Marco de referencia del concepto de economía
Alexis Velazquez ColinTrabajo16 de Diciembre de 2021
2.248 Palabras (9 Páginas)123 Visitas
[pic 1] [pic 2]
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Comercio y Administración
Licenciatura en Negocios Internacionales
Marco de referencia del concepto de economía.
Integrantes del equipo:
Alonso Barajas María Fernada
Contreras Soberanis Axel
Hernández Gálvez Jabne
Vázquez Ramírez Ana Rosa
Velázquez Colín Alexis Ivan
Fundamentos de Economía
Profesor: Javier Santiago Reyes
1. Concepto de economía.
La palabra economía proviene del griego oikonomos que significa “el que administra un hogar”. En un hogar se deben tomar muchas decisiones y deben distribuirse los recursos entre los miembros según sus habilidades, esfuerzos y deseos.
Al igual que un hogar, la sociedad enfrenta numerosas decisiones; cuáles trabajos deben realizarse, quién los llevará a cabo, y los diferentes bienes y servicios que se producirán.
La administración de los recursos de la sociedad es importante porque los recursos son escasos. La economía es el estudio de cómo la sociedad administra sus recursos escasos.
Destacan dos enfoques de la definición de economía, el objetivo y el subjetivo.
La definición clásica objetiva es de Federico Engels, quien señala que la economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, distribución, circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas. La definición clásica subjetiva es de Lionel Robbins, quien afirma que la economía es la ciencia que estudia la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos.
2. La economía como ciencia social.
La economía es una ciencia que cumple con ciertas características, como son la objetividad y la aplicación del método científico. Estudia la manera en que las personas toman sus decisiones y se interrelacionan, y las fuerzas y tendencias que afectan a la economía en su conjunto, como el crecimiento del ingreso promedio, la porción de la población que no encuentra empleo y la tasa a la que se incrementan los precios.
Las ciencias sociales estudian al hombre en su ambiente social y cómo la sociedad cambia a través del tiempo. Por lo tanto, la economía es una ciencia social, porque estudia cómo se han organizado las sociedades a través del tiempo para satisfacer sus necesidades.
3. El método de estudio de la economía.
La economía tiene una metodología por medio de la cual busca establecer principios, teorías y modelos con el fin de identificar las posibles causas y leyes que rigen los fenómenos económicos. La metodología se basa en el método científico, este mismo se reduce a cuatro que permiten comprender la realidad económica social de manera objetiva.
Estos principios son:
- La observación
- La inducción
- La deducción
- La comprobación del orden de los hechos económicos
El objeto de estudio de la economía viene a estudiar las relaciones sociales de la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios, por lo que debemos de preguntarnos; ¿Qué producir?, ¿Como producir? y ¿Para quién producir?. Esto nos determinará si habrá una escasez relativa de un producto.
4. Relación de la economía con los negocios internacionales.
Existe relación entre comercio exterior y economía, ya que en el siglo XIX a consecuencia de la globalización se liberó el mercado mundial, y se comenzó a implantar la importacion y exportacion internacional este desarrollo actividades comerciales en distintos países permitió abrirle paso a un sistema de produccion, distribucion, comercio y consumo de bienes, al igual que servicios a nivel mundial (economía global).
Por ende la relación entre economía y negocios internacionales también se visualiza a nivel nacional ya que el comercio entre países hace que cada uno se beneficie con la aportación que hacen al producto interno bruto creando más empleos, lo cual es esencial para toda nación.
5. Microeconomía, macroeconomía y diferencias.
La microeconomía: Se centra en el análisis del comportamiento de las diferentes unidades económicas (familias, consumidores, empresas), considerando que éstas actúan como unidades individuales. (Graue Russek, Ana Luisa)
La macroeconomía: La macroeconomía como parte de la economía estudia los grandes agregados económicos: la producción, el empleo, la inversión, los precios, las importaciones, exportaciones, entre otros. Considera la suma de las actividades económicas que desempeñan todas las unidades económicas individuales, es decir, se encarga del análisis del comportamiento económico colectivo. (Elizalde Angeles, Elsa Norma)
Diferencias:
MICROECONOMÍA | MACROECONOMÍA |
Estudia las relaciones entre los agentes económicos: Familias, Empresas o Estado. Busca maximizar el nivel de satisfacción de las familias. Analiza las acciones del estado. Analiza equilibrios o desequilibrios en los mercados. Fija precios conforme la oferta y la demanda. | Estudia el funcionamiento de la economía de un país. Analiza los problemas económicos de un país de una forma global. Las variables macroeconómicas son el resultado de una cantidad de variables individuales. Analiza el comportamiento de los intereses y cómo afecta en el consumo. Analiza cómo los conflictos políticos mundiales afectan en distintos países. |
6. Economía positiva y economía normativa.
La Economía Positiva, que se ocupa del análisis de los datos reales y de sus causas, del "ser".
La Economía Normativa, que propone mejoras en la situación actual y analiza qué actuaciones deben llevarse a cabo, ocupándose del "deber ser".
Positivo y normativo son dos adjetivos confrontados, en opinión de Machlup (1978), empleados en la Literatura sobre la Ciencia Económica como representativos de Ciencia, descripción, explicación, investigación, teoría, leyes, pensamiento y proposiciones para el ámbito positivo. Mientras que lo normativo está relacionado con la prescripción del cómo deben ser las cosas, cómo hay que obrar, relacionándose por tanto con cuestiones como recomendación, práctica, política, acción, arte, juicios de valor, prescripción.
7. El principio de la escasez y los tres problemas económicos fundamentales.
El principio de escasez establece que, dado a que las necesidades de las personas son ilimitadas, los recursos se vuelven escasos, ya que no es posible satisfacer estas necesidades. Una alternativa para prevenir la escasez es subir los precios, pues de esta manera se atiende la demanda de dichos recursos.
Existe una gran variedad de problemas económicos, pero los tres principales son:
- La orientación del proceso productivo Para llevar a cabo este punto debemos de responder a la siguiente pregunta, ¿Cuáles son los bienes y servicios que se van a producir, en qué cantidades y en cuanto tiempo?
- La organización de la producción es decir, ¿Cómo se van a producir? Debemos de tener claro cómo se definirá el proceso y qué objetivos queremos alcanzar.
- La asignación de la producción dicho de otra manera, ¿Pará quién se va a producir? Y ¿En qué proporción se distribuirá? Sin estos detalles resueltos, se corre el riesgo de haber producido para nadie y/o que esta sea inútil.
8. Elección y costo de oportunidad.
Es el sacrificio de la alternativa a la que se renuncia cuando se toma una decisión determinada. Esto incluye los beneficios que se pudieron haber obtenido si se hubiese elegido otra opción.
9. Leyes económicas.
Leyes que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en los diferentes estados de desarrollo de la sociedad humana. Expresan los nexos y relaciones más esenciales, estables, causalmente condicionados entre los fenómenos y los procesos de la vida económica de la sociedad.
El hombre no puede crear, cambiar o abolir las leyes económicas, pero puede descubrirlas, conocerlas y utilizarlas en provecho de la sociedad. Utilizar las leyes económicas significa concordar la acción humana con las exigencias de dichas leyes.
...