metodología empleada; a continuación

realizamos la propuesta del sistema de logística inversa y evaluamos sus

implicaciones económicas y medioambientales. Por último, presentamos los resultados

del trabajo y unas reflexiones finales.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y METODOLOGÍA

La logística inversa es todavía un concepto novedoso para muchas empresas y profesionales.

Es un tema de investigación en pleno desarrollo, todavía sin un soporte

teórico completamente definido y estructurado, para el que la metodología del estudio

de casos se revela particularmente apropiada (Cepeda, 2006, p. 59).

Este trabajo presenta los resultados más significativos obtenidos durante la realización

de un proyecto de investigación en el Grupo Industrial Alfonso Gallardo

(www.grupoag.es) para el desarrollo de un sistema de logística inversa. Este Grupo

es el principal grupo empresarial de Extremadura, tanto por facturación como por

número de empleados, centrando su actividad en los sectores siderúrgico y metalúrgico,

donde es el principal productor nacional de acero corrugado. Se localiza en la

comarca de Jerez de los Caballeros (Badajoz), aunque cuenta con instalaciones en

Madrid, Asturias, País Vasco y Alemania.

Tras una fase inicial de análisis de las distintas empresas y procesos que constituyen

UNIVERSIA BUSINESS REVIEW-ACTUALIDAD ECONÓMICA | TERCER TRIMESTRE 2007 | ISSN 1698-5117

91

SERGIO RUBIO LACOBA, FRANCISCO J. MIRANDA GONZÁLEZ, ANTONIO

CHAMORRO MERAY VICTORVALERO AMARO

este Grupo, se decidió enfocar el trabajo en la empresa

Galvacolor, S. A., dedicada a la fabricación de chapa galvanizada

y prelacada a partir de bobinas de acero. En concreto,

se determinó como objeto de estudio el sistema de

embalaje de las bobinas que comercializa Galvacolor, debido

a que:

1. El embalaje utilizado se convierte, una vez desembalada

la bobina, en un producto fuera de uso susceptible de

recuperación.

2. En el mercado existen embalajes sustitutivos de los

actuales, por lo que es posible evaluar el beneficio económico,

técnico y medioambiental de dicha sustitución.

3. La producción de Galvacolor tiene como principal cliente una empresa del propio

Grupo, como es Alfonso Gallardo, S.A., lo que podría facilitar el diseño de un sistema

de logística inversa para la recuperación de esos PFU, bajo el esquema de un sistema

propio de logística inversa.

Este trabajo se ha desarrollado en permanente colaboración con los departamentos

de Medio Ambiente y de Calidad del Grupo, el cuál, a través de sus órganos de dirección,

ha apoyado la realización de este proyecto, asumiendo totalmente sus objetivos.

Pero el éxito de un sistema de logística inversa no sólo depende del grado de implicación

de la empresa en el mismo, sino también del resto de miembros de la cadena

de suministro y de la interacción entre el flujo directo y el inverso (Fleischmann, et al.

1997, p. 7). Por este motivo, en diferentes reuniones informamos de la existencia y

desarrollo del proyecto a los proveedores del embalaje, a los principales clientes de

Galvacolor y a sus empleados. Todos ellos mostraron su interés en el proyecto y proporcionaron

información crucial para el desarrollo del sistema, la cuál en muchas ocasiones

resulta complicado obtener, lo que dificulta la recuperación de PFU (Thierry et

al., 1995, p. 115).

Como hemos señalado, el sistema de logística inversa se diseña para el sistema de

embalaje de bobinas. Este embalaje cumple una doble función: por un lado, preserva

las propiedades del galvanizado frente a las condiciones atmosféricas y protege la

bobina durante su almacenaje y transporte; por otro, el embalaje lleva impreso la

identidad visual de la empresa, contribuyendo así al reconocimiento de la marca por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com