ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Mercadotecnia Para Una Empresa De Servicios

dimitri0113 de Noviembre de 2012

5.621 Palabras (23 Páginas)1.147 Visitas

Página 1 de 23

INDICE

Parte I Resumen e Introducción.

Resumen………………………………………………………………………………… 2

Introducción……………………………………………………………………………… 3

Parte II Análisis de la Situación.

Historia y giro de la industria………………………………………………………….. 6

Historia de la empresa……………………………………………………………….... 10

Análisis FODA………………………………………………………………………….. 11

Análisis Comparativo de las 4 P`s…………………………………………………… 12

Selección del mercado meta…………………………………………………………. 13

Parte III Desarrollo de Estrategias de Mercadotecnia.

Objetivo del plan de mercadotecnia………….………………………………………………………………. 14

Desarrollo de Estrategias de Mercadotecnia………….………………………………………………………………. 14

Parte IV Evaluación.

Evaluación………………………………………………………………………………. 22

Parte V Conclusión y Bibliografías.

Conclusión………………………………………………………………………………. 24

Bibliografías…………………………………………………………………………….. 25

PARTE I. Resumen e Introducción

Resumen.

Para este plan de mercadotecnia se planeo una estrategia de promoción y publicidad con el objetivo de lograr un posicionamiento exitoso de los servicios de la peluquería “Erick González Salón Studio” en su mercado meta.

El análisis del consumidor, del mercado meta, de la situación, así como de la mezcla de mercadotecnia, fueron elementos fundamentales para la creación de este plan, seguido de los resultados obtenidos en la investigación, en donde los clientes ya establecidos y clientes potenciales, reflejaron la factibilidad del proyecto.

En este plan se propone la utilización de diferentes medios para abordar el mercado objetivo, se busca reflejar la imagen publicitaria de la peluquería, tanto con clientes ya establecidos como clientes en plazas comerciales.

Introducción.

El presente trabajo tiene como objetivo, detallar la aplicación de un plan de mercadotecnia en una empresa de servicios, en este caso una peluquería. Por lo cual primero explicaremos la teoría para luego llevarlo a la práctica.

El plan de mercadotecnia es una herramienta que sirve de guía a las personas involucradas con las actividades de mercadotecnia de una empresa, ya que describe los objetivos que se pretenden lograr, como alcanzarlos, recursos a emplear, calendarios de actividades y métodos de control y monitoreo que se utilizaran para hacer los ajustes correspondientes.

Por lo tanto, todo el equipo de mercadotecnia, o en su defecto las personas responsables de dicho proyecto, tienen que conocer en qué consiste dicho plan, cual es su cobertura, alcance, propósitos y contenido, para que así, estén capacitados para comprender la utilidad y el valor de dicha herramienta.

El plan de mercadotecnia, es una herramienta de comunicación, el cual describe:

1) La situación de mercadotecnia actual,

2) Los resultados que se esperan conseguir en un determinado periodo de tiempo,

3) El cómo se los va a lograr mediante la estrategia y los programas de mercadotecnia,

4) Los recursos de la compañía que se van a emplear y

5) Las medidas de monitoreo y control que se van a utilizar.

Cobertura del Plan de Mercadotecnia:

El plan de mercadotecnia es una herramienta que puede ser de aplicación general o por área, la cual es más común cuando se requieren planes detallados.

Alcance del Plan de Mercadotecnia:

Por lo general, el plan de mercadotecnia tiene un alcance anual. Hay excepciones cuando son productos de temporada, con lo cual el alcance se hace de forma trimestral o semestral. O cuando se requiere adaptar el plan ante escenarios que no se tenían contemplados.

Propósitos del Plan de Mercadotecnia:

El plan de mercadotecnia cumple tres propósitos muy importantes:

Señala las estrategias y tácticas de mercadotecnia que deben implementarse para alcanzar objetivos concretos en periodos de tiempo definidos.

Define responsables para las actividades, así como tiempo y presupuesto.

Establece estándares para monitorear el desempeño y así evaluar dichas actividades.

El Contenido del Plan de Mercadotecnia:

No hay un formato único, cada empresa desarrolla la forma que mejor se ajuste a sus necesidades.

Más sin embargo el contenido básico debe ser el siguiente:

Resumen Ejecutivo: es una sección de no más de dos páginas, donde se da un panorama general para una revisión administrativa. Está destinado a ejecutivos que quieren generalidades del plan pero sin detalles.

Análisis de la Situación de Mercadotecnia: En esta sección del plan se incluye la información más relevante sobre los siguientes puntos:

Situación del Mercado: Aquí se presentan e ilustran datos sobre su tamaño y crecimiento. También se incluye información sobre las necesidades del cliente, percepciones y conducta de compra.

Situación del Producto: En ésta parte, se muestran las ventas, precios, márgenes de contribución y utilidades netas, correspondientes a años anteriores.

Situación Competitiva: Aquí se identifica a los principales competidores y se los describe en términos de tamaño, metas, participación en el mercado, calidad de sus productos y estrategias de mercadotecnia.

Situación de la Distribución: En ésta parte se presenta información sobre el tamaño y la importancia de cada canal de distribución.

Situación del Macro ambiente: Aquí se describe las tendencias generales del macro ambiente, relacionadas con el futuro de la línea de productos o el producto.

PARTE II. Análisis de la situación.

Historia y giro de la industria.

Industria: Servicio.

El sector de servicios o en su caso llamado también sector terciario que engloba todas aquellas actividades económicas que abarca las relacionadas con los servicios materiales no productivos de bienes.

Giro al que pertenece el producto: Salud y Belleza.

Giro principal del negocio es de belleza (estética), el cual tiene corte de pelo, maquillaje, peinados, entre otros.

Historia de la industria.

En los tiempos de la prehistoria el corte de pelo se debía a cuestiones prácticas o ceremoniales, y se cortaba con trozos de piedra muy afiladas. Los primeros peines estaban hechos de espinas de pescado, dientes de animales y ramas secas; los primeros tintes de sangre, grasas y tintes vegetales. En el antiguo imperio Egipcio se producen los cambios más significativos en cosmética: el corte del cabello como diferenciación entre clases sociales, los primeros pigmentos de origen vegetal para el cabello. Peinados, pelucas, baños de leche, estilizadas siluetas,… todo formaba parte de una cultura en la que lo espiritual, el arte, la religión y la ciencia tenían una importancia fundamental. El cabello se teñía de henna o bien se rasuraba para facilitar los continuos cambios de pelucas; la piel se mantenía tersa mediante ungüentos o baños perfumados o de leche; los ojos se remarcaban en negro, engrandeciendo y suavizando su forma natural; el carmín blanco de los labios, utilizado para restar vives a la cara, y el rojo para las mejillas, se extraían de las plantas; coloreaban los párpados en verde o azul mediante antimonio. Las dos reinas que más destacaron por su belleza fueron Nefertiti, de quien se recuerda su estilizada silueta a pesar de haber sido madre seis veces, y Cleopatra, famosa por sus mascarillas, su maquillaje y sus baños de leche.

Grecia fue la civilización de la belleza. Al igual que en Egipto, los esclavos mantenían lo más hermosas posibles las cabezas de sus amos, pero Grecia aportó los salones de belleza, donde se peinaban las cabezas más selectas. En Grecia lucían rizos, ellos con el cabello corto y ellas con el pelo largo recogido en moños que envolvían con redecillas doradas o cintas. Pero la mayor atención se prestaba al cuidado del cuerpo, que se realizaba en los baños públicos: primero diversos ejercicios físicos, luego el baño generalmente con agua fría; los masajes también tenían un papel esencial, seguidos de la aplicación de aceites perfumados extraídos de flores. El maquillaje de las mujeres consistía en color negro y azul para los ojos, las mejillas coloreadas con carmín y los labios y uñas en un único color; el color de la cara debía ser pálido como reflejo de pasión. Los íberos tuvieron una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com