ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE NEGOCIO (PESCADERIA)

ANGELICAROMAN19 de Mayo de 2013

3.336 Palabras (14 Páginas)2.232 Visitas

Página 1 de 14

PLAN DE NEGOCIO

1.- LA IDEA DE NEGOCIO.

Nuestro objetivo inmediato es crear un negocio dedicado a la venta al por menor de productos relacionados con el mar: pescados frescos, mariscos, congelados y otros productos.

2.- IDENTIFICACIÓN DE LOS/AS EMPRENDEDORES/AS

El perfil suele corresponderse con personas con experiencia el sector.

También es necesario que las personas que vayan a desarrollar este negocio tengan habilidades en la atención al cliente, dotes comerciales y un buen desempeño del trabajo.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO-SERVICIO/EL MERCADO

• EL PRODUCTO O SERVICIO:

La oferta de pescados y mariscos puede ser muy amplia, en función de la época del año y de donde nos suministremos.

Según define el Código Alimentario Español, comprenden con la denominación genérica de pescados: «Animales vertebrados comestibles que pueden ser peces, cetáceos y anfibios frescos o conservados por distintos procedimientos autorizados».

El mismo Código define como mariscos: «Animales invertebrados comestibles marinos o continentales crustáceos y moluscos frescos o conservados por distintos procedimientos autorizados».

Si hacemos una clasificación en función de su presentación comercial tendríamos los siguientes grupos:

Pescados frescos o refrigerados.

Pescados congelados.

Filetes y demás carne de pescado. Cada vez se está produciendo una mayor presencia en el punto de venta de productos preparados (fileteados, cocidos, troceados y mezclados, etc.); para una mayor aceptación comercial.

Pescado seco, ahumado, salado o en salmuera.

Crustáceos y moluscos.

• EL MERCADO

España es un país con un alto consumo de pescado, los productos de la pesca absorben el 13% de los gastos en alimentación (Fuente Ministerio de Alimentación, Pesca y Agricultura –MAPA-).

El gasto de los españoles en pescados y mariscos frescos es el segundo después del consumo de carne. En los estudios que realiza periódicamente el MAPA, se observa una disminución del peso relativo de la carne y las grasas vegetales, y un aumento en el del pescado, frutas y cereales.

Además, el consumo de pescado ha ido aumentando por encima del incremento de otros productos. Este consumo se realiza fundamentalmente en los hogares (alrededor del 75%) y su venta se hace principalmente a través de tiendas tradicionales seguida a distancia por las ventas en supermercados.

En un informe de AC Nielsen se presenta un estudio sobre los factores que inciden en la decisión de compra de pescados. Según este informe, el primer motivo de elección es la calidad y la frescura del pescado, al que le sigue el precio. Ya en un tercer nivel se encuentran, en igualdad de importancia, la variedad y el surtido, el trato profesional del vendedor y la limpieza del establecimiento.

• LA CLIENTELA

La demanda de los productos de frutería procede básicamente del entorno próximo a su ubicación. Por tanto, los clientes serán las familias residentes en las zonas de inmediación del local o personas que transiten frecuentemente por esta zona.

• LA COMPETENCIA

Para el análisis de la competencia hay que distinguir dos tipos principales de competidores:

Pescaderías situadas en la zona de influencia del establecimiento. Estos comercios van a ser la competencia directa de negocio pues para este tipo de productos, las personas generalmente establecen sus zonas de compra en función del tiempo que emplean en llegar a los distintos establecimientos.

Para los productos de consumo muy frecuente como es el pescado, la tendencia es comprarlos lo más cerca posible de la vivienda o del lugar de trabajo. Por tanto, habrá que estudiar la zona escogida para la ubicación del negocio ya que es básico saber qué hace la competencia que ya está establecida en esa zona y apostar por una diferenciación de ellas.

Otros establecimientos que incorporan a su oferta productos de pescadería: supermercados, hipermercados, etc.

• PLAN DE VENTAS

En este tipo de negocio unos de los elementos de comunicación más importante, por no decir el que más, es la imagen de la propia tienda: que el cliente vea el local perfectamente preparado de productos, con una buena iluminación y las mejores condiciones de higiene, van a ser fundamentales. Esto conseguirá llamar la atención de los clientes.

La variedad, preparación y presentación de los productos son básicos. El profesional se debe de encargar de disponer, desde la hora de apertura del comercio (que suele ser temprana): que haya una variada y adecuada exposición de pescados y mariscos; que estén en todas sus variedades y presentaciones; y que estén representados los más económicos (sardinas o pescadillas) y aquellos que se compran por impulso (mariscos y ahumados).

El negocio debe de estar en perfectas condiciones de higiene (hielo para mantener frescos el pescado y mariscos en exposición, agua abundante para limpiar y sistemas de drenaje para su recogida, cámaras de conservación, etc.) e iluminación para su perfecta visión.

Para promocionar el negocio pueden usarse diversos medios: mailing, encartes o buzoneo. Pero estas promociones serán efectivas si llevan consigo una campaña de promoción. Sirva por ejemplo, que en época de Navidad se haga una promoción de aquellos productos más atractivos (mariscos y pescados para hornear). Se puede hacer una oferta de precios especiales por lotes de productos, reserva en cámara hasta la fecha de su consumo y servicio a domicilio. Esta campaña iría acompañada de una comunicación a través de folletos y encartes en prensa, además de un elemento promocional de regalo (por ejemplo, cesta de dulces especiales o elemento decorativo navideño).

Otras campañas se pueden hacer a lo largo del año, aprovechando diversos motivos. Por ejemplo: en ferias o romerías, ofrecer mariscos cocidos a buen precio. Otros motivos pueden ser los de campañas de pescados (atún, mejillón, sardina, etc.), o de promoción de productos de piscifactorías (truchas, rodaballo, lubina, dorada, etc.).

Otro aspecto muy importante es la fidelización de clientes. Una vez que se han captado los clientes, a través de los distintos elementos antes enunciados, hay que tratar de conservarlos. Para mantener la fidelidad de los clientes es fundamental establecer tres bases: Conocimiento de la clientela, saber atenderla y saber qué hacer frente a las quejas y reclamaciones.

4.- LOCALIZACIÓN

En este apartado se debe indicar:

La situación de la empresa: municipio, zona (indicando si se ubicará en algún polígono industrial, centro comercial..)

La proximidad de la empresa a vías de comunicación. Es conveniente adjuntar un mapa o plano de la zona, donde se puede apreciar el emplazamiento de la empresa

Las políticas municipales o regionales de ayudas a la instalación de nuevas empresas.

Los suministros y servicios existentes en la zona.

La posibilidad de abastecerse en la zona de materias primas y otros productos. Las posibilidades de subcontratación de servicios o trabajos con otras empresas.

5.- PLAN DE ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

Para el funcionamiento normal de este tipo de negocio se necesita de dos personas a tiempo completo. Es posible que, si las ventas llegan a ser muy elevadas o en algunos momentos de mayor afluencia de público, se necesite de la ayuda de otra persona. Para ello, se puede contratar a una persona para estos momentos.

Es conveniente que una de las personas sea el emprendedor, para lo que deberá darse de alta en el Régimen de la Seguridad Social de autónomo y será quién, además de realizar tareas de preparación de productos y atención a clientes, gestione el negocio.

En cuanto al perfil requerido para los trabajadores, este depende de las tareas que vayan a desarrollar:

Tareas de elaboración y venta. Las personas que vayan a realizar tareas de este tipo deben tener conocimientos sobre los productos, su manipulación y preparación así como sobre atención al cliente. Las actividades más significativas son las siguientes:

Compra y clasificación de diferentes pescados y mariscos.

Limpieza y preparación del pescado a solicitud del cliente.

Presentación del pescado y del marisco.

Limpieza de las diferentes dependencias de la pescadería.

Gestión del negocio . Se requiere que tenga conocimientos sobre temas de gestión de pequeñas empresas (precios, contabilidad, compras, facturación...). En este tipo de negocio, se suele subcontratar los algunos servicios como son los aspectos laboral, contable y fiscal que suele ser llevados por una asesoría especializada.

6.- PLAN ECONOMICO-FINANCIERO I. INVERSIONES Y FINANCIACION.

Para el desarrollo de la actividad serán necesarias las siguientes INVERSIONES:

Instalaciones.

A la hora de decidir donde ubicar el local, hay que tener presente que el principal motivo de compra de los productos que se venden en este negocio es la cercanía. Por este motivo, es conveniente localizar el local en una zona con un volumen suficiente de residentes que garantice la afluencia de público.

También puede ser interesante ubicarse en barrios residenciales de nueva creación o donde exista escasez de negocios de este tipo.

Características del Local:

Local debe tener una superficie mínima de 40 m 2. Esta superficie deberá ser distribuida en dos zonas:

Una zona reservada donde se instalará el equipo frigorífico, un termo y una pileta de agua caliente.

Una zona pública donde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com