PRE INVERSION
luzmartha2623 de Enero de 2015
10.032 Palabras (41 Páginas)1.022 Visitas
DIRECCION REGIONAL DE SALUD JUNIN
HOSPITAL MANUEL ANGEL HIGA ARAKAKI- SATIPO
2014
1
ÍNDICE
1. RESUMEN EJECUTIVO
a) Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)
b) Objetivo del proyecto
c) Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP
d) Descripción técnica del PIP
e) Costos del PIP
f) Beneficios del PIP
g) Resultados de la evaluación social
h) Sostenibilidad del PIP
i) Impacto ambiental
j) Organización y Gestión
k) Plan de Implementación
l) Conclusiones y Recomendaciones
m) Marco Lógico
2. ASPECTOS GENERALES
2.1. Nombre del Proyecto y localización
2.2. Institucionalidad
2.3. Marco de referencia
3. IDENTIFICACION
3.1. Diagnóstico
3.1.1. Área de estudio y área de influencia:
3.1.2. La Unidad Productora/de bienes o servicios (UP) en los que intervendrá el PIP.
3.1.3. Los involucrados en el PIP:
3.2. Definición del problema, sus causas y efectos
3.3. Planteamiento del proyecto
4. FORMULACION
2
4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto
4.2. Determinación de la brecha oferta - demanda
4.2.1. Análisis de la demanda.
4.2.2. Análisis de la oferta
4.2.3. Determinación de la brecha
4.3. Análisis técnico de las alternativas
4.3.1. Aspectos técnicos
4.3.2. Metas de productos
4.3.3. Requerimientos de recursos
4.4. Costos a precios de mercado:
4.4.1. Costos de inversión
4.4.2. Costos de reposición.
4.4.3. Costos de Operación y Mantenimiento
5. EVALUACIÓN
5.1. Evaluación Social
5.1.1. Beneficios Sociales
5.1.2. Costos Sociales
5.1.3. Estimar los indicadores de rentabilidad social del Proyecto de acuerdo con la metodología aplicable al tipo de proyecto
5.1.4. Efectuar el análisis de sensibilidad para: (i) determinar cuáles son las variables cuyas variaciones pueden afectar la condición de rentabilidad social del proyecto, su sostenibilidad financiera (cuando corresponda) o la selección de alternativas; (ii) definir y sustentar los rangos de variación de dichas variables que afectarían la condición de rentabilidad social o la selección de alternativas.
3
5.2. Evaluación privada
5.3. Análisis de Sostenibilidad
5.4. Impacto ambiental
5.5. Gestión del Proyecto
5.5.1. Para la fase de ejecución:
5.5.2. Para la fase de postinversión
5.5.3. Financiamiento
5.6. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7. ANEXOS
Se anexaran todos y cada uno de los resultados, estudios y trabajos de campo realizados tales como:
• Saneamiento físico legal del establecimiento de salud.
• Informe de defensa civil, estado situacional de la infraestructura.
• Opinión favorable de la DISA respecto a la inversión.
• Tipo de nivel de complejidad de los establecimientos de salud aprobados por el sector.
• Acta de compromiso de la DISA garantizando la contratación del personal actual.
• Plano de ubicación y distribución de las infraestructuras, señalando los puntos críticos.
• Planos topográficos de planta, perfil y secciones transversales en las escalas adecuadas para tal fin.
• Panel fotográfico de la intervención.
• Inventario de equipamiento por cada uno de los servicios y establecimientos de salud.
• Metrados, análisis de costos unitarios, presupuestos, cotizaciones de cada alternativa planteada.
• Encuestas socioeconómicas.
4
• Hojas de calculo de la evaluación económica.
5
CAPITULO I
Resumen Ejecutivo
6
RESUMEN EJECUTIVO
A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA.
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL SERVICIO DE
APOYO AL DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL HOSPITAL MANUEL HIGA ARAKAKI DE SATIPO - REGIÓN JUNIN”
B. OBJETIVO DEL PROYECTO
El objetivo esperado del proyecto es “MEJORAR LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL SERVICIO DE APOYO AL DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL HOSPITAL MANUEL HIGA ARAKAKI DE SATIPO
C. BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP.
Para el caso del servicio de diagnóstico por imágenes del Hospital Manuel Higa Arakaki - Satipo, para cubrir el volumen de atenciones dado que la oferta optimizada es cero, la brecha a cubrir será igual a la demanda efectiva.
BALANCE OFERTA-DEMANDA DE ATENCIONES DEL SERVICIO DE DIAGNOSTICO
DEMANDA EFECTIVA NO ATENDIDA
AÑO OFERTA DEMANDA BRECHA
OPTIMIZADA EFECTIVA
2014 0 23,494 -23,494
2015 0 25,903 -25,903
2016 0 33,724 -33,724
2017 0 35,145 -35,145
2018 0 36,586 -36,586
2019 0 38,045 -38,045
2020 0 39,524 -39,524
2021 0 41,023 -41,023
2022 0 42,543 -42,543
2023 0 44,408 -44,408
El análisis de la oferta describe las condiciones actuales y características técnicas de los recursos físicos y humanos del servicio de apoyo al diagnóstico por imágenes del hospital Manuel Higa Arakaki de Satipo el proceso de optimización mediante la racionalización y reorganización solo soluciona la infraestructura, recursos humanos, mobiliarios y los equipos de rayos X y ecógrafo obsoleto, existiendo la carencia de un equipo de tomografía, mamografía dicha deficiencia se corrobora con la priorización del Director del Hospital de Satipo.
7
El servicio de apoyo al diagnóstico por imágenes del Hospital no brinda un adecuado servicio a los pacientes que presentan problemas de salud que asisten al hospital ya sea por consultas externas, hospitalización, emergencias y urgencias, debido a la carencia de equipos para realizar los diagnósticos por imágenes que permite evidenciar la gravedad de la enfermedad que adolece un paciente, ello se debe a que, a la actualidad el hospital sólo cuenta con un equipo de ecografía aún operativo, el equipo de Rayos X en estado obsoleto, Pésimas condiciones, no pudiendo visualizar y diagnosticar con mayor precisión los traumatismos, tumores, enfermedades degenerativas, etc.
La oferta para la situación con proyecto está dada por la puesta de un adecuado servicio de apoyo al diagnóstico por imágenes a través de un tomógrafo, mamografo, con la prestación del servicio se atenderá a la población vulnerable y de bajos recursos económicos de la Región Junín.
Del cuadro se puede apreciar que existiría una demanda efectiva no atendida actualmente por el departamento de diagnóstico por imágenes.
Para el caso del Servicio de apoyo al diagnóstico del Hospital
...