ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRESUPUESTO FINANCIERO O FLUJO DE EFECTIVO

geras02815 de Octubre de 2012

3.892 Palabras (16 Páginas)1.417 Visitas

Página 1 de 16

El plan maestro debe culminar con la elaboración de los estados financieros presupuestados, que son el reflejo del lugar en donde la administración quiere colocar la empresa, así como cada una de las áreas, de acuerdo con los ‘objetivos que se fijaron para lograr la situación global. Aparte de los estados financieros presupuestados anuales, pueden elaborarse reportes financieros mensuales o trimestrales, o cuando se juzgue conveniente, para efectos de retroalimentación, lo que permite tomar las acciones correctivas que se juzguen oportunas en cada situación.

La esencia del presupuesto financiero surge de la información generada por el presupuesto de operación. Es necesario considerar que son tres grandes planes los que engloban un modelo de planeación: el plan de mercados, de requerimientos de insumos y el financiero. Los dos primeros constituyen la base para elaborar el presupuesto de operación y una vez que éste ha sido integrado, se utiliza como marco de referencia para elaborar el presupuesto financiero, que junto con el de operación, constituye la herramienta por excelencia para traducir, en términos monetarios, el diseño de acciones que habrán de realizarse de acuerdo con la última etapa del modelo de planeación estratégica analizado al inicio de este capítulo.

El presupuesto de ventas, el de costo de producción y el de gastos de operación producen el estado de resultados proyectado; en síntesis, el presupuesto de operación da origen al estado de resultados presupuestado.

El presupuesto financiero, aunado a ciertos datos del estado de resultados presupuestado, expresa el estado de situación financiera presupuestado y el estado de flujo de efectivo presupuestado.

El estado de resultados, el estado de situación financiera y el estado de flujo de efectivo presupuestado indican la situación financiera proyectada. Con estos informes queda concluida la elaboración del plan anual o plan maestro de una empresa.

El presupuesto de efectivo

El presupuesto de efectivo es multifacético: tiene mucho que ofrecer a la administración de una empresa para el desarrollo de la tarea de coordinación y conducción hacia la posición donde logre alcanzar su máximo valor. Este presupuesto es desarrollado normalmente por el tesorero de la empresa, quien depende del director de finanzas, y tiene a su cargo la administración de la liquidez de la compañía.

Se podría definir el presupuesto de efectivo como un pronóstico de las entradas y salidas de efectivo que diagnostica los faltantes o sobrantes futuros y, en consecuencia, obliga a planear la inversión de los sobrantes y la recuperación-obtención de los faltantes.

Para una empresa es vital tener información oportuna acerca del comportamiento de sus flujos de efectivo ya que le permite una administración óptima de su liquidez y evitar problemas serios por falta de ella, que pueden ocasionar hasta la quiebra y la intervención por parte de los acreedores sobre todo en una época en la cual el recurso más escaso y caro es el efectivo.

Es más fácil que una empresa quiebre por falta de liquidez que por falta de rentabilidad, lo que demuestra la importancia de una buena administración de la liquidez. Es necesario, por ende, conocer el comportamiento de los flujos de efectivo, lo que se logra por medio del presupuesto de efectivo.

La liquidez de una organización es igual a su capacidad para convertir un activo en efectivo y, en general, de contar con los medios adecuados de pago para cumplir oportunamente con los compromisos contraídos. La liquidez de una empresa está en función de dos dimensiones:

 El tiempo necesario para convertir el activo en efectivo.

 El grado de seguridad asociado con el precio al cual se realizará el activo.

El efecto del manejo y la administración de los flujos de efectivo ha sido tan grande que los informes o estados financieros se han convertido en una moda. Por ello, el estado de situación financiera era el más cotizado para los usuarios de la contabilidad en la década de los cincuenta.

En la década de 1960, el estado de situación financiera pasó a segundo plano y fue el estado de resultados el que concentró la atención de los usuarios. En cambio, en las últimas décadas siguientes ha sido el estado de flujo de efectivo el que ha unificado los intereses de los administradores de las organizaciones. Sobre todo en la presente década ha cobrado auge la relevancia de este tipo de indicador para la supervivencia de las empresas.

En el anexo I de este capítulo se muestra el formato de flujo de efectivo de acuerdo al boletín B-12 del Instituto Mexicano de Contadores Públicos y en el anexo II el formato de flujo de efectivo de acuerdo al FASB 95 de Instituto Norteamericano de Contadores Públicos publicado en 1988, que básicamente es el método de entradas y salidas conocido como método de “chequera” por su similitud para elaborarlo. Dicho método es muy interesante porque secciona las entradas y salidas de efectivo en tres rubros: operación, financiamiento e inversión, lo cual permite tener un panorama claro de los movimientos de efectivo en cada actividad, lo cual ayuda a lograr una mejor administración y evaluación del efectivo; además, elimina las partidas virtuales, que en muchas ocasiones lejos de clarificar la administración del efectivo la confunden. Este formato es obligatorio en Estados Unidos desde julio de 1988 y cada día más empresas mexicanas lo usan para su toma de decisiones.

a) Objetivos del presupuesto de efectivo.

Los objetivos que se logran al elaborar el presupuesto de efectivo son:

1. Diagnosticar cuál será el comportamiento del flujo de efectivo a través del periodo o periodos de que se trate.

2. Detectar en qué periodos habrá faltantes y sobrantes de efectivo y a cuánto ascenderán.

3. Determinar si las políticas de cobro y de pago son las óptimas, efectuando par ellas una revisión para liberar recursos que se canalizarán para financiar los faltantes detectados.

4. Determinar si es óptimo el monto de recursos invertidos en efectivo a fin de detectar si existe sobre o subinversión.

5. Fijar políticas de dividendos en la empresa.

6. Determinar si los proyectos de inversión son rentables.

b) Estrategias del efectivo.

Se recuerda que le efectivo que se desea mantener constituye una cantidad de recursos cuyo costo de oportunidad debe ser justificado. Por ejemplo, se puede tener buena liquidez con una gran cantidad de efectivo en el banco, que no genera intereses; en cambio, si estuviera invertido en CETES u otros títulos generaría atractivos intereses anuales. También hoy en día existe la opción de la cuenta maestra que genera un interés atractivo y que a la vez permite una gran liquidez. Por eso es necesario determinar cuál debe ser la cantidad que se mantenga en efectivo y realizar periódicamente una evaluación del manejo del mismo. Se analizarán diferentes tópicos referentes al efectivo para evitar así sobreinversiones y faltantes.

1) ¿Por qué tener efectivo?

Varios autores coinciden en que los principales motivos que obligan a mantener efectivo son:

 Transacciones: Generalmente no coinciden las entradas con las salidas, por lo que se requiere mantener cierta cantidad de efectivo.

 Imprevistos: En algunas ocasiones se presentan situaciones imprevistas, lo que obliga a realizar determinados desembolsos, como la indemnización de un ejecutivo que se separa de la empresa.

 Especulación: Siempre habrá ciertas circunstancias que ofrezcan a la empresa buenas oportunidades para invertir sus utilidades, como la compra de cierta materia prima cuya escasez es previsible.

De todo lo anterior se desprende que el motivo que básicamente obliga a mantener efectivo es el de las transacciones, ya que es la actividad principal que realiza toda organización. Los otros dos casos son actividades esporádicas. El presupuesto de efectivo se encarga de mostrar el desequilibrio entre las salidas y las entradas de efectivo por las transacciones realizadas.

2) Saldo que debe mantenerse.

Uno de los problemas que enfrenta el ejecutivo financiero es el del monto que debe invertir en cada uno de los activos de la empresa; el efectivo no está fuera de esta regla y por ello se han desarrollado varios modelos para calcular cuánto efectivo debe mantenerse:

 Conservar determinado número de días de gastos desembolsables que podrían ocurrir. Algunas empresas pueden considerar que les es vital mantener ocho o treinta días, lo cual depende de la seguridad que se tenga sobre las entradas de efectivo esperadas.

 Efectuar un análisis de regresión, tomando como variables las vetas y el efectivo, donde éste es la variable dependiente, y las ventas la independiente que afectará a la cantidad que se mantendrá.

 Determinar una relación adecuada de efectivo con respecto a ventas; es decir, fijar cierto número de días venta por mantener de efectivo.

 Lo ideal es construir un modelo matemático que integre el binomio costo-beneficio; es decir, tomar en consideración lo que cuesta mantener el efectivo y, además, lo que cuesta carecer de él para cubrir los compromisos, o sea el costo de faltante y el costo de sobrante, y con base en ello determinar la cantidad óptima por mantener.

3) Evaluación del manejo de efectivo.

Uno de los problemas del ejecutivo financiero es saber cuánto debe invertir en cada activo, problema

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com