ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercadotecnia Electrónica

Elv284 de Marzo de 2015

5.204 Palabras (21 Páginas)187 Visitas

Página 1 de 21

1.1 introducción a la mercadotecnia electrónica:

La Mercadotecnia Electrónica es el estudio de la implantación de estrategias que permitan la promoción y venta de productos y servicios, a través de medios electrónicos, principalmente Internet. En los últimos años el mundo empresarial ha experimentado algunos cambios importantes en cuanto a procesos comerciales y organización de las empresas. Las oportunidades de empresas y consumidores han ido en aumento gracias a las posibilidades de comerciar que ofrece Internet, concepto que tratamos en el presente monográfico, centrándonos en lo que hoy en día denominamos comercio electrónico o e-commerce. El comercio electrónico permite a las empresas ser más flexibles con sus operaciones internas y dar mejor servicio a los clientes. Este fenómeno ha sido toda una revolución tecnológica. Algunas empresas han empezado partiendo de cero a apostar por esta nueva manera de hacer negocios. Sin embargo, la gran mayoría son empresas de carácter tradicional, que consideran el comercio electrónico como un aspecto complementario a su negocio, del que día a día hay que ir aprendiendo. Existen muchas definiciones de comercio electrónico o e-commerce, pero casi todas ellas coinciden en que se trata de cualquier forma de transacción comercial en la que las partes interactúan electrónicamente en lugar de por intercambio o contacto físico.

1.2 Mercadotecnia en línea:

La mercadotecnia en Internet es el estudio de las técnicas del uso de Internet para publicitar y vender productos y servicios. Incluye la publicidad por clic, los avisos en páginas web, los envíos de correo masivos, la mercadotecnia en buscadores (incluyendo la optimización en buscadores), la utilización de redes sociales y la mercadotecnia de bitácoras o blogs, Puede incluir la gestión de contenidos, las relaciones públicas, el servicio al cliente y las ventas. El comercio electrónico y la mercadotecnia en Internet se han vuelto más populares en la medida en que los proveedores de Internet se están volviendo más accesibles. Más de un tercio de los consumidores que tienen acceso a Internet en sus hogares afirman haber utilizado Internet como medio para realizar sus compras.

Realizar un IPM requiere tener las ideas claras en cuanto a los objetivos que perseguimos con la decisión de trasladarnos al ciberespacios

LOS OBJETIVOS PUEDEN CONCRETARSE EN TRES:

•a. Utilizar el ciberespacio como elemento de refuerzo de la imagen corporativa.

•b. Utilizar Internet como una herramienta de marketing al servicio de las ventas, generando el clima apropiado para favorecer futuras ventas.

•c. Realizar ventas directas.

EL USO DE INTERNET EN LOS PLANES DE MARKETING PUEDE SUPONER VARIAS VENTAJAS PARA LAS EMPRESAS:

a. Puede ayudar a reducir los costes de las acciones de marketing y a ajustar mejor los estrechos presupuestos.

b. La facilidad de actualización.

c. Simplificar los procesos de marketing entre su empresa y los clientes. Ahorra tiempo y agiliza las respuestas a las necesidades de sus clientes.

EL IPM TIENE TRES NIVELES, RELACIONADOS A SU VEZ CON DIFERENTES VARIABLES DEL MARKETING

NIVEL 1: Ofrecer a los clientes más servicios, más prestaciones a través del ciberespacio. Este ha de ser el primer nivel de objetivos en un IPM. De esta forma actuaremos sobre la variable Producto/Servicio, entendiendo como producto el conjunto de elementos tangibles e intangibles que, una vez reunidos, permiten identificarlo como tal. El producto no es sólo materia prima: es también diseño, marca, postventa y servicio telemático en Internet.

NIVEL 2: Si tenemos satisfechos a nuestros clientes actuales, podemos alcanzar nuevos clientes mediante Internet. El ciberespacio será un mas media.

NIVEL 3: El tercer nivel es el más ambicioso. Se trata de vender utilizando Internet como nuevo canal de distribución.

¿CÓMO CAPTAR NUEVOS CLIENTES CON INTERNET?

El primer objetivo es atraer al espectador a su web. El proceso de atracción y captación de clientes tiene tres fases:

1.Déle una razón a su cliente potencial para que llegue hasta su web. Una razón para que le visite.

2.Persuada a su visitante para que se identifique. Consiga sus datos personales o profesionales.

3.Complete el proceso, ya sea electrónica o convencionalmente. El proceso puede ser una petición de información, una consulta, una reclamación o un pedido.

LA PRIMERA PARTE DEL PLAN DE MARKETING ES SIMPLE: DAR AL POSIBLE CLIENTE UNA RAZÓN PARA VISITAR NUESTRA WEB. HE AQUÍ TRES INSTRUMENTOS:

a. Entretenimiento: El entretenimiento genera oleadas de visitantes. Es idóneo para la simple exposición de productos, potenciar la imagen de marca, pero no genera ventas directas de bienes o servicios. Entre otras cosas , porque atrae a todo tipo de navegantes siendo muy difícil su segmentación.

b. Compras: Ir de compras es otra de las aficiones de millones de navegantes. ¿Dónde ir de compras? A los centros comerciales electrónicos. ¿Qué conseguimos mediante esta técnica que no conseguíamos con el entretenimiento? Una audiencia segmentada y, a primera vista, interesada en nuestro producto. Es decir, un cliente potencial. ¿Quién si no va a entrar en nuestra tienda a preguntar por una colección de sellos si no es amante de la filatelia? Puede que quien la visita no compre en ese momento el producto. Pero es un cliente potencial, no un simple “navegante”.

c. Información: La información añade valor a su producto o a su servicio, y prestigio a su empresa. Usted puede segmentar su audiencia ofreciendo noticias e informaciones de especial interés para el perfil de personas que conforman el público objetivo.

1.2.1 El consumidor On-line:

El consumidor online es un ser social al que le gusta realizar compras vía web, pero también le gusta tener diferentes canales de comunicación y de interacción social a su disposición y plenamente integrados con el comercio electrónico donde esté realizando sus compras.

A los usuarios les interesa realizar preguntas tanto a la empresa responsable de la tienda como a otros usuarios y conocer su experiencia, para ellos es natural interactuar y dar su opinión sobre productos.

Asimismo, él espera ser enganchado por magníficas ofertas, demandar online desde casa los servicios de prueba gratuita de vehículo o el envío de muestras gratuitas de producto (cosméticos, colonias, productos limpieza, higiene, etc.)

Hay detalles importantes que también debes tener en cuenta en el comportamiento del consumidor online: son infieles. El hecho de que Internet sea transparente e inmediato no significa que los clientes dejen de ser leales a sus marcas o productos favoritos, pero es fácil que cambien con sólo un click. Al final, tomarán la mejor decisión para ellos, sin importar cuánto tiempo lleven usando tu producto o servicio

Por ello es importante dar a este tipo de consumidores las herramientas adecuadas para que puedan disfrutar de la experiencia social de la compra en toda su plenitud.

1.2.2 Bases de segmentación más comunes para mercados en línea:

Es necesario identificar a los consumidores que debido a sus características podrían necesitar o preferir más su producto que otros grupos, para ello se realiza la segmentación de mercados, la cual consiste en dividir el mercado en partes lo más parecidas posibles.

Para ello se puede realizar un perfil de nuestros clientes con las siguientes características:

 Geográficas

 Región o país del mundo

 Región del país

 Tamaño de la ciudad

 Demográficas

 Edad

 Sexo

 Tamaño de la familia

 Ingresos

 Ocupación

 Educación

 Religión

 Raza

 Nacionalidad

 Pictografía

 Clase social

 Estilo de vida

 Personalidad

 Conductuales

 Ocasiones

 Beneficios

 Posicionamiento

 Índice de utilización

 Actitud hacia el producto.

1.3 Investigacion de mercados en línea:

En México los mercados de productos de consumo inmediato y duradero se ha sofisticado, debido a la cantidad de productos existentes, al número de empresas que compiten en el mercado y a la diversidad de canales de venta que existen hoy día, tanto los tradicionales, como los nuevos canales de venta.

Para las empresas es cada vez es más difícil lanzar un producto y tener éxito con el mismo; esta dificultad se incrementa cuando no se realizan estudios de mercado con la profundidad debida entre los consumidores o usuarios para conocer su percepción, gustos y preferencias, pues ellos son finalmente los que decidirán la compra.

La mayoría de las empresas de Investigación de Mercados se han especializado en mercados específicos y técnicas de investigación tanto cualitativa como cuantitativa, para ofrecer a sus clientes resultados más confiables y más rápidos. Dichas técnicas se han sofisticado al ritmo de la tecnología, por lo que hoy día es posible, por ejemplo, realizar estudios cualitativos y encuestas a diferentes consumidores, empleando las diferentes herramientas que se encuentran en internet, como las páginas web, el correo electrónico, redes sociales (Facebook, Twitter) y muchos otras. Este

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com