Oportunidades En Centroamerica
larissaisaula16 de Agosto de 2013
615 Palabras (3 Páginas)332 Visitas
Ensayo
Oportunidades en Centroamérica
Por: Dunia Larissa Isaula Cruz – 21111106
América central conocida por ser la franja de tierra que une américa del norte con américa del sur, conformada por países en su mayoría dedicados a la producción agrícola, ha sido pasada por alto como un mercado atractivo ante el mundo. En la década de 1990 la región centroamericana profundizó su integración con el mercado internacional: todos los países firmaron acuerdos comerciales con diversos países y regiones; todos forman parte ya de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y todos están participando en las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). En este lapso se observa además un importante cambio en la estructura exportadora extra regional, que se desplazó de productos agrícolas a productos manufacturados, con una significativa presencia de la maquila aumentando así las exportaciones hacia los Estados Unidos. Centroamérica es bastante dependiente de Estados Unidos al encontrar que más del 50% de sus importaciones son provenientes de este país y desde luego después de aprobarse el CAFTA la relación de CA con USA ha aumentado significativamente.
Cabe recalcar que los países de Centroamérica son economías en desarrollo quizá unos más que otros, no obstante en general la región está creciendo y es un mercado potencial para muchas marcas y productos ya que tiene contacto con el océano Pacifico y Atlántico, posee un canal que facilita la comunicación entre estos dos océanos, bosques tropicales, con climas aptos para el cultivo de gran variedad de frutas y hortalizas, cuenta con capacidad de mano de obra mayormente no calificada esto debido a su gran población que en el 2013 asciende a 44.671.601 de pobladores.
Desde el punto de vista de la mercadotecnia conviene ver a Centroamérica como un todo es decir como un solo país, y que cada país es una ciudad; ya que con un análisis no tan profundo encontramos que los 7 países Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá tienen amplia variedad de aspectos similares en lo que se refiere a cultura, sociedad, economía, educación, producción, etc. Una gran ventaja es el idioma, el español es la lengua oficial de esta región (excepto Belice) lo que facilita la comunicación además que el inglés ha tomado bastante auge mayormente en las principales ciudades estableciéndose casi como obligatorio para todo profesional. Claro está que cada país tiene sus propias costumbres y diferencias no obstante estas no son tan marcadas como para impedir la regionalización de esta franja de tierra.
Otra de las ventajas son los instrumentos de integración económica que existen como: – Tratado multilateral de libre comercio e integración centroamericana. – Convenio centroamericano sobre equiparación de gravámenes a la importación y su protocolo sobre preferencia arancelaria centroamericana. – Tratados bilaterales de libre comercio e integración económica suscritos entre gobiernos centroamericanos. – Tratado de asociación económica suscrito entre Guatemala, El Salvador y Honduras. Todo esto facilita y agiliza el proceso de movimiento de bienes y servicios entre los países, siendo muy llamativo para transnacionales que planeen establecer una matriz en uno o dos países y trasladar los productos desde estas hacia los otros países.
En general América Central es un mercado en crecimiento y atractivo para muchos productos y servicios preferentemente los de consumo masivo ya que otra característica en común de la región es la distribución de la riqueza, encontramos que la base de la pirámide social es en donde se encuentra más del 50% de la población total. Centroamérica está abierta a nuevos negocios y recientemente ha comenzado a comerciar con la Unión Europea y el mercado Asiático. Esperando durante los próximos
...