ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parcial administracion

Dshort767Examen16 de Abril de 2021

5.792 Palabras (24 Páginas)717 Visitas

Página 1 de 24

PARCIAL 1 ADM

PARTE I: Verdadero / Falso (20 puntos)

Responda si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, justificando siempre su respuesta.

Para que una afirmación sea verdadera debe serlo en su totalidad, es decir que, si está incompleta o es falsa en su contenido o en su aplicación, se la considerará errónea.

1. El otro día su jefe le dijo que, si desea jactarse de ser un buen administrador, debe pasar todo su tiempo

planificando y dejar las tareas de organización, dirección y control a otras personas, ya que estas le generan una pérdida de tiempo. (10 puntos) FALSO

Todas las organizaciones, sin importar su clasificación, requieren ser administradas para lograr su funcionamiento. La administración se refiere al proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de sus miembros y de todos los recursos de la organización para lograr objetivos organizacionales previamente establecidos, éstas cuatro actividades son diferentes y estan interrelacionadas entre sí, por lo cual para ser un buen administrador deben llevarse a cabo conjuntamente como un proceso.

2. Usted trabaja en una consultora que se dedica al asesoramiento empresarial en diversos temas. La próxima semana debe comenzar con el relevamiento de información, para el planeamiento del proyecto y definición del plan de trabajo (2º etapa del proceso de investigación administrativa). En virtud de ello, le ha consultado a su jefe qué debe hacer y él le ha respondido que debe utilizar todas las técnicas de relevamiento que pueda y reunir la mayor cantidad posibles de datos, porque mientras más información obtengan, mayores posibilidades de definir el mandato tendrán. (10 puntos) FALSO

Para realizar un relevamiento, se deberán fijar claramente pautas de trabajo, establecer qué puestos se van a relevar y principalmente, tener especial cuidado con la calidad de la persona que se va a elegir para realizar el trabajo, ya que no todas las personas saben hacer un relevamiento. Es importante que la persona que se elija para esta tarea, tenga la facilidad de llegar a las personas para obtener la información que se necesita, pero que, a su vez, tenga la habilidad de transmitir la idea acabada de lo que se ha relevado.

Para hacer un trabajo, se debe elegir una técnica adecuada de relevamiento, es decir, una técnica que me asegure que se puede recoger la información adecuada, en el momento correcto, en el lugar oportuno y sistematizarla de manera apropiada.

Este concepto corresponde al informe preliminar el cual debe realizarse a un nivel macro, el mismo debe ser lo suficientemente claro y amplio como para permitir saber con qué organización se va a trabajar.

PARTE II: Desarrollo Teórico (15 puntos)

Usted deberá responder a las siguientes preguntas teóricas.

1. En la quinta etapa de la investigación administrativa se confecciona el diseño global y detallado del nuevo proceso o sistema que se ha estudiado. Este tipo de diseños se da a conocer a través de la presentación del informe. El informe tiene por finalidad que su destinatario perciba su contenido, en su justa medida, y que, por lo tanto, pueda contemplar lo que se observó en el diagnóstico y la solución que se propone llevar adelante.

Se le solicita explique detalladamente en qué consiste el informe escrito y oral y que, a medida que avanza en su explicación, vaya ejemplificando cada uno de los aspectos que se contemplan en el mismo. Usted podrá realizar los supuestos que requiera para poder desarrollar la respuesta.

INFORME ORAL: las presentaciones orales se desarrollan a través de las siguientes etapas:

  1. PLANIFICACIÓN DE LA PRESENTACIÓN: consiste en el desarrollo de la estrategia para lograr la aprobación del proyecto. La estrategia debe incluir una serie de aprobaciones parciales comenzando por los niveles más bajos de la organización y continuando con sucesivas aprobaciones a medida que se asciende en la línea de autoridad. Este caso una vez que haya entrevistado los niveles operativos podré determinar que necesidades de cambio se precisará.

Lo que se busca a través de este camino es facilitar la aprobación del proyecto por la alta gerencia; para ello me aseguraría que todos aquellos que interfieran en la intervención del proyecto lo hayan comprendido y tengan un grado de aceptación considerablemente favorable para su aprobación y posterior implementación en la organización.

  1. ORGANIZACIÓN DE LA PRESENTACIÓN:

Durante la exposición oral, se debe procurar mantener el interés de la audiencia en todo momento y para ello, deberá tener en cuenta algunos aspectos importantes:

a) DURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN: el tiempo que durará la exposición debe ser definido de antemano y debe ser respetado. Prolongar la reunión más tiempo del necesario es contraproducente para las futuras reuniones. En general se estima que un tiempo promedio razonable para una presentación del proyecto, ronda alrededor de los 60 minutos y solo puede extenderse, si existen fundadas razones para ello.

En esta etapa determinaría el tiempo estimado de la presentación en una hora o menos, dividiendo ese tiempo en una presentación personal, una introducción, un desarrollo y unas conclusiones o cierre final.

b) CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN: debe ser preparado teniendo en cuenta el nivel, conocimientos y experiencias de la audiencia. Por lo que lo determinaría basándome en nivel de conocimiento de la audiencia poniendo énfasis en los objetivos, efectos, controles y costos, evitando la mención de detalles específicos y redundantes de cómo las actividades se llevarán a cabo.

c) PARTES DE LA PRESENTACIÓN: debe ser dividida en partes que guarden un ordenamiento lógico, cronológico y cuya duración sea equilibrada dentro del conjunto. A modo de ejemplo distribuiría la exposición de la siguiente manera: una introducción con presentación personal (que dure aproximadamente un 5% del tiempo), una exposición principal o desarrollo (60 % del tiempo), una síntesis o conclusiones (5% del tiempo), una discusión o evacuación de dudas e inquietudes (25% del tiempo) y para finalizar conclusiones o cierre final (5% del tiempo)

d) LAS FORMAS ESCRITAS (durante las presentaciones orales): aunque la presentación sea oral, será necesario recurrir a alguna “ayuda visual”. Básicamente, se trata de incorporar a la presentación, diagramas o cuadros que ayuden a llevar un orden o una guía de los temas tratados. Para lograr esto previamente realizaria un power point a modo ayuda de memoria que me permitira desarrollar el contedio de lo que estoy exponiendo, considerando que solo me servira de guia visual y no contendrá información visual que resulte tediosa para los expectadores

EN EL INFORME ESCRITO: se deben seguir las especificaciones y formalidades que el mismo requiere:

• DEFINICIÓN DE LAS SALIDAS: para esto definiría claramente necesidad de la dirección, los objetivos a lograr y las políticas a seguir.

• DEFINICIÓN DE LAS ENTRADAS: una vez definidas las salidas establecería las entradas o datos a procesar

• ESPECIFICAR LOS ARCHIVOS: una vez que los datos han sido detectados y registrados es necesario mantenerlos durante un período de tiempo, por lo que determinaré cuáles son los archivos necesarios y que información se almacenará y durante cuánto tiempo.

• ESPECIFICAR LOS PROCEDIMIENTOS: se deberá determinar cuáles serán los procedimientos que transformarán las entradas en salidas. Como por ejemplo buscar entidades financieras que aseguren la solvencia económica de la empresa si nos referimos al factor económico.

• DEFINICIÓN DE LOS MEDIOS DE PROCESAMIENTO: el diseño global no solo se realiza por razones de ordenamiento metodológico, sino también para pasar las pruebas de justificación económica, será necesario presentar alternativas de medios de procesamientos. Lo que se hace es formular distintas combinaciones de atributos de los medios de procesamiento, como costos, velocidad, capacidad, a efectos de evaluar la alternativa más conveniente.

• ESTIMACIÓN DE COSTOS HASTA LA PUESTA EN MARCHA Y COSTOS DE OPERACIÓN DEL SISTEMA.: Los primeros son los costos que acarrea la implementación del nuevo sistema o proceso, mientras que los segundos son los costos operativos que acarrea

• EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD DEL PROYECTO: es necesario realizar una evaluación de la factibilidad del proyecto, ya que esta dará lugar a la justificación del proyecto. La evaluación de factibilidad comprende tres aspectos:

a) Factibilidad técnica: demostrar la posibilidad de pasar del campo de la formulación lógica del modelo al de los hechos concretos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (236 Kb) docx (121 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com