ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Negocios intenacionals.

Liz Santana HenaoTrabajo30 de Octubre de 2016

4.195 Palabras (17 Páginas)611 Visitas

Página 1 de 17

CASO EMPRESARIAL

Mauricio Martínez es un empresario colombiano con una amplia experiencia en el negocio de medias para hombre. Mauricio siempre ha procurado que la calidad de su producto se mantenga en unos estándares altos para lo cual ha realizado todos los esfuerzos técnicos y financieros para que la producción se mantenga firme frente a la demanda del mercado y para ello no ha escatimado esfuerzos en conseguir lana y seda en otros países para manufactura de sus productos. El señor Martínez de manera tradicional no ha tenido dificultades en liquidar sus exportaciones a tasas promedio de $2.600.oo por cada dólar o un poco más o un poco menos, por tanto, no había percibido el fenómeno cambiario tan fuerte como el de estos tiempos; por tanto necesita de ayuda de expertos que le expliquen y le ayuden a entender y a tomar decisiones financieras a partir del análisis de sus siguientes inquietudes que ustedes, como asesores deberán superar a través de unas buenas respuestas: Es así como Mauricio Martínez expresa sus inquietudes a través de una lista que de manera juiciosa estuvo preparando en los últimos días. (Para ser resuelta por sus asesores)

1. ¿Cuáles serían los beneficios para la empresa de M.M al subcontratar la fabricación de sus medias para Hombre, en un País extranjero y particularmente en China? ¿Cuáles son los costos y riesgos potenciales para la compañía?

Es importante primero que todo entrar analizar el mercado de china ya que es uno de los países con  mayor exportación  nivel mundial y el mayor productor de confección textil; con más de 100.000 fábricas, emplean a más de 10 millones de personas. La industria de la confección se localiza principalmente en el sur-este, concretamente en los clúster textiles de todo el delta del Río de la Perla, el delta del río Yangtze, la región del Mar de Bohai y las zonas costeras del sureste. Pese a que en existen más de 50 clúster textiles, la producción de las provincias de Shandong, Jiangsu, Zhejiang, Fujian y Guangdong, en la zona de la costa oriental, conforman el 70% del total de la producción de prendas de vestir de China.

En cuanto a los beneficios el  más importante sería la mano de obra que se maneja en la China donde es 70 veces mas economica que en Estados Unidos y 12 más barata que en México, esto hace que se obtenga una mayor rentabilidad ya que los costos de producción son más económicos y se tiene mayor margen de utilidad.

China en un mercado muy atractivo para las organizaciones ya que es una potencia interna en expansión y las empresas fácilmente pueden extenderse a los diferentes países; ya que la integración regional en Asia, es un hecho y un reto para nosotros.

La cultura china se caracteriza por ser persistente y tolerante lo cual hace que la negociación sea favorable al momento de firmar un contrato ya que las negociaciones pueden hacerse a largo plazo.

Los costos de mano de obra se reducen bastantes al contratar con el país de china; un riesgo muy importante que debemos tener en cuenta es que aunque china sea un país con mano de obra económica también es un país que utiliza materiales de mala calidad y estos pueden llevar a una empresa a la quiebra, porque los consumidores consideran que está directamente relacionada con la calidad del producto.

2. Además de M.M ¿Quién más se beneficia de la decisión de la empresa de subcontratar la confección en China? ¿Quiénes son los perdedores potenciales?

R/ Además de beneficiarse el empresario, también los hacen los empleados de china, ya que aumentaron sus ingresos laborales, lo cual conlleva a que tengan un trabajo estable en condiciones dignas las cuales ayudarán a brindar un mejor futuro a sus familias; se benefician los empresario en el estado de china quienes obtendrán ganancias al crear alianzas con la empresa M.M; disminuirá los impuestos es las exportaciones por las zonas francas.  

En perdedores potenciales sería bueno ubicar principalmente a la economía de colombia ya que la subcontratación con china traerá como consecuencia el crecimiento  del desempleo en nuestro país; dejando a muchas familias sin ingresos para la alimentación y la educación de sus hijos, perderá el estado al bajar el cobro de impuestos, se verán afectadas las empresas del estado las cuales dejarán de prestar el servicio a las fábricas donde se producían las medias.

3. ¿Cuáles son los posibles problemas éticos asociados con subcontratar la confección con Moxsomm en China?

R/ En china existe un gran mercado de maquilas y poca ética profesional el gobierno solo le interesa vender y replicar todo lo que se pueda.

Si se realizan alianzas con china se debe estudiar muy bien el mercado y tener en cuenta que los chinos solo compran productos chinos que son realizados por ellos, que sólo negocian entre ellos; existe una gran amenaza  con los empresarios de ese país debido a que son personas que solo buscan el beneficio propio  pueden hacer quebrar una compañía y luego comprarla a menor precio, si no se supervisa el trabajo que ellos están desempeñando fácilmente pueden tomar el producto y venderlo como si fuera de ellos y lo peor aun es que las políticas de su gobierno capitalista lo permiten.

Otro problema ético que nos podría afectar es la informalidad con la que manejan en China el pago a los trabajadores, como lo es no afiliarlo al sistema de seguridad social, el no pago de las horas extras, en muchas ocasiones no les pagan sus salarios, creería que nos podría acarrear problemas jurídicos.

4. Haciendo un balance, ¿Piensa que el tipo de subcontratación de M.M es algo positivo o negativo para la economía Colombiana? Explicar el razonamiento.

R/ Pensamos que el tipo de subcontratación de la empresa del señor Mauricio Martínez, es algo negativo para la economía colombiana, dado que, aunque puede reducir costos en la producción de su empresa y reducir gastos de contratación de personal y recursos humanos; No está aportando un valor real al mercado laboral de nuestro país, si no produciendo empleo en China, privando a la población colombiana de ingresos, prestaciones legales, cotización a pensión para su vejez, salud a través del régimen contributivo y oportunidades para las personas que están esperando tener un empleo.

En conclusión, el offshoring, trae beneficios en la parte interna de la empresa, pero efectos negativos en la economía colombiana porque genera desempleo

5. Por qué si la tasa de cambio le debe favorecer en el precio de sus exportaciones, muy por el contrario le ha generado, mayor costo de producción?

R/ La tasa de cambio le favorece en las exportaciones debido al valor actual del dólar que es de $2915, 64 , por cuanto por cada dólar que recibe por la venta de sus productos  en el exterior reciben más pesos a cambio,  caso contrario el de las importaciones  de la materia prima que efectùa MM  de lana y seda que trae de otros países, pues las compras que realiza en el exterior le resultan màs costosas,  pues ha medida que el dólar sube los productos importados se    hacen más costosos, generando mayores costos en la producción y  se toma como base el dólar por ser la divisa más utilizada en Colombia para las transacciones con el exterior.

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-643458

6. Mauricio aún no logra entender el por qué la economía China tiene algo que ver con los últimos acontecimientos cambiarios en los cuales el precio de sus materias primas se han incrementado? Es decir, qué tiene que ver la China con su negocio si no tiene negocios con ellos?

R/

China al haberse convertido en la segunda economía del mundo después de los EE.UU, con su poderío económico además de que comercia prácticamente con todos los países, al presentar desaceleración en su economía genera impacto directo en la economía mundial y si su economía  crece menos, demandará menos bienes y servicios del mundo, cualquier cosa que pase con el país asiático tendrá un  efecto sobre las materias primas ( petróleo, cobre, azúcar, hierro, entre otras),  si hay dudas sobre su crecimiento lo esperado es  que la cotización del petróleo caiga y con ello se ven afectados países como Colombia. China cuenta con recursos suficientes para solventar su crisis pero países emergentes como Colombia dependen de la línea vital de  ese país.  

La desconfianza  en cuanto al  estado  de la segunda mayor economía implica un mayor desorden financiero mundial, afectando la tasa de cambio en colombia que rompió varia veces el máximo histórico frente al dólar.

http://www.dinero.com/economia/articulo/china-altera-economia-mercados-globales-caida-bolsa-china/217637

http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/por-pasa-economia-china-afecta-resto-mundo    

7. Desde la perspectiva del Comercio internacional, ¿Cuál es el atractivo de la economía China? ¿Cuáles son los riesgos y debilidades políticas de asociarse y hacer negocios con ese país?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (499 Kb) docx (592 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com