PERFIL DE PROYECTO ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
HILMER_JM7 de Julio de 2013
18.031 Palabras (73 Páginas)657 Visitas
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE JUNIN
PERFIL DE PROYECTO
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
Prof Percy CHAGUA HUARANGA
ALCALDE
JUNIN
2008
INDICE
Pag.
I. RESUMEN EJECUTIVO 04
II. ASPECTOS GENERALES 17
NOMBRE DEL PROYECTO 17
UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA 17
Unidad formuladora 17
Unidad ejecutora 17
PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y
DE LOS BENEFICIARIOS 18
MARCO DE REFERENCIA 19
III. IDENTIFICACIÓN 22
DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACUTAL 22
Antecedentes de la situación que motiva el proyecto 22
Zona y población afectada 24
Gravedad de la situación negativa 32
Intento de soluciones anteriores 33
Interés de los grupos involucrados 33
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS 34
Definición del problema central 34
Identificación de las causas del problema 35
Selección y justificación de las causas relevantes 35
Agrupar y jerarquizar las causas 36
Construcción del árbol de causas 37
Identificación de los efectos del problema 37
Selección y justificación de los efectos relevantes 38
Agrupar y jerarquizar los efectos 39
Construcción del árbol de efectos 40
Presentación del árbol de causas y efectos 41
OBJETIVO DEL PROYECTO 42
Definición del objetivo central 42
Determinación de los medio para alcanzar el objetivo central
y elaboración del árbol de medios 42
Determinación de los fines al alcanzar el objetivo central
y elaboración del árbol de fines 43
Presentación del árbol de medios y fines 44
ALTERNATIVAS DE SOLUCION 45
Clasificación de los medios fundamentales como
imprescindibles o no 45
Relación de medio fundamentales 45
Planteamiento de acciones 45
Relación de acciones 46
Definición y descripción de los proyectos alternativos 47
IV. FORMULACION 50
3.1. CICLO DEL PROYECTO Y SU HORIZONTE DE EVALUACIÓN 50
3.1.1. Fase de pre inversión y su duración 50
3.1.2. Fase de inversión, sus etapas y su duración 51
3.1.3. La fase de post inversión y sus etapas 51
3.1.4. Horizonte de evaluación de cada proyecto alternativo 51
3.1.5. Organización de fases y etapas de cada proyecto alternativo 52
3.1.6. Tamaño y localización óptima de la inversión y los
momentos óptimos de inicio y finalización de cada
proyecto alternativo 52
3.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 52
3.2.1. Los servicios que cada proyecto alternativo ofrecerá 52
3.2.2. Diagnóstico de la situación actual de la demanda y sus
principales determinantes 53
3.2.3. Población de referencia 54
3.2.4. Población demandante 54
3.2.5. Servicios demandados sin proyecto 55
3.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA 60
3.4. BALANCE OFERTA - DEMANDA 65
3.5. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO 69
3.5.1. Costo de la situación sin el proyecto 69
3.5.2. Costo en la situación con cada proyecto alternativo 71
3.6. BENEFICIOS 79
3.6.1. Beneficios sin proyecto 80
3.6.2. Beneficios en la situación con proyecto 80
V. EVALUACIÓN 82
INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL 83
ANALISIS DE SENSIBILIDAD 83
SELECCIÓN DE ALTERNATVA 84
SOSTENIBILIDAD 84
IMPACTO AMBIENTAL 85
PLAN DE IMPLEMENTACION 89
ORGANIZACIÓN Y GESTION 90
EL MARCO LÓGICO DEL PROYECTO SELECCIONADO 93
VI. CONCLUSIONES 94
I. RESUMEN EJECUTIVO
A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA
“Mejoramiento de la Trocha Carrozable Interprovincial Junín-Tarma: tramos Junín-Chupan-Utush, Huasahuasi-Dv.Puyhuash y Apertura de la Trocha Carrozable Utush-Piscurruray”
B. OBJETIVO DEL PROYECTO
“FACILIDAD PARA LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE LOS POBLADOS DE LOS DISTRITOS DE JUNÍN, ULCUMAYO, SAN PEDRO DE CAJAS Y HUASAHUASI A CORREDORES ECONÓMICOS DE JUNÍN Y TARMA”.
C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DEL PIP
Frente a la demanda descrita y la oferta vial existente descritas, se plantea mejorar la vía en base a las siguientes características principales del proyecto que permitan mejor transitabilidad en el tramo Junín-Chupan-Utush-Piscurruray (43+800 km) y el tramo Huasahuasi-Dv. Puyhuash (45+000 km) que unirá el los anexos, caseríos y centros poblados menores de los distritos de Junín, Ulcumayo, San Pedro de Cajas y Huasahuasi.
Tramo Dv. Junín-Chupán-Utush-Piscurruray
Tramo 1: Junín-Puyhuash: Mejoramiento a nivel de lastrado. Con obras de drenaje y atención de tramos críticos y obras de arte.
Tramo 2: Puyhuash-Chupán: Mejoramiento a nivel de lastrado con obras de drenaje y atención de tramos críticos y muros de contención y obras de arte.
Tramo 3: Chupán-Utush: Mejoramiento a nivel de lastrado con obras de drenaje y atención de tramos críticos y obras de arte.
Tramo 4: Utush-Piscurruray: Apertura a nivel de lastrado con obras de drenaje, atención de tramos críticos y muros de contención y obras de arte.
Tramo Huasahuasi-Dv. Puyhuash
Tramo 1: Huasahuasi-San Juan de la Libertad: Mejoramiento a nivel de lastrado. Con obras de drenaje y atención de tramos críticos, obras de arte y muros de contención.
Tramo 2: San Juan de la Libertad-Patacancha: Mejoramiento a nivel de lastrado con obras de drenaje y atención de tramos críticos y muros de contención y obras de arte.
Tramo 3: Patacancha-Hda. Contadera: Mejoramiento a nivel de lastrado con obras de drenaje y atención de tramos críticos y obras de arte.
Tramo 4: Hda. Contadera-Dv. Puyhuash: Apertura y Mejoramiento a nivel de lastrado con obras de drenaje, atención de tramos críticos y muros de contención y obras de arte.
Del estudio de tráfico e inventario vial se ha realizado, , se concluye:
Demanda; IMD actual 53 vehículos, para lo cual se requiere una trocha carrozable de 3.60 m. de superficie de rodadura.
Oferta actual, vía sin afirmar de 3.10m. en promedio de superficie de rodadura.
Balance oferta demanda; Ampliar la vía en 0.40m.
D. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
a. Mejoramiento de 82+000 Km. y apertura de 06+800 de vía a nivel de trocha carrozable con 3.60 m. de superficie de rodadura a nivel de lastrado, con E=0.15m y con plazoletas de cambio cada 500 m.
b. Construcción del drenaje con alcantarillas TMC cada 500m., badenes de tierra de 0.80m x 0.40m, obras de arte, pontones y señalización.
c. Programa de mantenimiento vial rutinario anual y periódico cada 5 años.
Consiste en realizar el mejoramiento de 82+000 Km (Vía Div. Junín-Chupan-Utush 37 km. y vía Div. Puyhuash-Huasahuasi 45 km) y apertura de 06+800 Km (tramo Utush-Piscurruray) a nivel de trocha carrozable lastrada, que contemplará una Base de 0.15m de material granular, ampliación de la vía con una superficie de rodadura de 3.60 m., Perfilado y compactado de la rasante, sin bermas por tener alto contenido de componente orgánico y suelos arcillosos, el cual contendrá plazoletas de cambio cada 500m., construcción de obras de drenaje con alcantarillas TMC cada 500m., cunetas triangular de 0.80m x 0.40m. de tierra, Badenes; y otras obras de arte como muros de contención, señalización y otros que se requiera como pontones.Programa de mantenimiento vial rutinario anual y periódico cada 5 años.
Para el caso de los tramos existentes y que se mejoren, las características geométricas a utilizar son las siguientes:
ESPECIFICACIONES TECNICAS VIA JUNIN-CHUPAN-UTUSH Y HUASAHUASI-DV. PUYHUASH
Técnicas Alternativa Alternativa
1 2
Clasificación víal Trocha Trocha
Longitud (km) 82.00 82.00
Topografía ondulada ondulada
Ancho Calzada (mts) 3.60 3.60
Número de carriles 1.00 1.00
Ancho de carril (mts) 3.60 3.60
Ancho de Bermas (mts) 0.00 0.00
Velocidad Directriz (Km/h) 15-25 15-25
Bombeo (%) 2 2
Radio mínimo normal (m) 50.00 50.00
Radio mínimo excepcional(m) 12.00 12.00
Pendeinte máxima (%) 10.00 10.00
Tipo de Afirmado mat. Granulado mat. Granulado
Espesor de Lastrado(cm) 0.15 0.20
Cunetas (dimensiones) 0.80 x 0.40 0.80 x 0.40
Alcantarillas de TMC 104.00 104.00
Badenes 6.00 6.00
ESPECIFICACIONES TECNICAS VIA CHUPAN-UTUSH-PISCURRURAY
Técnicas Alternativa Alternativa
1 2
Clasificación víal Trocha Trocha
Longitud (km) 6.80 6.80
Topografía ondulada ondulada
...