MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN - MIPG
Daniel ChavesInforme26 de Noviembre de 2022
2.514 Palabras (11 Páginas)136 Visitas
MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN - MIPG[pic 1]
MODELO INTEGRADO DE PLANEACION Y GESTIÓN – MIPG
Introducción:
El modelo integrado de planeación y gestión, en sus siglas MIPG, se centra en su foco principal de la organización, la gestión y el desempeño de entidades y organismos públicos. Su fin radica en ejecutar bien los procesos y dimensiones a las que se pretende llegar. Optando por un mejoramiento continuo que permita el buen desarrollo y óptimos resultados ante las necesidades la sociedad y se pueda resolver los planes en desarrollo y resuelva las problemáticas que aqueja a la sociedad y que de cierta manera minimiza las oportunidades a las que todo ser humano tiene derecho.
Los Modelos Integrados de Planeación y Gestión tiene como finalidad facilitar la compresión e implementación del modelo en las entidades de orden Nacional y territorial, partiendo del hecho que la gestión institucional es la palanca que permite a las entiendades y organismos orientar su optimo desempeño y conduce a resultados efectivos que puedan satisfacer todas las necesidades y resuelva los problemas de los ciudadanos.
Este es uno de los modelos que parte de una perspectiva de la gestión organizacional que incluye dimensiones, políticas de gestión, desempeño institucional, practicas, elementos e instrumentos de un propósito en común que puedan ser adaptables a cualquier entidad pública y permitirá que MIPG opere de manera satisfactoria.
Antecedentes: El modelo integrado de planeación y control surge en primera instancia de la integración de los sistemas de desarrollo administrativo , el cual se define como un conjunto de políticas y estrategias, metodológicas, técnicas y mecanismos de carácter netamente administrativo y organizacional con el propósito de querer lograr que entidades y sectores planifiquen su gestión para facilitar el cumplimiento su misión y objetivos institucionales y sectoriales de su actividades; y la de la Gestión de Calidad la cual es creada bajo la ley 872 del año 2003 como una herramienta de gestión sistemática y transparente, la cual permite dirigir y evaluar el desempeño del sector institucional en términos de calidad y satisfacción social en la prestación de los servicios lo cual esta cargo de las entidades o agentes obligados , la cual esta enmarcada en los planes estratégicos y de desarrollo de algunas entidades.
Este sistema se desarrolla de manera integral, intrínseca, confiable, económica, técnica y particular en cada organización y es de obligatorio cumplimiento por parte de los usuarios de la respectiva entidad, con esto se garantiza en cada una de sus actuaciones, las satisfacciones de las necesidades de los usuarios.
Estos sistemas son complementarios a los sistemas del control interno y desarrollo administrativos establecidos por la ley 489 de 1998. El sistema de control de calidad en la entidad pública, permite detectar y corregir oportunamente y en su totalidad las desviaciones de procesos que puedan afectar negativamente el cumplimiento de requisitos y el nivel de satisfacción de los usuarios, destinatarios o beneficiarios. Controlar los procesos para disminuir la duplicidad de funciones, las peticiones por incumplimiento, las quejas, reclamos, denuncias y demandas. Registrar de forma ordenada y precisa las estadísticas de las desviaciones detectadas y de las desviaciones correctivas detectadas.
Con la aplicación del sistema de desarrollo administrativo creada por la citada ley. Las entidades del sector público de orden nacional y territorial, deben aplicar un conjunto de políticas, metodologías y técnicas de carácter administrativo para la gestión y manejo de sus recursos humanos, técnicos, materiales, físicos y financiero. Pendientes a fortalecer su capacidad administrativa y su desempeño Institucional,
Este desarrollo administrativo se debe fundamentar en estudios del estado actual de la organización, el medio en cual se desenvuelve y en escenarios futuros deseables. Lo que nos facilita establecer de manera objetiva las metas y objetivos institucionales a largo plazo. Convirtiéndose en un proceso de mejoramiento permanente y planeado para la buena gestión, el uso adecuado de los recursos y del Talento Humano en los organismos y entidades de la función pública.
Igualmente, con la estructuración y aplicación del plan de desarrollo administrativo, se buscó alcanzar la creación las relaciones de cooperación, aceptación y reconocimiento entre los servidores públicos, los particulares investidos para el ejercicio de funciones administrativas y la comunidad en general, con el fin de lograr el mejoramiento de los niveles de gobernabilidad de la administración pública y el mejoramiento en la calidad de los bienes y servicio a cargo del estado.
El objetivo del sistema de desarrollo administrativo es obtener una administración publica moderna, democrática y transparente, que se utilice como instrumento para optimizar la gestión y los resultados de las políticas públicas, fortaleciendo la capacidad administrativa, el desempeño institucional,
El desarrollo administrativo es proceso permanente planeado para el manejo, uso efectivo y eficiente de los recursos como lo es el recurso humano y este se enfoca como un estado comunitario y moralista y transparente hacia la Gestión pública.
De esta manera se reúnen y competen las necesidades de la creación de los modelos integrados de planeación y control MIPG, como un modelo de mejora integrado a otros sistemas de Gestión que debe estar en una sinergia contaste mediante normas y decretos ante la función pública.
Partiendo de una línea base de 1990 se define como un mecanismo de control y se conoce como un sistema de control interno, comienza antes del cambio de milenio como un desarrollo administrativo mediante uno lineamientos básicos como la transparencia, seguridad de la información, integridad y un marco de referencia que le permite al sector público estandarizarse como un proceso de mejoras y como un modelo estándar de control MECI.
Nace el sistema de Gestión de Calidad como una mejora al sistema de control y auditoria, posteriormente como un sistema anticorrupción, buscando obtener una sola plataforma estratégica tanto como un gobierno nacional, sus ministerio y alcaldía, lo que sería como una integración hacia las nuevas tecnologías o gobierno en línea.
Los grupos y características definidos entre los modelos de gestión ADMINISTRATIVA y mejoramiento comienza a ser apropiada por todas las instituciones y se empiezan a certificar (ISO 9001).
Anteriormente existían desde el decreto 1499 del año 2017, el sistema de desarrollo administrativo como un proceso misional y el sistema de Gestión de Calidad como unos dos universos y se unifican como una integración de un sistema de Gestión. Siendo esto la suma de oportunidades de mejoras, buscando como resultado alinear y unificar el sistema. Con el fin de facilitar los derechos de los ciudadanos, solventando las necesidades y procesos desde un comienzo que no solo abarcaba el desempeño sino integrar bajo un solo reporte establecido por el Gobierno Nacional, sino que permita evaluar el mejoramiento institucional mediante unas herramientas y tableros.
Por lo tanto, el nacimiento de MIPG Como un marco de referencia integral dentro de las siete dimensiones y se permita la transparencia dentro de cada institución hacia un mejor Gobierno.
La filosofía de esta estructura o enfoque estaría la entrada y salida de los derechos problemas y necesidades de los ciudadanos como un ciclo de Deming como lo es el PHVA (planear, hacer, verificar, actuar) con el fin de probar cambios en los procesos y determinar soluciones a problemas, pero sobre todo que se puedan abordar y determinar cambios ante las diferencias competencias en el mercado.
Es el año 2017, en donde se unifica la integración hacia un solo sistema de gestión, pues anteriormente se manejaba 6 instituciones a nivel nacional y ahora con once entidades como tal; es decir se pasa de contar con seis entidades líderes de política a once, y se extiende el campo de aplicación hasta el orden territorial.
Al ser unificado este sistema, se define el objetivo el cual es facilitar todo lo concerniente a la gestión, los derechos de todos los ciudadanos y de cierta manera todo lo que le suma al desempeño que permite evaluar un mejoramiento institucional.
[pic 2] | ||||||||
LINEA DE TIEMPO | 2017 | Modelo Integrado de Planeación y Gestión Actualizado - MIPG - Decreto 1499 | ||||||
2012 | Modelo Integrado de Planeación y Gestión - Decreto 2482 | |||||||
2001 | Estatuto Anticorrupción - Ley 1474 | |||||||
2005 | Modelo Estándar de Control Interno MECI decreto 1599 | |||||||
2003 | Sistema de Gestión de Calidad - Ley 872 | |||||||
1998 | Sistema de Desarrollo Administrativo Ley 489 | |||||||
1993 | ||||||||
Sistema de Control Interno - Ley 87. | ||||||||
1991 | Principios de la función administrativa y mecanismos de control | |||||||
Constitución Política Art 209 y 269 |
Generalidades:
...