ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NUEVA CONTABILIDAD: DE LA MEDICION DE LA UTILIDAD AL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD MARCO ANTONIO MACHADO

aurymp9 de Septiembre de 2012

9.302 Palabras (38 Páginas)877 Visitas

Página 1 de 38

NUEVA CONTABILIDAD: DE LA MEDICION DE LA UTILIDAD AL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD

MARCO ANTONIO MACHADO

CONTADOR PÚBLICO

INTRODUCCIÓN

La contabilidad atraviesa por un momento crítico de su existencia a raíz de los vertiginosos cambios del mundo actual. La complejidad de las empresas, la poca efectividad del Estado post-moderno y las exigencias de las comunidades, se presentan como grandes restos frente a evidentes vacíos, contradicciones e insuficiencias del mundo contemporánea. Al no ser resueltos estos aspectos problémicos con las concepciones y procedimientos tradicionales, son colocadas en tela de juicio las teorías, modelos, sistemas, procesos, procedimientos, herramientas y formas de enfrentar la realidad dinámica y compleja.

La comunidad contable ha venido presentando desarrollos que propenden por la evolución del pensamiento contable, algunos de éstos se orientan a desarrollar aplicaciones concretas y otros a lograr mejores niveles de comprensión de la realidad. Podría decirse que en Latinoamérica existe un alto nivel de analfabetismo contable, connotado por la tendencia a concebir aún la contabilidad como un conjunto de técnicas y procedimientos para capturar datos y convertirlos en información.

En esta ponencia se presentan algunos elementos que se adelantaron en marco de los proyectos de investigación “alternativas de modelación para el mejoramiento de la calidad de la información contable” (Aprobado a través del Centro de Investigaciones y Consultorías Administrativas –CICA- por el Comité de Investigaciones de la Universidad de Antioquia –CODI- y financiado por la Vicerrectoría de investigaciones de la misma universidad), como también avances del proyecto de investigación “Modelos contables para la efectividad de la Revisoría fiscal” (Aprobado por el Centro de Investigaciones Económicas -CIE- y el Departamento de Ciencias Contables de la Universidad de Antioquia con la financiación del Consultorio contable de la misma Universidad).

El interés de la ponencia que se presenta en estas líneas, es el de compartir algunos de los avances de la contabilidad que se delinean como horizontes para el mejoramiento del ejercicio profesional del Contador Público en Latinoamérica y de los contables en el mundo, con base en una nueva concepción de la contabilidad y del concepto de modelo contable.

1. SOCIEDAD EN EVOLUCION Y PENSAMIENTO REZAGADO

Los sistemas sociales han ido evolucionando con el paso de los siglos en el contexto mundial, caracterizándose por privilegiar algunos recursos y fuentes de energía que dinamizan sus actividades y enfatizando en ciertas necesidades. En la Tabla 1 se resume la evolución de los sistemas sociales.

TABLA 1. Evolución de los sistemas sociales

SISTEMA SOCIAL RECURSOS ENERGIA NECESIDAD

Agrícola Naturaleza Natural Explotación de recursos

Industrial Tecnología Técnica Maximizar la producción

De información Conocimiento Cibernética Desarrollo científico-tecnológico

Del conocimiento Inteligencia Comunicación Control de los recursos

Los países latinoamericanos, aferrados a estructuras feudales a comienzos del siglo XX, se encuentran en época de transiciones ante modelos de desarrollo exigidos por la banca internacional; a éstos les ha correspondido asumir la nueva sociedad del conocimiento, aún aferrados a estructuras incipientes de tipo industrial.

De otra parte, los sistemas económicos han evolucionado, pasando por diversas formas de organización de la actividad económica y enfatizando en las relaciones entre la empresa y el Estado. Teóricamente se mencionan los sistemas de economía de mercado,

TABLA 2. Evolución de los sistemas económicos

SISTEMAS ECONÓMICOS DESCRIPCIÓN

DE ECONOMIA MERCADO Propuesto por Adam Smith en S. XVIII, a partir de 1776 con su libro “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”. Se esgrime el mercado como determinante del sistema económico, la libertad como principio rector, el interés individual como medio rector y que como condición “el propio interés no debe perjudicar al prójimo”.

DE ECONOMIA PLANIFICADA

Propuesto a mediados del S. XIX en relación con el socialismo utópico y el Socialismo científico de Marx. Bajo este sistema el Estado es el Director supremo de la producción y dueño de los medios de producción. Se elabora un plan económico para toda la sociedad y la Autogestión socialista.

ECONOMIA MIXTA Propuesto con base en los planteamientos de J. M. Keynes a raíz de su “teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” editada en 1936. Se menciona que el Estado debe intervenir cuando existan fallas del sistema de economía de mercado.

NUEVA ECONOMIA DE MERCADO Retoma los principios del liberalismo económico de A. Smith y se centra en un nuevo papel del estado, la apertura de los mercados, la flexibilización laboral y la liberación de las tasas de interés

Es imperante analizar los cambios que promueve el paso de un sistema económico de economía de mercado con un carácter proteccionista a uno de nuevo mercado, ya que se propone que el Estado se dedique a lo más indispensable (seguridad, justicia y atención a sectores desprotegidos), que las empresas decidan qué producir en función del mercado y que la Comunidad entre en el juego de la oferta y la demanda en todos sus aspectos posibles.

La realidad económica y social está representada en las situaciones, relaciones y productos generados entre Comunidad, Estado, empresas y otras formas organizativas; de ello dependen los sistemas sociales y económicos definidos anteriormente.

El concepto de empresa ha sido tradicionalmente el que se ha identificado con lo contable, hasta el punto de reducir el mundo de lo contable a lo empresarial, no sólo en términos laborales sino disciplinales. Entonces, algunos consideran como objeto de la contabilidad las unidades económicas, los entes jurídicos o las organizaciones.

La reducción que se hace de la contabilidad al ,campo de la empresa no sería inocua si se tuviese en cuenta la evolución del concepto de empresa y sus objetivos; esto significa que si se quieren resolver problemas empresariales se debe representar de manera coherente la realidad empresarial con concepciones más aproximadas a su realidad dinámica.

El concepto de empresa y los modelos de ésta, han venido cambiando desde los enfoques tradicionales de empresa (teoría de la firma, teoría neoclásica de la firma, teoría cuantitativa, teoría de las decisiones y teoría de sistemas), hasta los enfoques administrativos (teoría de la organización) y económicos (teoría de la agencia y teoría de la red contractual).

En la actualidad no se piensa en fábricas de corte stalinista, ni en economías de escala, ni en el trabajo, tierra y capital como recursos exclusivos, ni de rentabilidad como objetivo de las empresas; actualmente, la empresa camina en busca de nuevos objetivos, razón por la cual se hace referencia a procesos productivos, mejoras de la productividad, sostenibilidad, posicionamiento, efectividad, la inteligencia y la información como recursos estratégicos, las organizaciones inteligentes, la ética empresarial y la responsabilidad social, entre otros. Hasta la noción de rendimiento empresarial ha venido evolucionando, pasando de considerar la rentabilidad de los recursos (fondos propios y activos) hasta llegar a la rentabilidad de la gestión, es decir, la capacidad que ha tenido una empresa de llevar a cabo su estrategia .

Desde la óptica contable el concepto de empresa ha evolucionado a través de dos grupos de teorías, unas referidas a la asimilación de empresa con propietario (teoría del propietario o del capital líquido, teoría del interés residual y teoría de la óptica gerencial o cadena de mando) y otras diferenciando una y otro (teoría de la entidad propiamente dicha, teoría del interés del propio sujeto contable, teoría del fondo y teoría del sujeto como entidad social) .

La sociedad como macroestructura ha venido cambiando, las interpretaciones y modelos de ésta han tenido igual dinámica pero con menor intensidad, de ahí que se presente un rezago entre conocimiento y realidad. De otra parte, si bien se ha reducido el tiempo entre la construcción de los avances y su aplicación práctica, el que transcurre para su construcción se ha hecho mayor en razón a que la información acerca de teorías y antecedentes, que fluye por las redes de comunicación, es tan voluminosa que tarda más en asimilarse; igualmente, por posturas pragmáticas que limitan al profesional a hacer más de lo mismo en entornos dinámicos.

2. MODELO CONTABLE: ¿MEDICIÓN O CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD?

Para conocer la realidad es necesario definir un modelo que simplifique o represente las cualidades, rasgos o características de una realidad compleja o sistema original; dichos aspectos que pueden ser variables o constantes son medidos a través de procesos de captura de datos de la realidad y luego evaluados a través de procesos de asignación de valor para determinar si un resultado es aceptable o no; el proceso contable más que medición involucra la acción de conocimiento socialmente útil.

Desde una perspectiva sistémica el proceso de conocimiento contable no se debe reducir a algunos de sus aspectos o subprocesos (procesamiento de datos, medición o información); el proceso de conocimiento contable se sintetiza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com