ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO : ALMACENES Y PLANTA DE PRODUCCIÓN PARA RESINPLAST

cnieto10Trabajo27 de Agosto de 2021

3.113 Palabras (13 Páginas)189 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

Antonio Blanco Blasco

       MEMORIA DESCRIPTIVA

INSTALACIÓN AIRE COMPRIMIDO

PROYECTO        : ALMACENES Y PLANTA DE PRODUCCIÓN PARA     RESINPLAST

PROPIETARIO                : RESINPLAST S.A.

UBICACIÓN        : AVENIDA SANTA ROSA  3608, CALLE MARIE CURIE - Ex. Calle B s/n

URB. LOTIZACIÓN INDUSTRIAL SANTA ROSA, AMPLIACIÓN 4TA ETAPA, MZ "H" LOTE N°2.

PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LIMA.

ZONIFICACIÓN                : INDUSTRIA LIVIANA - I2

TIPO DE INDUSTRIA       : ALMACEN Y TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS 

DISTRITO                        : ATE

ÁREA DE TERRENO        : 4533.18 M2

ÁREA CONSTRUIDA       : SÓTANO = 259.03 M2

                                             1° PISO = 3853.57 M2

                                             2° PISO = 208.31 M2

  3° PISO = 362.14 M2

   TECHOS = 15.59 M2

   TOTAL = 4698.64 M2

PROFESIONAL RESPONSABLE   : RICARDO HUAMAN MUÑOZ

                                                           ING. MECÁNICO-ELÉCTRICO CIP 105396


ALCANCES DE PROYECTO

Al contar con equipos mecánicos que gener en el área de producción surge la necesidad de evacuar el calor para los el funcionamiento óptimo de los equipos de producción con aire comprimido para su buen funcionamiento es por ello que se nos propone el diseño de la instalación de la red de aire comprimido y la consideración de un crecimiento natural de la nueva planta de producción.

El presente proyecto pretende desarrollar el diseño de la red de distribución de aire comprimido desde la sala de compresores hasta la alimentación de los equipos de producción ubicados en la nueva planta de Resinplast.

El diseño, selección y los cálculos que se mostrarán más adelante obedecen a normas internacionales como ANSI B31.1, ISO8573-1:2010, PNEUROP 611 y catálogos de consultas de equipos.

También se describirá las especificaciones técnicas de los equipos y materiales considerados en el diseño de la red de aire comprimido.

Como descripción general del proyecto se puede decir que todas las tuberías irán montadas por superficie, a 5.00m del nivel del piso terminado del área de producción, y que a través de soporte aéreos y empotrados por pared se distribuirán a lo largo de la planta formando un anillo en todo el perímetro del área de producción, y teniendo como punto inicial la sala de compresores hasta llegar a las laminadoras, selladoras y cortadoras.


EQUIPOS

COMPRESOR

Modelo GA30 VSD, 10bar, 18.0-82.7 l/s, 30Kw, 1255x865x1475mm (long x anch x alt) de la marca Atlas Copco o similar.

La salida del compresor se conectará a la canalización de aire comprimido y la entrada al filtro de aspiración.

Se colocará sobre base de concreto con sistema anti vibratorio, de acuerdo con las especificaciones del fabricante.

La separación mínima a los parámetros próximos no será inferior a 40cm. Se conectará eléctricamente al tablero de fuerza de la sala de compresores.

El ingreso del aire al compresor será a través de ductos de plancha galvanizada y con filtro para el polvo.

 

DEPOSITO ACUMULADOR

Construido en chapa de acero al carbono y con forma cilíndrica y fondos elipsoidales o toriesfericas. Volumen de 0.91 m3 de capacidad.

Se conectarán las bocas de entrada y salida a la canalización de aire comprimido entre los dos filtros de condensado y partículas sólidas.

Las uniones serán embridadas, interponiéndose, tanto en la entrada como en la salida, sendos acoplamientos anti vibratorios.

Provisto de aberturas para entrada y salida de aire comprimido y conexiones para los siguientes elementos:

  • Válvula de seguridad, tarada a una presión de disparo superior en un 10% a la presión de servicio. Se roscará al depósito.
  • Manómetro
  • Válvula de purga y vaciado
  • Presostato de detección del sistema de control

Cuando el diámetro interior del depósito sea inferior a 1000 mm dispondrá de un registro “de mano”, de forma ovala y de dimensiones 150x100mm. Cuando el diámetro interior sea superior o igual a 1000mm, el registro será “de hombre”, y de dimensiones no inferiores a 300x400mm.

Deberá construirse en disposición vertical teniendo en cuenta elementos de apoyos.

SECADOR DE ADSORCION

El secador de adsorción seleccionado es: el modelo DAZ 101-2, marca Boge con rendimiento total de 630 m3/h y presión máxima de servicio de 16 bar, 60Hz. dispondrá de los siguientes elementos:

  • Separador
  • Grupo secador, constituido por dos torres gemelas, aisladas térmicamente, con su correspondiente carga de sustancia deshidratante regenerable.
  • Distribuidor de tres vías para alternancia de ambas torres en sus fases de adsorción y regeneración.
  • Filtro.
  • Equipo calefactor eléctrico para regeneración.
  • Bastidor.

Se fijará el bastidor al suelo, de acuerdo con las especificaciones del fabricante, y se conectará eléctricamente a la red.

Se conectará, con uniones embridadas, entre el filtro de condensado y partículas sólidas y entre el filtro de polvo, punteándose la entrada y la salida mediante un by-pass con tres válvulas de seccionamiento.

FILTROS DE LINEA

En la sala de compresoras se instalaran 3 filtros, los cuales serán 2 filtros de condensados y partículas sólidas cuyos modelos son FD 185 D, del marca Kaeser o similar y 1 filtro de polvo modelo FE-FF 185 D, de la marca Kaeser o similar.

UNIDAD DE MANTENIMIENTO FRC

Unidad de mantenimiento con descarga automática y manómetro, modelo FRC-1/4-D-5M-MINI-A, de la marca Festo (o similar).

Estarán ubicadas en la conexión entre la red de aire y el equipo de planta (laminadora, selladora y cortador).

RED DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS

TUBERIA DE ACERO

El tipo de tubería debe ser de acero al carbono, galvanizado, sin costura, calibre 40, montada por soldadura a tope o mediante uniones roscadas o embridadas.

La tubería irá vista en todo su recorrido, ubicada sobre soportes metálicos sujetos a paredes y muros. Cuando atraviese paredes o forjados se dispondrá un manguito pasamuros de acero galvanizado, con una holgura de 10 mm, como mínimo, rellenándose el espacio interior con estopada hasta 25 mm de cada borde de la pared y con masilla plástica el resto, hasta enrasar con la superficie externa de la pared. Las derivaciones se efectuarán mediante piezas en T.

En la red se preverá una futura ampliación, dejando las correspondientes piezas especiales.

Para la separación de tramos se instalará el número suficiente de llaves de paso y en los lugares adecuados.

ACCESORIOS

Deben ser clase 150 calibre estándar, de hierro maleable con rosca interna. Los accesorios de hierro maleable deben tener recubrimiento térmico de zinc. Solo se usarán codos de radio largo.

VÁLVULAS DE COMPUERTA

Las válvulas         de compuerta deben ser de 1380 kPa (200 psi), cuerpo de bronce, tapa roscada, vástago ascendente, cuña sólida, rosca interna. 

VÁLVULAS DE GLOBO

deben ser de cuerpo de bronce, tapa roscada, disco metálico.

VÁLVULAS DE BOLA

Deben tener cuerpo de bronce conforme a ASTM B62, con bola de bronce, asiento de teflón, extremos roscados, 125 psi.

SOPORTES Y COLGADORES

Deben ser colgadores de tubería cubiertos con zinc, soportados firmemente a estructuras tales como paredes, columnas y techos. Las abrazaderas deben fijarse firmemente alrededor de la tubería, pero con holgura suficiente para permitir el movimiento longitudinal de la tubería durante contracción y expansión. Se deben instalar soportes en las válvulas, accesorios, ramales, salidas, cambio de dirección, y equipos.

MANGAS

En las secciones en donde la tubería atraviesa paredes o particiones se deben colocar manguitos pasamuros de acero galvanizado, calibre 40, conforme a ASTM A53.Instalados con una holgura de 10mm, como mínimo, rellenándose el espacio interior con estopada hasta 25mm de cada borde y con sellador tipo masilla el resto.

ALINEAMIENTO DE TUBERIAS

Las líneas de aire comprimido deben instalarse como se muestran en los planos. Los ramales de conexión a la línea principal deben de hacerse desde la parte superior de la línea, en forma de un lazo y luego bajando a las conexiones, llamado también “cuello de ganso” con la finalidad de evitar el pase del condensado hacia los equipos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (744 Kb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com