ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLANEACION FINANCIERA Las ratios financieras

27487349827498Apuntes17 de Noviembre de 2017

2.296 Palabras (10 Páginas)420 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLÁN

INGENIERÍA INDUSTRIAL

PLANEACION FINANCIERA

ELABORÓ: AGUSTÍN GONZÁLEZ MARTÍNEZ

        10/11/2017

ÍNDICE

        1

INTRODUCCIÓN        2

UNIDAD 3 RATIOS FINANCIEROS        2

3.1 RAZONES DE LIQUIDES        3

¿Qué son los ratios financieros y cómo funcionan?        3

3.2 RAZONES DE RENTABILIDAD        5

3.3 RAZONES DE COBERTURA        6

3.4 RAZONES DE ENDEUDAMIENTO        6

3.5 TASA INTERNA DE RETORNO        7

¿Cómo se calcula la TIR?        7

Criterio de selección de proyectos según la Tasa interna de retorno        8

3.6 VALOR PRESENTE NETO        8

CONCLUSIÓN        9

REFERENCIAS        9

INTRODUCCIÓN

A comunicación se presentara la información de la unidad 3 “Ratios Financieros” El uso de ratios financieros para realizar el análisis financiero se constituye en una herramienta que representa la justa realidad de la situación financiera de cualquier organización. Mediante su empleo se puede determinar cómo se ha desempeñado la firma y evaluar su gestión. La información siguiente nos ayudara a entender eh interpretar lo que es un ratio financiero.

UNIDAD 3 RATIOS FINANCIEROS

Las ratios financieras también llamadas razones financieras o indicadores financieros, son coeficientes o razones que proporcionan unidades contables y financieras de medida y comparación, a través de las cuales, la relación por división entre sí de dos datos financieros directos, permiten analizar el estado actual o pasado de una organización, en función a niveles óptimos definidos para ella.

A menudo utilizadas en contabilidad, existen numerosas ratios financieras que se utilizan para evaluar el estado financiero global de empresas, compañías y corporaciones. Las ratios financieras pueden ser utilizadas por los gerentes pertenecientes a la empresa, por los inversionistas que poseen acciones de la empresa, y por los acreedores de la empresa. Los analistas financieros utilizan ratios financieras para comparar las fortalezas y debilidades de distintas empresas, y la evolución en el tiempo de las empresas. Si las acciones de una empresa son compradas y vendidas en el mercado de valores (o bolsa de comercio), el precio del mercado de las acciones es utilizado para calcular determinadas ratios financieras

3.1 RAZONES DE LIQUIDES

En la gestión de los recursos económicos empresariales, una de las herramientas más utilizadas que permite visualizar e interrelacionar las diferentes variables que inciden en la toma de decisión para el análisis de los estados son los razones financieros.

Siendo quizás una herramienta, prácticamente, imprescindible a la hora de examinar el comportamiento de la empresa en términos de la gestión de las finanzas. En ese sentido, nos interesa abordar el tema de los ratios financieros con el fin de explicarlos y proveer de una panorámica de qué son, cómo funcionan y de qué manera se pueden interpretar dentro de la administración de una pequeña o mediana empresa.

¿Qué son los ratios financieros y cómo funcionan?

Las razones  financieros (o indicadores financieros) son magnitudes relativas de dos valores numéricos seleccionados extraídos de los estados financieros de una empresa. A menudo se utiliza en contabilidad, con objeto de tratar de evaluar la situación financiera global de una empresa u otra organización.

En otras palabras, son índices o razones que muestran una realidad financiera más acabada de la empresa, partiendo de las diferentes variables que inciden en ella; en este caso específico, las cuentas que componen los estados financieros.

Su funcionamiento se supedita a la creación de dichos índices que denotan un comportamiento dentro un renglón de la empresa. Es decir, existen razones financieras que están dedicadas a analizar la rentabilidad de la empresa, tanto en el aspecto de expectativa de satisfacción como de histórico para entonces determinar cuáles son la acciones que hay que llevar a cabo para la implementación de mejoras en la gestión empresarial. Pero de una forma simple, sencilla y entendible, ya que no maneja grandes cantidades sino números, que usualmente, no mayores a tres dígitos.

Para el cálculo de las razones de liquidez hay que tomar en cuenta los siguientes puntos:

  • CAPITAL NETO DE TRABAJO (CNT): Esta razón se obtiene al descontar de las obligaciones corrientes de la empresa todos sus derechos corrientes.

 CNT = Pasivo Corriente-Activo Corriente

  • ÍNDICE DE SOLVENCIA (IS): Este considera la verdadera magnitud de la empresa en cualquier instancia del tiempo y es comparable con diferentes entidades de la misma actividad.

IS = Activo Corriente /  Pasivo Corriente

  • ÍNDICE DE LA PRUEBA DEL ÁCIDO (ÁCIDO): Esta prueba es semejante al índice de solvencia, pero dentro del activo corriente no se tiene en cuenta el inventario de productos, ya que este es el activo con menor liquidez.

ACIDO = Activo Corriente- Inventario / Pasivo Corriente

  • ROTACIÓN DE INVENTARIO (RI): Este mide la liquidez del inventario por medio de su movimiento durante el periodo.

RI = Costo de lo vendido / Inventario promedio

  • PLAZO PROMEDIO DE INVENTARIO (PPI): Representa el promedio de días que un artículo permanece en el inventario de la empresa.

PPI = 360 / Rotación del Inventario

  • ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR (RCC): Mide la liquidez de las cuentas por cobrar por medio de su rotación.

RCC = Ventas anuales a crédito / Promedio de Cuentas por Cobrar

  • PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR COBRAR (PPCC): Es una razón que indica la evaluación de la política de créditos y cobros de la empresa.

PPCC = 360 / Rotación de Cuentas por Cobrar

  • ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR (RCP): Sirve para calcular el número de veces que las cuentas por pagar se convierten en efectivo en el curso del año.

RCP = Compras anuales a crédito / Promedio de Cuentas por Pagar

  • PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR PAGAR (PPCP): Permite vislumbrar las normas de pago de la empresa.

PPCP = 360 / Rotación de Cuentas por Pagar

3.2 RAZONES DE RENTABILIDAD

Las razones financieras de rentabilidad son aquellas que permiten evaluar las utilidades de la empresa respecto a las ventas, los activos o la inversión de los propietarios.

RENTABILIDAD: Cualidad de un negocio de proporcionar un rendimiento atractivo, es decir la ganancia o utilidad que produce una inversión.

Las razones de rentabilidad son las siguientes:

  • MARGEN BRUTO DE UTILIDADES (MB): Indica el porcentaje que queda sobre las ventas después que la empresa ha pagado sus existencias.

MB = Ventas – Costo de lo Vendido / Ventas

  • MARGEN DE UTILIDADES OPERACIONALES (MO): Representa las utilidades netas que gana la empresa en el valor de cada venta. Estas se deben tener en cuenta deduciéndoles los cargos financieros o gubernamentales y determina solamente la utilidad de la operación de la empresa.
  • MARGEN NETO DE UTILIDADES (MN): Determina el porcentaje que queda en cada venta después de deducir todos los gastos incluyendo los impuestos.
  • ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL (RAT): Indica la eficiencia con que la empresa puede utilizar sus activos para generar ventas.

RAT = Ventas anuales / Activos totales

  • RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN (REI): Determina la efectividad total de la administración para producir utilidades con los activos disponibles.

REI = Utilidades netas después de impuestos / Activos totales

  • RENDIMIENTO DEL CAPITAL COMÚN (CC): Indica el rendimiento que se obtiene sobre el valor en libros del capital contable.

CC = Utilidades netas después de impuestos – Dividendos preferentes / Capital contable – Capital preferente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (193 Kb) docx (342 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com