ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marketing Olfativo

achernan6 de Abril de 2014

3.002 Palabras (13 Páginas)489 Visitas

Página 1 de 13

El marketing olfativo en profundidad

Merchandising

ÍNDICE:

I. Introducción…………………………………………………………….2

II. La razón del marketing olfativo……………………………………….4

III. El merchandising y el olor……………………………………………..5

IV. Análisis externo del sector……………………………………………..8

V. Análisis interno del sector y ejemplos ………………………………...8

VI. Conclusiones…………………………………………………………...12

Bibliografia

I. Introducción:

El marketing olfativo se trata de una nueva herramienta del marketing, con una gran importancia actual. Entra dentro del marketing sensorial y está cada vez más empleado por empresas.

Esta rama del marketing, se centra en el uso de los aromas en locales comerciales o establecimientos con el objetivo de crear nuevas y diferentes emociones para influir en el comportamiento de compra del consumidor y a su vez de los empleados de la tienda.

El consumidor de hoy en día sufre una sobreexposición por parte de los medios. Hay una saturación de estos medios a la hora de promocionar una marca, servicio o producto. Al publico le llegan centenares de señales publicitarios a través de imágenes, sonidos o papeles que genera una contaminación visual y auditiva produciendo la falta de interés de este consumidor.

Analizando un estudio realizado por la firma de investigación estratégica Millward Brown en Estados Unidos, se observa que el 84% de las comunicaciones realizadas a través del marketing se producen de manera visual, un 12% de forma auditiva y tan solo un 2% de manera olfativa. Es por esto por lo que el marketing olfativo está en pleno auge, ya que el consumidor todavía no está saturado, es todavía un cliente virgen en este aspecto y genera entusiasmo.

Se prevé una mayor participación por parte de las marcas en esta nueva forma de promocionarse a través de la memoria y el olfato, ya que es un sentido diferenciador que se dirige a las zonas primarias del cerebro donde se guardan los recursos y se generan emociones.

Fuente: Brandsense de Martin Linstrom Publisher: Kogan Page Ltda.

La memoria olfativa funciona de tal manera que los olores de la infancia son los más potentes a la hora de general emociones agradables y son lo más fáciles de reactivar por ejemplo sin que el ser humano se de cuenta. La memoria olfativa de una persona no desaparece nunca.

II. La razón del marketing olfativo

El marketing olfativo o también llamado Sensory Branding, comenzó a raíz de una investigación de la Universidad de Rockefeller, en donde de revelaba que la persona recuerdo el 5% de lo que ve, el 2% de lo que escucha y el 1% de lo que toca; frente a un 35% de lo que es capaz de oler. Otro dato sorprendente que demuestra la importancia del olfato es que la memoria puede llegar a retener 10.000 aromas distintos. Por lo que utilizar el olfato a través del marketing olfativo, es una excelente forma de llegar al consumidor y quedarse en su mente.

La estimulación del olfato es una herramienta potencial para el marketing. A través de ella se pueden usar aromas para la correcta identificación de un producto, marca o empresa; así como la comunicación de una campaña y por supuesto, estimular la compra por impulso en puntos de venta.

Estas acciones llevadas a cabo a través de ambientar con aromas despierta emociones ya que el olfato es el único receptor sensorial directamente conectado con las emociones, con la memoria, con la motivación y también con la conducta personal.

Tanto es así que dependiendo del aroma se puede sentir relax, alegría, excitación, apetito o tensión. El marketing olfativo impacta directamente en la calidad de vida por lo que es una herramienta muy efectiva para los expertos del marketing.

Se dan una serie de beneficios en el comercio:

• Los consumidores están atraídos por el olor del establecimiento que incita a entrar, permanecen más tiempo en un lugar perfumado que despierte sensaciones.

• Llama la atención del cliente y genera curiosidad ya que es una técnica todavía poco explotada y no lo asocian al marketing

• Si les ha gustado la experiencia generada en la tienda por el olor, volverán al establecimiento no solo por los bienes físicos que puedan encontrar, si no por revivir esa experiencia.

• Los olores y aroman influyen en la decisión de compra ya que el cliente percibe los productos de manera positiva incrementando los resultados de las empresas.

• Se conseguirá de manera fácil y permanente la identificación de ese aroma con la tienda, creando un posicionamiento positivo en la mente del consumidor.

• Se incrementara el flujo de visitas ya que el olor atrae, pero además la buena imagen de este establecimiento también se difundirá a través de los propios consumidores.

En el ambiente laboral también es beneficioso el uso de aromas ya que aumenta la atención de lo trabajadores. Se crea una atmosfera positiva de trabajo que se ve reflejada en el buen trato al consumidor. También aumenta la productividad debido a la concentración que genera un olor agradable ya que se reduce el estrés, la fatiga o la ansiedad. Esto se ha demostrado a través de estudios que observan como los errores de los trabajadores se reducen un 21% y la productividad aumenta un 14%.

III. El merchandising y el olor.

Para generar imagen de marca, dotar de una idenatidad a una marca o incrementar las ventas, no basta solo con agregar un aroma al ambiente. Se tiene que elegir el aroma indicado para dicha marca, en el momento y lugar adecado para que se pueda cordinar con los demás elementos de negocio. Un olor puede llamar la atención y dirigir esa atención hacia un producto, realzar un ambiente o incluso generar una experiencia diferenciadora que se meterá para quedarse en la mente del consumidor.

Existen cuatro variantes dentro del marketing olfativo que influyen en la estrategia comercial de cada empresa:

1. Promoción: el objetivo primordial es generar atención sobre un producto en particular. La fragancia desarrollada para dicho producto será la seña identificativa. Esta promoción se lleva a cabo generalmente en los puntos de venta para promocionar productos y también para incrementar la venta por impuslo. Esto sucede especialmente en perfumería, cosmética, limpiza, bebidas y alimentación. Impactar con este aroma es muy importante ya que el consumidor suele estar un tiempo corto en la tienda. Además de generar un acercamiento al producto a través de el aroma, tiene que desarrollarse conjuntamente una promoción a través de la vista que convine con dicho aroma

2. Escaparate: se utiliza un perfume para poder unir todos los elementos sensoriales que quieren comunicar una idea o un mensaje. Por ejemplo el olor de flores en un escaparate primaveral. Normalmente se aplican estas fragancias asociativas a través de equipos portátiles que pueden independizar distintos ambientes de establecimiento, consiguiendo recrear espacios únicos y diferenciados. Estos equipos suelen ser de difusión controlada y gran capacidad y varían dependiendo la superficie que se quiere aromatizar.

3. Ambientación: la marca o empresa quiere agregar una fragancia corporativa para mejorar el ambiente en su establecimiento. Así el consumidor goza de una experiencia distinta y única que asociará con una experiencia concreta. Por ejemplo el olor de un Spa, le recordará a relajación, felicidad y descanso por lo que es importante cuidar los detalles y ambientar todo el establecimiento con una fragancia adecuada.

4. Identificación: este punto es importantísimo en lo que respecta al marketing olfativo. La empresa utiliza un aroma para que se le identifique con ella el resto de elementos de la imagen corporativa de la marca. El tipo de marca que se logra a través de un logo olfativo es variado. Los equipos que se utilizaran dependerán del sector, del tiempo de permanencia y también por supuesto, de la superficie que se quiera aromatizar.

Hay tres tipo de de aromas diferentes:

Los aromas identificativos, también denominados como odotipos o logos olfativos. Estos olores se desarrollar a partir del briefieng de una empresa, con el objetivo de que los consumidores lo asicien a la imagen de la empresa. Son aromas identificativos de la marca. Se pretende que dicha marca siempre sea recordara por ese olor ya que ha sido credo en exclusiva para un producto o servicio

Los aromas asociativos que se han creado a partir de la asociación subjetiva de productos. Por ejemplo asociar el olor de las chucherías a una tienda de niños, o el olor de las palomitas al cine. El objetivo es utilizar un aroma que genere una idea positiva del producto para generar ventas y satisfacer al consumidor.

Los aromas reproductivos consiguen reproducir con exactitud la esencia del producto que se quiera vender e incluso lo mejoran para potenciar su consumo. Se aplican sobre todo en puntos de venta, displays, promociones, lanzamientos y eventos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com