PROYECTOS A FONDO PERDIDO
alfregonTesis16 de Abril de 2014
7.283 Palabras (30 Páginas)586 Visitas
PROYECTOS A FONDO PERDIDO
Los programas más comunes que están a nivel nacional:
1.- SECRETARIA DE LA REFORMA AGRARIA
2.- FONAES
3.- SEDESOL
4.- PROARBOL (CONAFOR)
5.- SAGARPA
6.- CDI
(Hay muchos otros dirigidos por ejemplo a comunidades indígenas específicamente y demás pero casi no sé como operan)
Aclaraciones
Primero todos los proyectos a fondo perdido (aunque sea sólo sean apoyados parcialmente) son financiados por parte de gobierno (salvo asociaciones u organizaciones internacionales o fundaciones o personas caritativas que por cierto son muy escasas), segundo cuando se hace la solicitud tú debes de ir con tus papeles a la institución (casi siempre de gobierno) para presentar la documentación y llenar propiamente una hoja de solicitud (en ocasiones el DIF te tramita algunos apoyos de SEDESOL, aún así tendrías que ir al DIF), tercero en la mayoría de los casos te dan una especie de acuse de recibo o un folio o una identificación de tu proyecto para que puedas rastrearlo, les dejas tus datos en el momento en que registres tu proyecto y en ocasiones ellos te llaman o te mandan una notificación a tu domicilio (esto lo hace la SAGARPA, al menos aquí en Guanajuato sí lo han hecho) y además anotas los datos de la institución donde tramitaste el apoyo y con el folio o tu número de registro tú puedes llamarles por teléfono.
Nota hay varias instituciones de apoyo no solamente la reforma agraria. Un técnico habilitado en la reforma solo está habilitado para realizar proyectos de la reforma agraria. Un técnico de la CONAFOR habilitado y de preferencia que cuente con su RFN (registro nacional forestal) sólo está habilitado para realizar proyectos de la CONAFOR. FONAES y la SAGARPA no tienen técnicos certificados pero en la mayoría de los casos (no en todos los casos) en los proyectos se puede considerar una partida para gastos por elaboración del proyecto.
Programa Social:
Son acciones concretas cuya finalidad es la contribución directa (impacto positivo) sobre la calidad de vida y el modo de vida de la sociedad; que contribuye a satisfacer las necesidades individuales y sociales de un problema público acciones concretas cuya finalidad es la contribución directa (impacto positivo) sobre la calidad de vida y el modo de vida de la sociedad; que contribuye a satisfacer las necesidades individuales y sociales de un problema público
Apoyo:
Es el recurso económico que entrega la SRA (secretaria de la reforma agraria) a través de subsidios a los integrantes de algún proyecto productivo para que puedan desarrollarlo e implementarlo conforme a su solicitud (integrantes desde 4 personas hasta 9 personas con apoyo máximo de 30,000 pesos por persona)
Programas de la Secretaria de la Reforma Agraria (SRA):
El programa Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) y el Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG). El FAPPA se integra de hombres y mujeres indistintamente con preferencia a discapacitados, personas de la tercera edad, jóvenes, mujeres y grupos étnicos. Se pueden agrupar de 4 a 6 personas con acta simple firmada por los mismos socios y en caso de un grupo de 7 o más socios se presenta una acta constitutiva de un grupo de trabajo formalmente conformado, por notario, normalmente cooperativas para no realizar gastos muy grandes en la conformación (sin rebasar 270,000 pesos de apoyo por grupo), no es garantía que vas a recibir el apoyo, es uno de los requisitos para tramitarlo, pero si son 6 socios o menos no se requiere notario, y con un acta simple se nombra a un presidente, secretario y tesorero. El PROMUSAG son grupos conformados exclusivamente por mujeres grupos conformados por una asamblea simple de 4 a 6 personas (igual 30,000 pesos máximo por socio y 180,000 pesos, máximo por cada grupo).
A quien está dirigido: FAPPA está dirigido a mujeres y hombres que habitan en núcleos agrarios y que no son titulares de tierras (organizados en “grupos”), pero que tienen el propósito de poner en marcha nuevos proyectos productivos para mejorar su calidad de vida y la de sus familias. PROMUSAG está orientado a las mujeres que habitan en núcleos agrarios y que se organizan en “grupos” para desarrollar un nuevo proyecto productivo que les permita obtener ingresos y con ello contribuir a combatir la pobreza en el medio rural.
Para ayudarte a conformar el grupo: Debes de dirigirte con un técnico/a habilitado/a, el/la cual, es el profesional contratado/a por el “grupo” para otorgarles la asistencia técnica y ayudarles en la elaboración de su proyecto productivo; el/la técnico/a deberá estar obligatoriamente registrado en el padrón de técnicos habilitados de la SRA, de preferencia todos los socios deben de ser de la misma localidad y el proyecto no necesariamente debe de estar en esa localidad. Para seleccionar un/a técnico/a habilitado/a por la SRA puedes revisar en internet en la página de la reforma agraria (padrón de técnicos publicado en www.sra.gob.mx, http://www.sra.gob.mx/sraweb/ o directamente enhttp://www.sra.gob.mx/sraweb/programas/habilitacion-de-tecnicos-2013/ ), seleccionas el estado donde vives y te despliega en PDF un listado de técnicos, seleccionas uno/a para que a través de él/la técnico/a seleccionado/a, ingresar el proyecto productivo en el Sistema de Captura de Proyectos Productivos (SICAPP). El/la técnico/a te reserva una cita para acudir a tu Delegación (en este caso yo estoy en Guanajuato y hay que ir a la delegación en la ciudad de Guanajuato, pero este programa es a nivel nacional, así que después de que contactes a tu técnico/a habilitado/a en la página de la SRA él/ella te indicará dónde están tus oficinas correspondientes a donde tienes que acudir o si quieren puedes revisar en la página de la SRA), en el SICCAP te indica el día y la hora en que señale su cita, a la cual debes de asistir con toda la documentación (tiene que ir el representante y de ser posible secretario y tesorero y llevar de cada socio credencial de elector, CURP, acta constitutiva del grupo ya sea simple o formal).
En diciembre o enero se emiten las reglas de operación del siguiente año, y ahí se publica la fecha de apertura de ventanillas. Normalmente cada febrero o marzo de cada año se abren las ventanillas para realizar la solicitud, sólo se abren ventanillas por una temporada muy corta aproximadamente 15 días o un mes. Desde ahora ve buscando el/la técnico/a que te quede más cerca, no le tienes que pagar ni un peso, si acaso darle las gracias, el/la técnico/a por cualquier proyecto aprobado recibe un 10% adicional a lo que tú solicitas para tu proyecto, entonces al final si tu proyecto sale aprobado va a venir un 10% adicional mismo que deberás entregar a tu técnico/a y el/ella te tiene que entregar un recibo de honorarios, te tiene que ayudar a hacer tu comprobación de gastos para justificar con facturas el monto solicitado. Hay veces los técnicos aparte del 10% le quieren pedir a los grupos dinero adicional puedes reportarlo en la pagina de la reforma agraria en internet vienes números telefónicos, en ocasiones es a la inversa como todo el dinero llega a la cuenta del grupo, en ocasiones el grupo ya no le quiere dar el 10% a el/la técnico/a, OJO OJO OJO, si una vez que ya se aprobó el recurso y hay anomalías te pueden obligar a devolver el recurso hay supervisión y no hay necesidad de meterse en problemas. Si un socio se sale se puede cancelar el proyecto, desde ahora ve viendo quienes pueden ser tus socios. Si no se emplea el recurso para el proyecto que se solicita se devuelve el dinero. Hay que hacer comprobación de gastos en 2 meses después de haber recibido el dinero, es obligación de el/la técnico/a guiarte y ayudarte.
Requisitos para proyectos de la Secretaria de la Reforma Agraria (puedes apoyarte de tu técnico/a):
Pertenecer a un núcleo agrario (consultar con tu técnico o técnica habilitado/a)
Grupos de FAPPA no deben tener derechos agrarios (es decir que no sean dueños de tierras agrícolas)
Lo básico (y muy sencillo): Credencial de elector, CURP, Acta de asamblea (nombramiento de presidente, secretario, tesorero y socios).
Para el caso de la secretaria de la reforma agraria a veces es preferible que de el negocio que usted vaya a solicitar apoyo no haya nada, si llega el supervisor y ve que desde un inicio ya hay algunos insumos o implementos en el área de trabajo a lo mejor pone pretextos para no facilitar el apoyo, así que si usted ya vende papas a lo mejor sería bueno que solicitara apoyo de otra cosa. Ahora si el negocio de usted es fabricar las papas y se pretende crear un negocio de distribución de papas tal vez no haya mucho problema pero de preferencia que no haya nada, por ejemplo aquí en Guanajuato si llega el supervisor y ve que se venden apenas como para subsistir no hay mucho problema pero no sé cómo sean los supervisores de otros estados de la república. Para un negocio de distribución en el proyecto se puede incluir un vehículo hasta por un monto máximo de 80,000 pesos. De cualquier modo puede consultar a su Técnico/a para afinar los detalles. Si va a empezar de cero le apoyan con prácticamente todo (utensilios, estufa, tanque de gas, etc, excepto alcohol ni nada por el estilo)
En cuánto si es posible, es muy posible, prácticamente todas las zonas rurales del país participan, hay en internet una página de PHINA o el RAN (registro agrario nacional) donde le indica municipio, localidad y selecciona EJIDO y ahí se indica que localidades pertenecen a un núcleo agrario
...