Microcreditos en las coperativas de ahorro
Juan QuinatoaTesis9 de Mayo de 2016
4.833 Palabras (20 Páginas)429 Visitas
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE ECONOMÍA
Plan de Disertación de grado previo a la obtención del título de Economista
Análisis de los microcréditos en las cooperativas de ahorro y crédito reguladas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria en el Ecuador. Período 2008-2015
Daniela Carolina Espín Jácome
Danielaespin1 @hotmail.com
Director:
Quito, Marzo 2016
Análisis de los microcréditos en las cooperativas de ahorro y crédito reguladas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria en el Ecuador. Período 2008-2015
Uno de los problemas más grandes que tienen las personas de bajos recursos económicos según la Organización de las Naciones Unidas para las Agricultura y Alimentación (2000:1), es la dificultad de acceso a los servicios financieros que ofertan las instituciones que pertenecen a la banca tradicional, siendo así un grupo vulnerable en la economía.
En el Ecuador la entidad financiera que más otorga microcréditos según el boletín de la Superintendencia de Bancos del Ecuador (SBE) del compendio estadístico de la cartera de microempresa del 2015, es la banca privada, ya que su concentración en el mercado financiero es la más grande. Pero la restricción más alta la tiene la banca privada , pues como lo refleja el Banco Central del Ecuador (2016) mediante su boletín de tasa de interés activas efectivas por rango de plazo , pues el interés de esta entidad de 4 a 6 meses con respecto al segmento de microcréditos es de 29,95% , seguido por las sociedades financieras con un 27,97% , mutualistas 26,70% y por las cooperativas de ahorro y crédito con 25,48% ,siendo así el sector cooperativo el que abarca la tasa de crédito más accesible para las personas que requieren de un microcrédito .
El periodo de análisis (2008-2015) se toma a partir de que el gobierno del Ecuador con el mandato del presidente Rafael Correa Delgado en el 2008 comenzó a fomentar los incentivos para el sector popular y vulnerable de la economía, ya que en la Constitución del Ecuador expedida en el Registro Oficial N° 449 publicada el 20 de Octubre del 2008 en su artículo 283 [1] menciona el apoyo desde un punto de vista político y económico a los microcréditos , pues este cambio planteó un escenario de transición de una economía social de mercado a una economía social y solidaria, cuyo fin es el ser humano, y su relación equilibrada con la sociedad, el Estado y el mercado .También se creó la “Ley Orgánica de economía popular y solidaria del sistema financiero” expedida en el Registro Oficial N°444 publicada el 10 de mayo del 2011 en su artículo 3, en donde se menciona el fomento al acceso a los servicios financieros y a la democratización del crédito, así como también a una prestación sustentable, eficiente, accesible y equitativa. Es así que los créditos son guiados a lograr el aumento de la productividad y competitividad para alcanzar los objetivos planteados por el Plan Nacional de Desarrollo y a beneficiar a los grupos menos favorecidos con el fin de impulsar su inclusión activa en la economía.
Es importante tomar en cuenta que este soporte a las cooperativas ha repercutido positivamente en el fomento de las microempresas del Ecuador, pues éstas sirven como fuente de financiamiento para las microempresas que componen el 95,5% de las empresas del Ecuador, las cuales se encargan de generar el 44% de empleo en el Ecuador según datos de la Universidad Andina del Ecuador (2010:4)
El apoyo del gobierno por medio de marcos institucionales para los sectores populares, ha permitido que se muestren cambios en la economía del país, ya que en al año 2008 se registraban 446 cooperativas de ahorro y crédito y en el 2015 ascendieron a 887, constituyéndose el Ecuador como el segundo país, por número en Latinoamérica según las noticas de la página de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (2015:1).
Pero , si bien ha existido un aumento en cuanto a la creación de cooperativas de ahorro y crédito, la crisis y estancamiento económico que el Ecuador ha estado atravesando desde el 2013 ha tenido repercusiones en las cooperativas de ahorro y crédito , pues como lo muestra la subdirección de estadísticas del sistema financiero de la Superintendencia de Bancos del Ecuador en su boletín de compendio de volumen de microcréditos , en el 2008 el monto de operaciones de microcréditos aumentó de USD 1.018.838.338 .a USD 2.296.197.212 en el 2012 , pero para el año 2015 el monto de operaciones de microcréditos disminuyó a USD 1.354.675.676 como lo estipula la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) en su boletín financiero anual.
Consecuentemente, Fidel Durán Piquete (Lideres: 1) gerente del Banco Solidario menciona que en los últimos 3 años el Ecuador ha presentado ineficiencia en la otorgación de microcréditos por parte de cooperativas de ahorro y crédito, en donde la cartera de cooperativas crecía al 30%, pero los riesgos crecían al 50%, entendiendo que no se podía crecer a este ritmo, estancando de esta manera su crecimiento.
La población a analizar en el presente trabajo serán las cooperativas de ahorro y crédito de todo el Ecuador del segmento 1 y 2 que están controladas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidarias (SEPS).
Justificación
El estudio del manejo de las cooperativas de ahorro y crédito con respecto al microcrédito es de gran importancia , pues como lo indica Muhammad Yunnus en su libro de Un mundo sin pobreza (1998:1) el microcrédito es un instrumento que sirve para mejorar las condiciones de vida de las familias que carecen de un sustento económico estable y para contribuir en su integración social, ya que dichas personas utilizan dichos microcréditos no solo en la creación de empresas, sino en su trabajo diario y en el crecimiento de un nuevo sector productivo .El financiamiento que el microcrédito brinda a las microempresas es de gran magnitud en el desarrollo económico y social del Ecuador , puesto a que las microempresas son encargadas de dar el 44% de empleo en todo el Ecuador . (Universidad Andina del Ecuador ,2010:4)
Apoyando a esta idea de inclusión de los microcréditos, en el 2010, Javier Vaca director ejecutivo de la Red Financiera Rural (RFR) mencionó por medio del diario “ El Telégrafo” que las microfinanzas están en un momento clave , pues el Gobierno del Ecuador tomó la decisión de implementar el concepto de finanzas populares y solidarias , que forma parte a su vez del concepto de economía social y solidaria , fundamental para pensar en el desarrollo micro financiero enfocado en una inclusión social . Sosteniendo que estos son muy valiosos para los sectores populares, ya que la gente que necesita puede mejorar las condiciones de vida, por el hecho de que un crédito ayuda mucho a personas de escasos recursos para que estos logren hacer emprendimientos productivos, puedan cancelar sus créditos y les pueda quedar capital para que continúen mejorando sus ingresos.
La motivación fundamental del trabajo es poder mostrar como es el comportamiento que las cooperativas de ahorro y crédito del segmento uno y dos tienen en cuanto a la captación y otorgación del microcrédito , identificar el porqué de su disminución en cuanto a la otorgación de microcréditos y los riesgos que esta entidad tiene , para de esta forma mediante la estipulación de políticas crediticias poder solucionar el problema de la disminución de los microcréditos en el país .
Preguntas de investigación
General
¿Cómo ha sido la evolución que ha tenido el microcrédito en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento uno y dos del Ecuador, período 2008-2015?
Específicas
- ¿Cuál ha sido el comportamiento de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento uno y dos en la captación y colocación de microcréditos en el Ecuador, período 2008-2015?
- ¿Cuáles han sido las variables que han causado la disminución de los microcréditos por parte de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento uno y dos del Ecuador y como ha sido su comportamiento?
- ¿Qué lineamientos de política crediticia pueden ser aplicados para que las cooperativas de ahorro y crédito del segmento uno y dos puedan sostenerse e incrementar la otorgación de microcréditos en el Ecuador?
Objetivos
General
Determinar la evolución que ha tenido el microcrédito en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento uno y dos del Ecuador, período 2008-2015
Específicos
- Analizar el comportamiento que tienen las cooperativas de ahorro y crédito del segmento uno y dos en la captación y colocación de microcréditos en el Ecuador, período 2008-2015.
- Determinar las variables que han causado la disminución de los microcréditos por parte de las cooperativas de ahorro y crédito y su comportamiento .
- Determinar un lineamiento de políticas crediticias para que las cooperativas de ahorro y crédito del segmento uno y dos puedan sostenerse e incrementar la otorgación de microcréditos en el Ecuador
Fundamentos teóricos
Falla de mercado crediticio
Según Besley (1994:13) una falla de mercado en los mercados crediticios se produce cuando, mediante su libre funcionamiento, los mercados competitivos no logran arrojar una asignación eficiente de crédito, provocando que no se logre una eficiente otorgación de recurso por parte de dichos mercados.
...