Los Presupuestos De Una Empresa
reysanz19028327 de Febrero de 2013
11.708 Palabras (47 Páginas)1.873 Visitas
Los presupuestos de una empresa
Un presupuesto es una herramienta de gestión conformada por un documento en donde se cuantifican pronósticos o previsiones de diferentes elementos de un negocio.
Los presupuestos se suelen relacionar exclusivamente con los ingresos o egresos que realizará una empresa, sin embargo, podemos hacer uso de estas herramientas para cuantificar pronósticos o previsiones de cualquiera de los elementos de un negocio, por ejemplo, podemos presupuestar los cobros que realizaremos, los pagos de nuestras de deudas, los productos que fabricaremos, los materiales que requeriremos para producir dichos productos, etc.
Los presupuestos son herramientas fundamentales para un negocio ya que nos permiten planificar, coordinar y controlar nuestras operaciones:
• planeación: los presupuestos nos permiten planificar actividades, planificar objetivos, recursos, estrategias, cursos a seguir; anticipándose a los hechos y, por tanto, ayudándonos a reducir la incertidumbre y los cambios.
• coordinación: los presupuestos sirven como guía para coordinar actividades, permitiéndonos armonizar e integrar todas las secciones o áreas del negocio, tanto entre éstas, como con los objetivos de la empresa.
• control: los presupuestos sirven como instrumento de control y evaluación, nos permiten comparar los resultados obtenidos con los presupuestados para que, de ese modo, por ejemplo, saber en qué áreas o actividades existen desviaciones o variaciones (diferencias entre lo obtenido y lo presupuestado).
El sistema presupuestal
Para un mejor uso de los presupuestos, éstos se suelen usar conjunto, en donde todos ellos estén relacionados.
Este conjunto de presupuestos denominado sistema presupuestal o presupuesto maestro, debe empezar siempre con el presupuesto de ventas, que es el presupuesto base a partir del cual se realizarán los demás, en este presupuesto pronosticamos nuestras futuras ventas en términos monetarios.
Luego del presupuesto de ventas, podemos continuar con el presupuesto de cobros, en donde señalaremos los importes a cobrar en las fechas que correspondan; luego, el presupuesto de producción (en el caso de una empresa industrial o productora) o el presupuesto de compras (en el caso de una empresa comercializadora o de servicios); luego, el presupuesto de requerimiento de materia prima, el presupuesto de pagos, de gastos, de pago de la deuda, etc.
Hasta culminar con el presupuesto de efectivo (flujo de caja proyectado), el presupuesto operativo (estado de ganancias y pérdidas proyectado o estado de resultados proyectado), y el presupuesto del balance (balance proyectado).
Veamos a continuación un ejemplo sobre el uso de un sistema presupuestal:
Supongamos que queremos presupuestar las operaciones de una empresa comercializadora (empresa dedicada a la compra y venta de productos) para el periodo de los cuatro primeros meses del ejercicio, para lo cual tomamos en consideración los datos del año pasado y los siguientes datos u objetivos previstos:
• proyectamos vender 100 unidades mensuales, que se incrementarán 10% cada mes.
• el precio de venta de cada producto es de US$20.
• el 60% de las ventas es al contado y el saldo al crédito a 30 días.
• las compras son equivalentes a las ventas.
• el 50% de las compras es al contado y el 50% a crédito a 30 días.
• el precio de compra del producto es de US$14.
• se estiman los siguientes gastos administrativos mensuales:
o remuneraciones del personal del área administrativa: US$50
o alquiler del local: US$20
o seguros: US$5
o limpieza y mantenimiento: US$10
o servicios básicos: US$10
o útiles de oficina: US$5
• se estiman los siguientes gastos de ventas mensuales:
o remuneraciones del personal del área de ventas: US$40
o comisiones: US$5
o fletes: US$5
o promoción y publicidad: US$20
• se cuenta con mobiliario y equipo de cómputo los cuales tienen una depreciación mensual de US$10 y US$5 respectivamente.
• el pago de impuestos corresponde al 2% de la utilidad disponible.
En primer lugar hacemos nuestro presupuesto de ventas:
1. Presupuesto de ventas
enero febrero marzo abril
Unidades 100 110 121 133
Precio de venta 20 20 20 20
TOTAL 2000 2200 2420 2662
Nota: las ventas empiezan en 100 unidades en enero y luego van aumentando en un 10%.
2. Presupuesto de cobros (de cuentas por cobrar)
enero febrero marzo abril
Contado(60%) 1200 1320 1452 1597.20
Crédito(40%) 800 880 968
TOTAL 1200 2120 2332 2565.20
Nota: de las ventas de US$2 000 hechas en enero, cobramos US$1 200 (60%) al contado, y US$800 (40%) al mes siguiente (crédito a 30 días); lo mismo para los demás meses.
3. Presupuesto de compras
enero febrero marzo abril
Unidades 100 110 121 133
Precio de compra 14 14 14 14
TOTAL 1400 1540 1694 1863.40
Nota: cada mes se compra la misma cantidad que se vente (no hay inventario final).
4. Presupuesto de pagos (de cuentas por pagar)
enero febrero marzo abril
Contado (50%) 700 770 847 931.70
Crédito (50%) 700 770 847
TOTAL 700 1470 1617 1778.70
Nota: de las compras de US$1 400 hechas en enero, pagamos US$700 (50%) al contado, y US$700 (50%) al mes siguiente (crédito a 30 días); lo mismo para los demás meses.
5. Presupuestos de gastos administrativos
enero febrero marzo abril
Remuneraciones 50 50 50 50
Alquiler del local 20 20 20 20
Seguros 5 5 5 5
Limpieza y mantenimiento 10 10 10 10
Servicios básicos 10 10 10 10
Útiles de oficina 5 5 5 5
TOTAL 100 100 100 100
6. Presupuestos de gastos de ventas
enero febrero marzo abril
Remuneraciones 40 40 40 40
Comisiones 5 5 5 5
Fletes 5 5 5 5
Promoción y publicidad 20 20 20 20
TOTAL 70 70 70 70
7. Depreciación
enero febrero marzo abril
Mobiliario 10 10 10 10
Cómputo 5 5 5 5
TOTAL 15 15 15 15
8. Presupuesto de efectivo (flujo de caja proyectado)
enero febrero marzo abril
INGRESOS
Cuentas por cobrar 1200 2120 2332 2565
TOTAL INGRESOS 1200 2120 2332 2565
EGRESOS
Cuentas por pagar 700 1470 1617 1778.70
Gastos administrativos 100 100 100 100
Gastos de ventas 70 70 70 70
Pago de impuestos 8.30 9.50 10.82 12.27
TOTAL EGRESOS 878.30 1649.50 1797.82 1960.97
FLUJO DE CAJA 321.70 470.50 534.18 604.23
9. Presupuesto operativo (estado de resultados proyectado)
enero febrero marzo abril
Ventas 2000 2200 2420 2662
Costo de ventas 1400 1540 1694 1863.40
UTILIDAD BRUTA 600 660 726 798.60
Gastos administrativos 100 100 100 100
Gastos de ventas 70 70 70 70
Depreciación 15 15 15 15
UTILIDAD ANTES DE IMP. 415 475 541 613.60
Impuestos (2%) 8.30 9.50 10.82 12.27
UTILIDAD NETA 406.70 465.50 530.18 601.33
Notas finales
Nosotros como dueños del negocio, usamos este presupuesto como guía para nuestra planificación y coordinación, y, posteriormente, evaluar si los resultados obtenidos por la empresa corresponden a los presupuestados para que, en caso de que ello no suceda, tomar las medidas correctivas que sean necesarias.
Fuente: http://www.crecenegocios.com/los-presupuestos-de-una-empresa/
Una medida recurrente en las empresas al momento de realizar sus planeaciones, en el ámbito financiero, es que incurran en la elaboración de presupuestos. Un presupuesto podría definirse como el instrumento que expresa en términos financieros, los objetivos que deben alcanzarse en el corto y largo plazo, así como las implicaciones existentes en un tiempo determinado.
Algunas de las funciones que tienen los presupuestos, además de la planeación y el control financiero, es para medir el desempeño que está teniendo la organización, por ejemplo, si se están alcanzando las metas o identificar desviaciones a los objetivos. Adicionalmente es una herramienta que puede emplearse con fines preventivos, es decir, detectar irregularidades antes de que ocurran, o detectivo, donde se identifica alguna desviación una vez en que se incurre.
Al momento de elaborar un presupuesto, debe evaluarse el concepto con el que se quiere presentar. La Alta Dirección de una empresa, al momento de celebrar su junta anual para autorizar el presupuesto anual, deben contar con los elementos suficientes para tomar una decisión más acertada. Es por ello que cada una de las áreas que integra a la organización debe de realizar un ejercicio a conciencia tanto de los gastos en los que pretenden incurrir, como los objetivos a los que se quieren llegar.
Cada una de las áreas debe de considerar los factores o drivers que serán utilizados para la construcción de cada uno de los presupuestos. Por ejemplo, el área de producción tiene una capacidad instalada para producir 10,000 unidades al año, esto quiere decir que aunque quisieran aumentar su productividad al 100%, no podrían pasar de la cantidad antes
...