Mercado De Valores
iceman200021 de Noviembre de 2014
7.686 Palabras (31 Páginas)264 Visitas
BANCO DE COMERCIO
Lima, Perú 25 de setiembre de 2014
Clasificación
Categoría
Definición de Categoría
Entidad
B La Entidad posee buena estructura financiera y económica y
cuenta con una buena capacidad de pago de sus obligaciones en los términos y plazos pactados, pero ésta es susceptible de deteriorarse levemente ante posibles cambios en la entidad, en la industria a la que pertenece, o en la economía.
Depósitos de Corto Plazo
EQL 2-.pe Buena calidad. Refleja buena capacidad de pago de capital e intereses dentro de los términos y condiciones pactados.
Depósitos de Largo Plazo
BBB+.pe Refleja adecuada capacidad de pagar el capital e intereses en
los términos y condiciones pactados. La capacidad de pago es más susceptible a posibles cambios adversos en las condiciones económicas que las categorías superiores.
Bonos Subordinados Segunda Emisión
(hasta por S/.30 millones)
BBB-.pe Refleja adecuada capacidad de pagar el capital e intereses en
los términos y condiciones pactados. La capacidad de pago es más susceptible a posibles cambios adversos en las condiciones económicas que las categorías superiores.
“La clasificación que se otorga a los presentes valores no implica recomendación para comprar, vender o mantener valores en cartera.”
* Indicadores se presentan anualizados (12 últimos meses) al 30 de junio de 2014.
Historia: Entidad B- (28.09.04), ↑B (27.09.05), ↑B+
(26.03.07), B (25.09.12).
Depósitos de Corto Plazo → EQL 2-.pe (11.08.05), ↑EQL 2.pe (20.12.06), EQL 2-.pe (25.09.12).
Depósitos de Largo Plazo → BBB+.pe (11.08.05), ↑A-.pe (27.09.05), ↑A.pe (26.03.07), BBB+.pe (25.09.12).
Bonos Subordinados (2da emisión) → BBB+.pe (28.06.10),
BBB-.pe (25.09.12).
El presente informe fue elaborado sobre la base de la información de los Estados Financieros Auditados al 31 de diciembre de 2010, 2011, 2012 y 2013, y no auditados al 30 de junio de 2013 y 2014, así como información adicional proporcionada por la Entidad. Las categorías otorgadas a las entidades financieras y de seguros se asignan según lo estipulado por la Res. SBS Nº 18400-2010/Art.17.
Fundamento: Luego de la evaluación realizada, el Comité de Clasificación de Equilibrium decidió mantener en B la categoría otorgada como Entidad al Banco de Comercio (en adelante el Banco), así como las clasificaciones otorgadas a sus depósitos a plazo e instrumentos financieros.
La decisión se sustenta en los adecuados niveles de liquidez y calce que ostenta el Banco. Asimismo, favoreció el hecho que porcentaje importante de las colocaciones del Banco sean créditos por convenio, toda vez que éstos presentan menor riesgo en relación a desembolsos de consumo revolvente. También, se tomó en cuenta la cobertura que le otorgan las provisiones tanto a la cartera atrasada como a la cartera problema (atrasada + reestructurada + refinanciada), las mismas que si bien disminuyeron en relación a periodos previos, aún se consideran adecuadas y por encima de lo observado en los bancos medianos. Fue favorable también el hecho que el Banco logre una utilidad no observada en los mismos periodos de ejercicios anteriores, en un nivel muy cercano al generado durante todo el ejercicio 2013.
A pesar de lo anterior, continúa limitando al Banco contar con una mayor clasificación los ajustados indicadores de solvencia que registra, reflejado en un ratio de capital global que es el más bajo observado en el sistema de banca múltiple y que se encuentra cercano al límite legal
establecido por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). También se consideró el limitado soporte patrimonial de su principal accionista, por lo cual el Banco depende de su generación propia para el fortalecimiento de su patrimonio. Asimismo, se observó una alta rotación a nivel gerencial, en donde en menos de un año se tuvo en el cargo de Gerente General a dos personas diferentes.
El Banco de Comercio se dedica a la intermediación financiera y participa en el segmento de banca múltiple nacional desde setiembre de 2004. Asimismo, es subsidiaria de la Caja de Pensiones Militar Policial, quien es su accionista mayoritario con el 99.99% de participación. Al término del primer semestre de 2014, Banco de Comercio ocupa la décimo segunda posición en el sector de banca múltiple con una participación de 0.65% en el ranking de colocaciones, 0.70% en captaciones y 0.65% (décimo cuarta posición) a nivel patrimonial.
Al cierre del primer semestre de 2014, Banco de Comercio alcanzó una utilidad neta de S/.9.43 millones, nivel récord en relación a similares periodos de ejercicios anteriores, y muy cercano a lo generado durante los doce meses del ejercicio 2013 (S/.10.50 millones). Dicho resultado fue consecuencia de la estrategia aplicada por la gerencia para
reducir el costo del fondeo, a través de la disminución de tasas pasivas, así como de un mejor control del gasto operativo. Es de señalar que a nivel de ingresos financieros, éstos se recortaron en 2.63% en relación a lo registrado a junio de 2012, producto de la contracción en 2.76% interanual de la cartera de colocaciones brutas y del menor ingreso por disponible por los menores saldos mantenidos en bancos del exterior. Evolución distinta exhibieron los gastos financieros, los que se redujeron en 20.49% durante los últimos doce meses fundamentalmente por un mayor ahorro en intereses por obligaciones con el público asociado a la reducción de tasas pasivas. Cabe precisar que la tasa de interés pasiva ponderada del Banco disminuyó de 5.92% a 5.00% de junio de 2013 a abril de 2014. En consecuencia, el margen financiero bruto del Banco pasó de 58.50% a 66.12% de junio de 2013 a junio de 2014. Asimismo, el Banco registró un menor gasto operativo (-2.07%) asociado a la nueva reestructuración del modelo de negocio y al uso más eficiente de los recursos. Lo anterior permitió que Banco de Comercio alcance un margen neto de 10.15%, que si bien es superior a lo registrado en periodos previos por el mismo Banco (1.78% y 5.29% a junio y diciembre de 2013, respectivamente), se encuentra aún por debajo del
indicador promedio observado en la banca mediana1 que fue de 11.38%.
Por el lado de créditos, la cartera de colocaciones brutas del Banco se compone fundamentalmente por créditos de consumo- principalmente préstamos por convenio y descuento por planilla- y mediana empresa, los mismos que representan el 67.13% y 16.43% del total de la cartera, respectivamente. Es de mencionar que respecto del cierre del ejercicio 2013, los créditos de consumo disminuyeron su participación dentro de la estructura, mientras que las colocaciones de mediana empresa ganaron mayor terreno (participaciones de 69.73% y
14.65% a diciembre de 2013, respectivamente), en línea con la nueva estrategia del Banco de potenciar su participación en banca empresa. Esta nueva estrategia es consecuencia de los mayores requerimientos de capital por parte de la SBS para los desembolsos de descuento por planilla, ante lo cual la gerencia del Banco buscó reducir su exposición en este tipo de crédito toda vez que el ratio de capital global se encuentra en un nivel ajustado. Debe señalarse que la cartera de colocaciones brutas del Banco exhibió apenas un avance de 0.57% en relación a diciembre de 2013; sin embargo, el crecimiento se dio por el lado de la cartera problema, toda vez que la cartera vigente se contrajo en 0.61%, precisamente por los menores préstamos de consumo. En relación a la cartera
atrasada, ésta se incrementó en 39.74% asociado al deterioro de los créditos de la banca de emprendedores
(pequeña y micro empresa), con lo cual el ratio de morosidad del Banco se elevó de 1.72% a 2.46%. De adicionar los créditos reestructurados y refinanciados (los que crecieron en 43.62%), el ratio de morosidad se incrementa a 3.92%, ubicándose por encima del indicador promedio de la banca mediana (3.02%). Cabe señalar que durante los seis primeros meses del ejercicio en curso, el Banco castigó créditos por S/.10.41 millones, que en términos anualizados representaron 1.85% de la cartera bruta del Banco. En este sentido, la medición real de la morosidad del Banco; es decir, incluyendo los castigos realizados, arroja un ratio de 5.70%, el mismo que está por encima del indicador promedio registrado por la banca mediana y la banca múltiple (4.27% y 4.70%, respectivamente). En relación a las provisiones para créditos de cobranza dudosa, éstos se incrementaron en 6.60% respecto de diciembre de 2013; es decir, una expansión menos dinámica que la exhibida por la cartera problema, motivo por el cual el indicador de cobertura de cartera problema del Banco disminuyó de 161.35% a 121.00%.
En relación a los indicadores de solvencia, es importante mencionar que Banco de Comercio registró un ratio de capital global de 12.20%, que si bien es superior al observado en el ejercicio anterior, es aún el más ajustado de todo el sistema bancario local. Es de mencionar que el Plan de Fortalecimiento Patrimonial del Banco incluye la capitalización constante de las utilidades de los siguientes ejercicios. En ese sentido, es preciso indicar que el patrimonio efectivo del Banco se incrementó en 3.20% en relación a diciembre de 2013 producto del acuerdo
...