Mercado De Derivados
omareduard12 de Abril de 2015
2.534 Palabras (11 Páginas)188 Visitas
INTRODUCCIÓN
La denominación genérica de derivados financieros proviene del hecho de que estos instrumentos de inversión financiera tienen sus precios determinados en relación a activos financieros, llamados activos subyacentes, de los cuales “derivan”.
Los derivados financieros fueron inicialmente diseñados como “un traje a la medida para los inversionistas institucionales. La competencia por la obtención de fondos hizo que cada vez más securities de empresas e instituciones financieras incluyeran mecanismos semejantes y que fondos mutuos en los cuales se concentran pequeños y medianos ahorros llenaran sus carteras con ellos para mejorar su rentabilidad y ganar nichos de mercado. Esta competencia alcanzó también a algunos bancos centrales y tesoros nacionales, llevándolos a utilizar diversas innovaciones y derivados financieros para lograr la colocación de sus títulos y el financiamiento de sus deudas
Los bancos, con la disminución de sus actividades de intermediación y concesión de créditos, fueron llevados a dar una importancia cada vez mayor a las operaciones de tesorería que consisten fundamentalmente en la aplicación en los mercados financieros tanto de su capital propio como de los recursos captados en los mercados monetarios o confiados a ellos por sus depositantes. Esas aplicaciones son todas consideradas “de tesorería” (o de cartera propia) ya que los rendimientos variables que ellas proporcionarán (que, dicho sea de paso, tanto pueden ser ganancias como pérdidas), serán apropiados por los bancos que pagarán intereses fijos o variables por el dinero captado para este fin.
ANTECEDENTES
El origen de los mercados de futuros y opciones financieros se encuentra en la ciudad de Chicago, que puede considerarse el centro financiero más importante en lo que a productos derivados se refiere. El subsector de productos derivados da empleo directo a 150.000 personas de la ciudad de Chicago, ya que es en dicha ciudad donde se ubican los tres mercados más importantes en cuanto a volumen de contratación, dichos mercados son:
Chicago Board of Trade (CBOE)
Chicago Mercantile Exchange (CME)
Chicago Board Options Exchange (CBOE)
En la década de los ochenta, aproximadamente diez años después de su creación en Estados Unidos, los contratos de futuros y opciones financieros llegan a Europa, constituyéndose mercados de forma gradual en los siguientes países:
Suecia, Bélgica, Noruega, Irlanda, Dinamarca, Finlandia, Austria y Portugal también disponen de mercados organizados de productos derivados.
Otros países que disponen de mercados de futuros y opciones son Japón, Canadá, Brasil, Singapur, Hong Kong y Australia.
Una característica consustancial a todos los países que han implantado mercados de productos derivados ha sido el éxito en cuanto a los volúmenes de contratación, que han crecido espectacularmente, superando en muchas ocasiones a los volúmenes de contratación de los respectivos productos subyacentes que se negocian al contado, considerando que éstos también han experimentado considerables incrementos en sus volúmenes de negociación.
EL MERCADO DE DERIVADOS
Es aquel a través del cual las partes celebran contratos con instrumentos cuyo valor depende o es contingente del valor de otro(s) activo(s), denominado(s) activo(s) subyacente(s). La función primordial del mercado de derivados consiste en proveer instrumentos financieros de cobertura o inversión que fomenten una adecuada administración de riesgos.
El mercado de derivados se divide en:
• Mercado bursátil: es aquel en el que las transacciones se realizan en una bolsa reconocida. En México la bolsa de derivados se denomina: Mercado Mexicano de Derivados (MexDer). Actualmente MexDer opera contratos de futuro y de opción sobre los siguientes activos financieros: dólar, euro, bonos, acciones, índices y tasas de interés.
• Mercado extrabursátil: es aquel en el cual se pactan las operaciones directamente entre compradores y vendedores, sin que exista una contraparte central que disminuya el riesgo de crédito.
Son aquellos mercados secundarios en donde se negocian contratos de futuro sobre tipos de interés, divisas e índices bursátiles y contratos de opciones sobre divisas. En tal sentido los valores que se negocian en los mercados derivados pueden ser bien de materias primas, o de valores de renta fija, de renta variable, o de índices compuestos por algunos de esos valores o materias primas. Es decir son aquellos en donde se perfecciona, en un lapso futuro de tiempo determinado, el valor real definitivo del activo derivado de otro. Por ello, los mercados de derivados se pueden separar en dos segmentos;"
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
Los mercados financieros se componen de tres mercados fundamentales; los mercados de deuda, (que a su vez incluyen los mercados interbancarios, los de divisas, los monetarios y otros de renta fija), los mercados de acciones y los mercados de derivados. Los valores que se negocian en los mercados de derivados se "derivan", bien de materias primas, o bien de valores de renta fija, de renta variable, o de índices compuestos por algunos de esos valores o materias primas. Por ello, los mercados de derivados se pueden separar en dos segmentos; "Mercados de Derivados No Financieros" y "Mercados de Derivados Financieros".
En ambos se negocian dos tipos definidos de valores; contratos a futuro y contratos de opciones
Conceptos básicos:
Derivados
Se denomina productos derivados a una familia o conjunto de instrumentos financieros y/o mercancías, cuya principal característica es que están vinculados a un valor subyacente o de referencia. Los productos derivados surgieron como instrumentos de cobertura ante fluctuaciones de precio en productos agroindustriales (commodities), en condiciones de elevada volatilidad.
Derivados financieros
A partir de 1972 comenzaron a desarrollarse de manera importante los instrumentos derivados financieros, cuyos activos de referencia son títulos representativos de capital o de deuda, índices, tasas y otros instrumentos financieros. Los principales derivados financieros son: Futuros, Opciones y Swaps.
Futuros
Son instrumentos que permiten fijar hoy el precio de compra y/o venta de un
“bien” (por ejemplo; un dólar, una acción, etc.) para ser pagados y entregados en una fecha futura. Al ser productos “estandarizados” en tamaño de contrato, fecha de vencimiento, forma de liquidación y negociación, hace posible que sean listados en una Bolsa de Derivados.
Opciones
Contrato estandarizado, en el cual el comprador, paga una prima y adquiere el derecho pero no la obligación, de comprar (call) o vender (put) un activo subyacente a un precio pactado en una fecha futura. El vendedor está obligado a cumplir el compromiso del contrato.
Swaps
Es un instrumento derivado que permite el intercambio de flujos (por ejemplo; tasa fija por variable) o posiciones en distintos vencimientos y/o divisas.
Activos subyacentes
Los más utilizados para la emisión de contratos de derivados financieros son: tasas de interés, índices accionarios, acciones individuales y divisas.
CLASES DE OPERACIONES
Algunos de los instrumentos derivados más conocidos internacionalmente son los forward, los contratos a futuro, las permutas financieras o swaps y las opciones; estos tienen como gran virtud el ofrecer un amplio potencial de apalancamiento por cuanto, en comparación con el mercado de contado, permiten con igual capital realizar un número mayor de operaciones. Lo anterior es posible gracias a que la operación derivativa puede realizarse mediante un deposito equivalente a un porcentaje de la operación total, denominada margen y en el sistema de OPCF garantía, de manera que no es necesario colocar el monto total de la inversión realizada.
A manera de ejemplo, en el mercado de contado un inversionista puede comprar hoy una acción en $100 para venderla en 1 año en $110, obteniendo así 10 pesos de utilidad para una rentabilidad efectiva del 10% sobre la inversión inicial. Por su parte, con una operación forward, un futuro o una opción, el inversionista podrá obtener los mismos $10 de utilidad, colocando únicamente como monto
...