Marketing Multinacional
gabrialuna17 de Abril de 2013
609 Palabras (3 Páginas)619 Visitas
Marketing multinacional
Las grandes corporaciones que llevan sus productos más allá de sus fronteras formularse la pregunta ¿Cómo hacerlo? Más que solamente comercializar su producto. Por ejemplo: elaborar anuncios locales para cada país, o bien llevar a cabo la misma campaña en forma global.
El término “Global” se refiere a compañías que son tanto globales como locales; es decir incluyen en su marketing una mezcla de elementos estandarizados y locales para asegurar los be beneficios de cada estrategia.
¿Por qué venden sus productos las compañías por todo el mundo?
- Aumento de la fiebre multinacional: productos que se originan en otro país.
- Mercados extranjeros representan la única y más grande oportunidad para su futuro crecimiento, una vez que su mercado doméstico alcancen la madurez.
a. Ganar mercados emergentes
Mercados emergentes representan el 85% de la población mundial, los comerciantes multinacionales que ignoren estos mercados corren un enorme riesgo. Entre estos se encuentran países como: Brasil, Rusia. India, China, Europa Oriental, y Turquía.
b. Exposición a otras culturas
Los consumidores conocen de otros productos por medio de la comunicación (películas, teatro, arte) y por la exposición a productos desconocidos y distintos; por lo tanto, los comerciantes que desean expandir sus mercados deben llevar nuevos productos, servicios, prácticas, ideas y experiencias a los consumidores potenciales de culturas distintas, mediante una transferencia cultural (conocer los bienes materiales y estilos de vida de quienes viven en otras partes del mundo, ya que brinda la oportunidad de adoptar sus diferentes bienes y prácticas).
c. Efectos de país de origen (PDO)
En un estudio realizado en Indonesia, reportó que con respecto a la calidad relativa y la intención de compra, el país de origen era más importante que el precio. Según este estudio, los productos son elegidos según el país, por ejemplo, productos provenientes de USA e Inglaterra son elegidos por su calidad y confiabilidad, mientras que los productos chinos y sudcoreanos son seleccionados por su precio y carácter innovador.
Así mismo, los consumidores están conscientes de que una compañía o una marca específica está asociada con un país de origen en particular: Volkswagen= Alemania; Chevrolet= Estados Unidos.
Otro estudio llevado a cabo en China reveló que el efecto PDO puede influir en cuatro factores diferentes:
1- Etnocentrismo del consumidor
2- Conocimiento del producto y el país de origen
3- Grado de involucramiento de un consumidor con el producto
4- Diferencias individuales en el procesamiento de la información
También se debe tomar en cuenta la competencia y nivel multicultural del consumidor, ya que puede ser positiva o negativa dependiendo de las percepciones o experiencias (un consumidor de alto poder adquisitivo, puede pensar que un producto de origen Ingles puede ser mejor que uno proveniente de Alemania).
Como conclusión, el efecto del país de origen influye en la manera en que los consumidores califican la calidad
Modelo conceptual de PDO
1. Participar en el mercado masivo: Superar la excelencia, destacar distribución, fabricación y construcción de la marca.
2. Ubicar las 4P:
a. Producto: ubicar producto con base a entendimiento del consumidor
b. Plaza: Dominar dinámica de distribución y la colocación locales
c. Precio: Precio óptimo
d. Promoción: Invertir para promocionar la marca
3. Manejar los costos :
a. Evitar demasiados requisitos
b. Ubicar a los directivos y a las fuentes
c. Reducir gastos
4. Construir un equipo local:
...