ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO; ADQUISICION DE VAQUILLAS PARA LA PRODUCCION DE LECHE

GABYTAGUZMANDocumentos de Investigación18 de Enero de 2021

2.446 Palabras (10 Páginas)137 Visitas

Página 1 de 10

PROYECTO; ADQUISICION DE VAQUILLAS PARA LA PRODUCCION DE LECHE

ACTIVIDAD 1

RAMA DE LA CIENCIA; MATERIALISTA

 OBJETIVO:

La producción de leche en la republica mexicana se ha venido incrementando independientemente  del número de cabezas ordeñada. En Mexico el cambio de la producción real que se ha observado es muy significativo, especialmente el que se ha alcanzado en la ultima década. La lechería de cualquier región debe estar enclavada en un constante cambio y renovación siempre  buscando lograr altos niveles de eficiencia, es válido decir que la rentabilidad de esas empresas depende primordialmente del factor producción.

En lo que se refiere a la producción de leche en el estado de Oaxaca, la baja tecnificación siempre ha estado presente, lo tradicional ha sobresalido de manera significativa en los productores de leche.

La actualización de ganaderos de escasos recursos en nuestro estado  debería de ser una operación muy sencilla debido a que se cuenta con el conocimiento y experiencia de los productores que generalmente son abiertos al cambio y a la implementación de nueva tecnología en la producción ganadera.

Para enfrentar los efectos de la competencia, nuestra ganadería regional debe resolver dos problemas fundamentales para permanecer en un nivel competitivo, estos dos problemas son el mejoramiento de la calidad de la leche desde su origen y la reducción de los costos de producción.

CLASIFICACION DE LA CIENCIA;

CIENCIAS NATURALES Y TECNICAS

CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MEDICINAS

En la actualidad nuestro país está obligado a modernizar sus actividades agropecuarias para llegar a nuevas formas de producción en asociaciones de grupos organizados en condiciones de justicia y equidad, por lo tanto resulta urgente y necesario en región agropecuario de una ganadería extensiva a una ganadería semi-intensiva, donde exista un evidente programa con estrategias claras y bien definidas en condiciones de explotación, de tal manera que se transformen las organizaciones en verdaderas empresas de altos niveles productivos con buena eficiencia y rentabilidad.

El presente proyecto forma parte de un plan de desarrollo de los productores de la localidad de cd. Ixtepec oax. Para impulsar la ganadería de la región del istmo de Tehuantepec, tomando en cuenta que es necesario introducir nuevas razas de ganado bovino que permita obtener excelentes resultados especialmente en la producción de leche en la región del istmo de Tehuantepec.

AMBITO DE APLICACIÓN

LOCALIZACIÓN

El municipio de Ciudad Ixtepec se encuentra en una latitud norte de 16º 34’, longitud al oeste de 95º 06’ y con una altitud 40 metros sobre el nivel del mar. Cuyas colindancias son al norte con el Barrio de la Soledad, al sur con San Pedro Comitancillo y Asunción Ixtaltepec, al oeste Santo Domingo Chihuitán y al este con Asunción Ixtaltepec.

[pic 1]

EXTENSIÓN

Tiene una superficie total de 229.65 km2.

OROGRAFÍA

Los cerros que se encuentran en los limites de ciudad Ixtepec son cerro Prieto en la sierra de Mazahua y Mazahuita, destaca un ramal al Sur que forma el cerro de Guievichía que se enlaza en sus ramificaciones hasta el rancho de Cofradía y el cerro de Ixtepec continúa en colinas más o menos elevadas que se conocen como lomas de Zopiloapam, hasta enlazarse con el cerro de La Mojada cuyas lomas descienden sobre los llanos de Ixtaltepec, el cerro Naranjo, cerro Tablón, cerro Lachilana, cerro Taberna, cerro la Pedrera, cerro Loma Grande y cerro La Debí.

HIDROGRAFÍA

Cuenta con las siguientes corrientes de agua, el río de los Perros, el arroyo de Lachilona, el de Banderilla, el río Verde, el arroyo de Zopiloapam.

CLIMA


El clima de Ciudad Ixtepec se clasifica como cálido semihúmedo, caliente seco, con lluvias en verano con 950 milímetros anuales, su temperatura es de 27.4º C., normal y en la temporada de frío es de 21.5º C., la temperatura del año más caluroso es de 30.7º C., el aire dominante es del norte en tres estaciones del año.



Principales  Ecosistemas

   Flora

Guanacaste, guirisapa, gula veré, guamúchil, pastizales nativos y árboles frutales.

Fauna

Chachalaca, codorniz, urraca, cenzontle, e iguana, entre otros.

ACTIVIDAD 2

ELEMENTOS

CATEGORÍAS Y CONCEPTOS

El presente proyecto forma parte de un plan de desarrollo de los productores del ganado bovino de la localidad.

-Producción de leche

-comercialización de la leche a bajo costo

-mejor calidad

CONCEPTOS;

Es necesario introducir nuevas razas de ganado bovino que permita obtener excelentes resultados especialmente en la producción de leche  en la región del Istmo de Tehuantepec.

METODO DIALECTICO

La característica esencial del método es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras económicas,  sociales y el desarrollo histórico de la humanidad.

Este método es un procedimiento por el cual se analizan diversos hechos o fenómenos de manera secuencial, aludiendo a la aparición y desarrollo de los factores que configuran algu tipo de problema.

ELEMENTOS METODOLOGICOS

CATEGORIAS Y CONCEPTOS;

CONCEPTOS

-crianza de vaquillas cebú-suizo

-Producción de leche

CATEGORIAS

-producir leche

-producir embutidos derivados de la leche

ACTIVIDAD 3

TIPO DE INVESTIGACION A REALIZAR;

TECNICA APLICADA

La actividad ganadera de esta región está basada en la producción de carne y leche a través de sistemas extensivos que arrojan un bajo rendimiento en la producción lechera (3-4 litros/vaca/día)

TECNOLOGIA ACTUALIZADA

En la ganadería la alimentación del ganado vacuno es a base de pastoreo libre en praderas de pastos mejorados, vegetación nativa y granos de maíz y sorgo. El manejo de los animales es en forma tradicional, la ordeña se realiza en forma manual, el ganado se vacuna contra las enfermedades más comunes de la  región.

NIVEL DESCRIPTIVO

La investigación descriptiva procura brindar una buena percepción del funcionamiento de un fenómeno y de las maneras en que se comportan las variables, factores o elementos que lo componen.

Los efectos positivos que el sistema de lechería tecnificada (repoblar los hatos de ganado con un promedio de 25 a 50 cabezas por unidad productiva) son varios o múltiples destacando entre ellos  la generación de una producción de leche de excelente calidad.

TECNICA DE CAMPO

OBSERVACION DIRECTA

En esta investigación tenemos que basarnos en información directa del campo de acuerdo al fenómeno que estamos analizando, en este caso de la observación directa del fenómeno.

Los productores de leche tiene ya un estudio concreto por la observación y la dedicación de su trabajo y conocen de la organización y administración de su negocio al realizar prácticas zoosanitarias bajo un esquema de o calendario definido de acuerdo a la región, al productor le permite obtener productos sanos y mantener buenos precios y con la misma intención de tener mejor calidad y precio de los productos obtenidos de los ganados se ha venido realizando el mejoramiento de praderas con pastos mejorados.

ACTIVIDAD 4

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Obtener cantidades óptimas de leche de buena calidad a un costo económico.

Facilitar las prácticas de sanidad que se realizan periódicamente en el hato.

 Prevenir enfermedades infecciosas en los animales.

Fortalecer el trabajo organizado de los sistemas productivos.

Mejorar las condiciones de trabajo y condiciones de vida de los trabajadores que viven de la ganadería.

Crear negocios para contribuir el desarrollo y modernización de las capacidades productivas y administrativas del grupo de trabajo que generan posibilidades de empleo de manera que se permitan reflejar los cambios permitiendo aumentar  los volúmenes de producción, estandarizando los niveles de calidad y reduciendo costos de operación.

ACTIVIDAD 5  

PREGUNTAS

¿SE CUENTA CON SUFICIENTE TERRENO PARA LA GANADERIA?

SE CUENTA CON INFRAESTRUTURA BASICA PARA EL MANEJO DE GANADO CEBU- SIZO?

¿SE PODRIA GENERAR FUENTES DE EMPLEO?

ACTIVIDAD 6

JUSTIFICACION:

Para la supervivencia de los cebú/suizo  procederemos a la organización y administración por medio del análisis FODA una vez que se tiene el diagnostico y la misión definida se inicia el análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas detectadas, priorizándolos de acuerdo a los objetivos y misión de la organización y planteando las diferentes alternativas de solución. Para la selección de alternativas se debe tomar en cuenta el aprovechamiento de las fortalezas y oportunidades para superar las debilidades y solucionar problemas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (260 Kb) docx (490 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com