PLAN DE VIDA Y CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
KaDa_AvenApuntes11 de Octubre de 2015
5.527 Palabras (23 Páginas)775 Visitas
UNIVERSIDAD ICEL[pic 1]
CAMPUS ZARAGOZA
PLAN DE VIDA Y CARRERA
AVENDAÑO HERDANDEZ KARLA DANIELA
PROF. ALAN GIBRAN
TEMAS:
- AUTOCONOCIMIENTO
- AUTOESTIMA
- VALORES
- COMUNICACIÓN
- AUTORREALIZACIÓN
- ASERTIVIDAD
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
2DO CUATRIMESTRE
INTRODUCCIÓN
En los últimos años se produce un cambio cultural profundo en la sociedad venezolana. A la modificación de modelos de representación y de acción colectiva se le suma en el cambio en el conjunto de actitudes, comportamientos y creencias relativas a lo público y al Estado.
La autoestima no es algo fijo ni inamovible, de hecho la autoestima puede cambiarse, es más se va formando a lo largo de nuestra vida.
La palabra autoestima está compuesta por dos conceptos, el de "auto" que alude a la persona en sí y por sí misma y "estima" que alude a la valoración, por lo tanto podemos definir la autoestima como la valoración que una persona hace de sí misma. Cuando la valoración que hacemos de nosotras mismas es beneficiosa para nuestra calidad de vida se puede decir que tenemos una autoestima positiva, mientras que si es perjudicial nos hallamos ante una autoestima negativa.
Durante los años sesenta, el movimiento hippie fue objeto de estudio. Entre los principales exponentes, se encuentra el alemán Wilburg Scramm, afirma que la comunicación no es una ciencia, sino una encrucijada de disciplinas (matemáticas, filosofía, sociología)
Es muy importante tener en cuenta conocimiento de la autorrealizacion para saber cómo podemos ser una persona realizada, y lo más importante tener en cuenta nuestro proyecto de evolución personal para un futuro deseado.
vivimos en un entorno social en el que las habilidades que poseemos para entender y comprender al otro, (así como para expresar o comunicar nuestras opiniones y sentimientos), juegan un papel importantísimo a la hora de desarrollar una adecuada relación.
Conductas tan habituales como hablar con un amigo, pedir algo prestado a alguien, participar en una reunión de trabajo, decir no a un vendedor pesado o negociar un aumento de sueldo, pueden crear malestar o conflicto a muchas personas.
Por ello es importante desarrollar técnicas o habilidades que nos ayuden a hacer frente a estas situaciones.
AUTOCONOCIMIENTO
Conocer a si mismo saber cuáles son nuestras cualidades aceptando las buenas y cambiando todas las que creemos que están mal aprender a querernos y a conocernos a nosotros mismos madurez de conocer cualidades y defectos. Sirve para conocernos mejor lograr el domino de nosotros mejorar nuestras habilidades y tener crecimiento personal.
- Querernos a nosotros mismos-seguridad
- Aceptar nuestras virtudes y defectos
- Estar abierto a criticas
Para llegar a tener un buen autoconocimiento de nosotros mismos es necesario tener en cuenta los 5 aspectos fundamentales del mismo.
- Inteligencia emocional: capacidad de manejarse a uno mismo y de manejar las relaciones con los demás
- Valores personales: centro de la dinámica del comportamiento, unifica la personalidad; existen 2 tipos los instrumentales que planean estándares de decisión y terminales que es la finalidad de las metas deseables.
- Estilo cognoscitivo: se refiere a la forma, en que los individuos reúnen y procesan la información, incluyen la percepción, el aprendizaje, la solución de problemas, la toma de daciones, la comunicación y la creatividad.
- Orientación hacia el cambio: métodos que las personas utilizan para lidiar con el cambio de su ambiente. Adaptación (locus de control y tolerancia de ambigüedad
- Autoevaluación: capta los aspectos esenciales de la personalidad. Identifica atributos subyacentes de la personalidad.
EL YO INTEGRAL (BIOPSICOSOCIAL)
Lo que no conozco no puedo amarlo´.
El ser biopsicosocial es el yo integral, o sea la reunión de todas sus partes- lo que se es y se tiene-que cargadas de energía salen o se manifiestan en las actuaciones.
El Yo físico, que es el que más claramente se ve, es el organismo, necesita de atención y cuidado para poder desarrollar sus capacidades y convertirlas en habilidades. Por ejemplo si no se ejercita no tiene flexibilidad, si no come no tiene actividad.
El Yo Psíquico, que es la parte interna, se divide en tres partes para entenderlo mejor: lo emotivo, lamente y el espíritu.
La parte emotiva es la que lleva al hombre a conocerse, es a través de estados de ánimo, sentimientos y emociones, como se da cuenta que existe y como decía un maestro: No es lo mismo tener el sentimiento en las manos, que estar en manos del sentimiento´. A medida que la vida transcurre, el cerebro va grabando, como en un disco duro´, sus experiencias positivas y negativas. Siendo esto inconsciente, se reacciona ante determinada circunstancia, dejándose llevar por los sentimientos o emociones. Las grabaciones negativas son como telarañas o basura que impiden que salga el verdadero yo, como un cristal que tiene manchas y que no es todo lo transparente que debiera ser.
La mente tiene todos los talentos, es necesario desarrollarlos y, más aun, estar consciente de ellos para poder manejarlos positivamente. Debe recordarse esto a las personas que con frecuencia dicen: así soy yo´ me enojo cuando las cosas no salen como yo quiero´. Estas personas están funcionando solo en la parte emotiva, no usan sus talentos de la mente y menos utilizan sus capacidades del espíritu, viven reaccionando a las grabaciones que tienen, automáticamente, sin ver que cada situación que se les presenta en la vida tiene diversas soluciones y no ven más opciones esto las lleva a sentirse mal, frustradas, podrían decirse que escogen el camino erróneo. Por lo tanto, la mente, es el puente para el espíritu, que en esencia significa lo que la persona es en verdad. La frustración de las necesidades y valores hace al individuo vulnerable y falto de engría, lo que le impide el desarrollo normal de la persona..
El espíritu es el elemento que busca el significado de la vida, es el YO PROFUNDO´, el núcleo de la identidad, la parte más interna y dinámica. Se manifiesta a través de lo que se quiere lograr y como quiere lograrse.
El YO SOCIAL : puede expresarse a través de los papeles que vive el individuo como hermano, amigo, padre, madre, vecino, alumno maestro, empleado jefe, etc. Al relacionarse el hombre trasciende a través del yo social, pero no de lo que el cree, sino de lo que en realidad es. El ser humano es una unidad y tiene que cuidar todas sus partes desarrollando sus capacidades tendrá sus propias habilidades y por lo tanto sus propio logros. Esto lo hará darse cuente de su valor y aumentara su autoestima.
"Cualidades"
Las cualidades son las características que distinguen y definen a las personas, los seres vivos en general y las cosas. Permite hacer referencia a la manera de ser de alguien o algo.
Una cualidad puede ser una característica natual e innata o algo adquirido con el paso del tiempo. Cuando el concepto está vinculado a los seres humanos, las cualidades suelen ser positivas.
Se refiere a las características propias e innatas de un ser animado o inanimado:
1) Un carácter natural o adquirido que distingue del resto de los de su especie a personas, seres vivos u objetos.
2) La manera de ser de alguien o algo.
Ejemplo de Cualidades:
Alegre
Amable
Sensible
Trabajador
Honrado
"Defectos"
Carencia de alguna cualidad propia de algo. El concepto se utiliza como sinónimo de error, fallo o desperfecto.
El ser humano tiene a reconocer dos tipos de defectos en su persona o en el prójimo: los defectos físicos y los defectos internos. Los defectos físicos suelen estar asociados a un ideal de belleza y pueden ser disimulados con diversas técnicas. Los defectos internos, en cambio, están vinculados a una actitud o un comportamiento que resulta dañino para la propia persona o para el resto de la gente.
Ejemplos de Defectos:
Agresivo
Maleducado
Orgulloso
Materialista
LA MOTIVACIÓN
La motivación es el conjunto de necesidades físicas o psicológicas, de valores y modelos sociales incorporados, no siempre conscientes, que orientan la conducta de la persona hacia el logro de una meta.
El estudio de las motivaciones tienen cada vez más relevancia en el campo de la selección de personal, la psicoterapia, la publicidad y de la práctica forense para llegar a entender las razones que rigen los comportamientos humanos.
...