ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedimento

luis05099524 de Noviembre de 2014

5.786 Palabras (24 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 24

El documento respaldatorio es aquel que da soporte a las actuaciones jurídicas, relaciones comerciales o archivos informáticos. Se aplican, entonces, a distintas áreas como la contabilidad, el derecho y la ciencia de la informática; en todos los casos, el documento respaldatorio tiene valor de prueba de que sus condiciones originales existieron o en un terreno más práctico, de que los archivos de ese disco duro perdido, están en su respectivo respaldo.

Documentos Mercantiles

Vamos parte por parte. En informática, los documentos respaldatorios refieren a la copia de la información contenida en los computadoras de escritorio o portátiles con un objetivo de seguridad.

Si el sistema falla o todo el disco duro se hecha a perder, allí está el respaldo para salvar la información contenida.

Los expertos recomiendan una copia de seguridad de la información al menos cada seis meses o hacerla con mayor frecuencia en caso de documentos clave.

El respaldo debe hacerse en unidades externas como CDs o DVDs, memorias flash (pen drives, etc.) o en otro disco duro.

Pero esta visión de documento respaldatorio es la más primitiva y toma a un disco duro en particular como unidad a “rescatar”. No por ello, claro, deja de ser esencial para los usuarios individuales.

Pero ¿qué ocurre en empresas, donde varios operadores generan en red gran cantidad de información productiva cada día? ¿Cómo se respalda?

Por lo general, los sistemas operativos y demás aplicaciones cuentan con la opción de copias de seguridad.

En caso de que el documento falle, puede recurrirse a la última copia. Cada usuario dispone de la frecuencia de respaldo.

Para operaciones de respaldo más complejas, que impliquen redes por ejemplo, existe una batería de software destinado específicamente al respaldo.

Estos programas actúan como una especie de espías que andan por todos los recovecos de la red y cada vez que hallan alguna información nueva, le hacen una copia de seguridad que guardan en un gran disco dispuesto para tal fin. Su trabajo podrá ser “inútil” por meses o años, pero al otro día del cataclismo, estos muchachos podrán restaurar el mundo.

Claro que se puede programarlos para que su vigilancia sea más o menos obsesiva.

Por más datos sobre esta versión de los documentos respaldatorios, seguir este link: http://web.mit.edu/annakot/MacData/afs/athena/project/rhel-doc/4/RH-DOCS/rhel-isa-es-4/s1-disaster-backups.html o

En contabilidad, el documento respaldatorio es aquel que respalda las operaciones comerciales. El soporte, en papel o digital, que comprueba cualquier tipo de vínculo más allá de la versión de cada una de las partes.

El documento respaldatorio más famoso y determinante es la factura. Es el documento final de una compraventa. Depende de la legislación de cada país, pero como mínimo, la factura debe ser emitida por duplicado. Este documento respaldatorio, también, tiene valor jurídico como prueba llegada la eventualidad de un litigio.

Luego hay una serie de documentos respaldatorios para distintas operaciones:

La nota de compra es el documento que rubrica una persona o empresa para hacerle un pedido a un comerciante. Se emiten dos, por lo general, una para el archivo del que pide o otra para el comerciante que debe cumplir con el pedido. Este documento, sin embargo, no obliga a la operación; es solamente el pedido.

El remito, en cambio, es un documento respaldatorio que obliga a la transacción porque se emplea para el envío de los bienes vendidos. Se listan y detallan estos objetos y el comprador, en caso de conformidad, firma el remito y queda concretada la operación: uno se obligó a entregar y el otro, a pagar. Solo resta la factura.

Hay otros tipos de documentos respaldatorios, como las notas de débito (comprobante de débito de una determinada suma de una cuenta), la de crédito (comprobante de crédito en una cuenta bancaria) y el recibo: se comprueba que el dinero de determinada deuda ha sida recibido.

Pero la clave para todo documento respaldatorio es el archivo y su organización. Algunos tienen valor de prueba y otros no, pero todo un sistema de documentos respaldatorios dependerá de “una copia más” de cada uno de estos documentos para el archivo.

FIRMA ELECTRÓNICA

La Firma Electrónica es un archivo digital que te identifica al realizar trámites por internet en el SAT e incluso en otras dependencias del Gobierno de la República.

Tu Firma Electrónica es única, es un archivo seguro y cifrado que incluye tu firma caligráfica.

Por sus características, es segura y garantiza tu identidad

¿Qué es un Certificado de Sello Digital?

Un certificado de sello digital, es un documento electrónico mediante el cual una autoridad de certificación (SAT) garantiza la vinculación entre la identidad de un sujeto o entidad y su clave pública.

El artículo 17-G del Código Fiscal de la Federación describe a los certificados digitales de la siguiente manera: Documento electrónico, mensaje de datos u otro registro que asocia una clave pública con la identidad de su propietario, confirmando el vínculo entre éste y los datos de creación de una firma electrónica avanzada o de un sello digital. Además de la clave pública y la identidad de su propietario, un certificado digital contiene los siguientes atributos:

La mención de que se expiden como tales. Tratándose de certificados de sellos digitales, se deberán especificar las limitantes para su uso.

El código de identificación único del certificado.

La mención de que fue emitido por el SAT y una dirección electrónica.

Nombre del titular del certificado y su clave del Registro Federal de Contribuyentes.

Periodo de vigencia del certificado, especificando el día de inicio de su vigencia y la fecha de su terminación.

La mención de la tecnología empleada en la creación de la firma electrónica avanzada contenida en el certificado.

La clave pública del titular del certificado.

Administración por Objetivos

Antecedentes

La teoría neoclásica fue desplazando progresivamente la atención antes puesta en las llamadas “actividades-medio”, hacia los objetivos o finalidades de la organización; los enfoques que se basaban en el “proceso” y los “medios” fueron sustituidos por un enfoque centrado en los resultados y objetivos alcanzados (fines), por lo que la preocupación acerca de “cómo” administrar pasó a ser la preocupación de “por que o para qué” administrar.

La administración por objetivos (APO) o administración por resultados constituye un modelo administrativo bastante difundido y plenamente identificado con el espíritu pragmático y democrático de la teoría neoclásica.

Este tipo de administración apareció recientemente en 1954 con Peter F. Drucker, que se considera el creador de la APO, quien publicó un libro en el cual la caracterizó por primera vez. La APO surgió en la década de 1950, cuando la empresa privada norteamericana estaba sufriendo fuertes presiones. . El empresario en esa época estaba medio consciente de las pérdidas de sus márgenes de ganancias y de la necesidad de reducir gastos, y se concentraba más en los resultados que en esfuerzos superfluos y dispersos. La presión económica de la época generó dentro de las empresas una “administración por presión”, pero la presión ejercida sobre los gerentes no condujo a mejores resultados.

Como respuesta, las empresas hacían más fuertes los controles y con eso se cerraba más el círculo vicioso: mayor control, mayor resistencia; mayor resistencia, mayor control. Fue entonces cuando se buscó una forma de equilibrar los objetivos, admitir una mayor participación descentralizar las decisiones, permitir el autocontrol y la auto evaluación, proporcionando mayor libertad y mayor flexibilidad en los controles.

Desde la intervención keynesiana durante la depresión que siguió a la crisis de 1929, el capitalismo sufrió sucesivamente mayores injerencias y controles gubernamentales, pues se llegó a creer que las decisiones nacionales no podían depender de la acción de los empresarios.

La administración por objetivos surgió como método de evaluación y control sobre el desempeño de áreas y organizaciones en crecimiento rápido. Inicialmente constituyó un criterio financiero de evaluación y de control. Como criterio financiero fue válido pues los criterios de ganancia y de costo no son suficientes para explicar la organización social y humana. La respuesta de los niveles medios e inferiores de la organización a ese criterio fue de descontento y apatía, lo cual ocasionó conflictos entre los funcionarios de nivel medio e inferior y la alta dirección.

Fue entonces cuando comenzaron a surgir las ideas de descentralización y administración por resultados. El único modo que encontró la dirección para revertir el proceso antes descrito fue la descentralización de las decisiones y la fijación de objetivos para cada área clave: cada cual escogería “cómo” alcanzar los resultados. Se eliminaron los órganos de staff, quedando a cargo de cada división la creación de los “servicios que se necesitaran para alcanzar los objetivos”, lo que fortaleció la posición de autoridad de cada jefe operativo.

Definición y características de la administración por objetivos.

La APO es una técnica de dirección de esfuerzos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com