ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Misión Gador

rcattaneo010Trabajo22 de Abril de 2015

3.519 Palabras (15 Páginas)167 Visitas

Página 1 de 15

ENUNCIADO

Los productos GADOR son el fruto de un constante desarrollo industrial, ajustado a la innovación farmacéutica y tecnológica, habiendo recibido por ello el Premio a la Innovación Farmacéutica "UNIDO" de la O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) para el Desarrollo Industrial.

La comercialización de los medicamentos recorre una sofisticada red, en la que están incluidas con su rol protagónico las cadenas de distribución, para asegurar la máxima accesibilidad en cada punto de venta y una permanente reposición.

Cada persona que busca un medicamento GADOR en la farmacia, es el destinatario final de este servicio y sus conexiones.

En la satisfacción de la demanda prescriptiva originada en cada médico, están involucrados tanto los Agentes de Información y Propaganda Médica que a diario visitan a los profesionales en Hospitales, Consultorios e Instituciones, hasta quienes conducen los montacargas en Depósitos, pasando por quienes investigan el mercado farmacéutico, o trabajan mancomunadamente con investigadores y farmacéuticos para lograr un único y máximo objetivo.

Misión Gador

Producir medicamentos para la salud humana, con la mejor calidad disponible, y ponerlos al alcance de la comunidad a precios accesibles.

La comercialización de los medicamentos recorre una sofisticada red, en la que están contenidas a su vez las cadenas de distribución, para asegurar la máxima calidad en cada punto de venta, con permanente reposición.

Cada persona que busca un medicamento GADOR en la farmacia, es el destinatario de este delicado tejido de conexiones. En su satisfacción están involucrados desde el Agente de Propaganda Médica que a diario visita médicos en Hospitales, Consultorios e Instituciones, hasta quien conduce un montacargas en Depósitos, pasando por quienes investigan el mercado farmacéutico, que trabajan mancomunadamente con médicos, investigadores y especialistas para lograr un único y máximo objetivo.

La Compañía en el Mercado

Hoy, Gador ocupa un destacado lugar en las prescripciones médicas de acuerdo a lo que informan las auditorías de la Industria Farmacéutica, revelando un sostenido crecimiento de las mismas, gracias a la confiabilidad que reciben los productos de nuestra Empresa.

Para Gador S.A., el "mercado" no representa una abstracción, sino que es el medio dentro del cual se combina el trabajo cotidiano de muchas personas, entre las cuales se encuentran sus Agentes de Propaganda Médica colaborando en Hospitales, Instituciones y Consultorios junto al Cuerpo Médico (desde las grandes ciudades hasta los pequeños pueblos); es también el apoyo generoso a las noches de reuniones científicas, congresos y jornadas médicas en las que los protagonistas de la ciencia pugnan por encontrar más y mejores soluciones para la salud de la comunidad.

Como sabemos, detrás de cada Agente de Propaganda Médica está el respaldo y el soporte de una estructura empresarial, industrial, comercial y administrativa que comparte y sustenta el desempeño profesional de esta actividad diaria de Gador S.A.

En coherencia con la vocación de los fundadores de Gador, sintetizada en la misión de la empresa “Al Cuidado de la Vida”, existen diferentes campos de la salud en los que se manifiesta el criterio de Responsabilidad Social.

Es en virtud de ésta que los objetivos de Gador no se reducen a la mera disponibilidad del medicamento; desde hace tiempo se acompaña a las Sociedades Médicas y Científicas en sus campañas hacia la Comunidad, con sostenido esfuerzo económico y logístico. Para que cada vez sea más accesible y sencillo la prevención y el tratamiento de enfermedades.

Esta acción comunitaria de Gador tiene un correlato dentro de la empresa misma y en todas las áreas de trabajo, con normativas y procedimientos destinados al cuidado del medio ambiente y sus recursos. Cada colaborador de Gador suma así su grano de arena, vital para la preservación del planeta.

Consignas:

1.- Desarrollar un análisis del contexto de inserción de la empresa, destacando características del mismo.

2.- Desarrolle un análisis PEST, análisis de cadena de valor del sector y de la organización destacando aquellos aspectos de incidencia más importante en el comportamiento de la empresa.

3.- Desarrolle un análisis de fuerzas competitivas de Porter. Destaque aquella/s fuerzas de mayor incidencia y posibles acciones para contrarrestar dicha dinámica.

4.- Desarrolle, avalando su respuesta, el posible posicionamiento estratégico que sigue la empresa en el sector

DESARROLLO

1. Desarrollar un análisis del contexto de inserción de la empresa, destacando características del mismo.

Las configuraciones que adopta el sector salud son resultado de la interacción entre la Sociedad Civil y el Estado con la mediación del sistema político. El sistema de salud argentino se conformó sobre la base de la expansión temprana de los hospitales públicos, el desarrollo del sector médico privado, la incorporación de servicios de salud por parte de los sindicatos y la expansión de las obras sociales.

La década del 30, marcada por la crisis económica mundial, permitió una mayor intervención del Estado en diferentes áreas de la actividad económica y social, lo que modificó las relaciones Sociedad Civil-Estado. El golpe de estado que derrocó al gobierno constitucional del Dr. Hipólito Irigoyen en 1930 habilitó en la Argentina la irrupción militar durante las siguientes décadas, hasta el retorno a la estabilidad constitucional en 1983 con el mandato presidencial del Dr. Raúl Alfonsín.

La fuerte intervención del Estado llevada a cabo por el gobierno peronista entre 1945 y 1955 desencadenó grandes movimientos sobre el sector salud. El apoyo estatal a la atención médica brindada por las obras sociales sindicales a los trabajadores impulsó el seguro social en salud para la clase trabajadora e intensificó la participación política de las entidades gremiales involucradas.

Unos años más tarde, luego del derrocamiento de Perón en 1955 y el de Frondizi en 1962, electo éste último en 1958 gracias a un acuerdo con el peronismo, se convocaron a elecciones para el año siguiente. Así es como, en octubre de 1963, asume Arturo Illia, quien en las elecciones de julio del mismo año, se impone con apenas algo más del 25% de los votos, siendo la segunda fuerza fue el voto en blanco ordenado por Perón desde Madrid, arriba del 19%.

Illia asumía con una marcada debilidad. Los problemas del presidente eran políticos ya que la recuperación económica, el objetivo prioritario declarado por la administración, fue tan rápida como inesperada.

“Las tasas de consumo en 1964 aumentaron un 10,2%. Las inversiones crecieron un 26%, y la educación recibió un aporte inédito e histórico del 23,2% del presupuesto nacional. En este giro tuvo vital incidencia el incremento del crédito bancario al sector privado y consumidores urbanos, un plan de disminución de deuda con los funcionarios públicos y proveedores del Estado. Asimismo, la actualización de las transferencias federales recuperó la relación entre la nación y las provincias, el gobierno logró disminuir el gasto público y el déficit presupuestario en relación al crecimiento del producto bruto interno, gracias a un aumento en el volumen de la producción. De hecho no hay constancia en la historia económica argentina de los últimos cien años que registre una revitalización general tan veloz sin acudir al empréstito extranjero o a la venta compulsiva de las empresas nacionales.”

(Disponible en: http://www.institutojauretche.edu.ar/barajar/num_8/nota12.html)

En el verano de 1964, luego de varios malestares sufridos por el gobierno en el poder, éste redobló su apuesta. La vocación médica de Illia reforzó su interés en mejorar la calidad de la salud pública. El 15 de enero ingresó al congreso el proyecto de Ley de Medicamentos.

Se sanciona, además, la Ley Oñativia que designa a las leyes nacionales 16.462 y 16.463, destinadas a mejorar el acceso de la población a los medicamentos. El nombre recuerda a su gestor, el endocrinólogo y sanitarista Arturo Oñativia, ministro de Asistencia Social y Salud Pública de Illia. Esta Ley estableció una política de precios y de control de medicamentos y receta según medicamento genérico, fijaba límites para los gastos de publicidad, y a los pagos al exterior en concepto de regalías y de compra de insumos.

Fueron todos estos los acontecimientos de la década del 90 los que motivaron a la industria farmacéutica a abrirse con firmeza en el mercado.

Bajo este marco fue creada la empresa Gador, allí por los años 40, aprovechando las condiciones que el mercado brindaba en esos momentos. De la misma manera ha sabido mantenerse vigente en el mismo, creciendo día a día a lo largo de estos 75 años.

Hoy, Gador ocupa un destacado lugar en las prescripciones médicas de acuerdo a lo que informan las auditorías de la Industria Farmacéutica, revelando un sostenido crecimiento de las mismas, gracias a la confiabilidad que reciben los productos de la Empresa.

Los principios activos de los medicamentos Gador son producidos bajo normas internacionales que regulan las prácticas industriales farmacéuticas (GMP).

“La confianza que deposita el cuerpo médico en Gador se realimenta día a día

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com