ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Negocios Mariposario

paulis198923 de Mayo de 2012

3.199 Palabras (13 Páginas)1.762 Visitas

Página 1 de 13

1. Introducción

La mariposa es un insecto de origen Lepidóptero, uno de los grupos más diversos de insectos; en sus primeros días de vida son depredadores muy selectivos, cada especie está relacionada a una familia de plantas, denominadas hospederas. Las mariposas son parte esencial del equilibrio ecológico ya que son polinizadores de diferentes plantas y árboles; a la vez, sirven de alimento para algunos depredadores como hormigas, pájaros, ranas, arañas, mantis, lagartijas, murciélagos, etc.

Al ser tan bellas y llamativas con su gran cantidad de colores y matices, actualmente se da una creciente demanda de éstas en el mercado nacional y en el exterior, en lugares como Estado Unidos, Europa y Asia; siendo éstas destinadas para zoológicos y/o salas de exhibición alrededor del mundo.

En Costa Rica existe una amplia cantidad de zoocriaderos dedicados a la producción de pupas de mariposas para la exportación, y algunos de ellos están abiertos al turismo y al público en general. Dicha situación puede ser traducida como una gran oportunidad económica para los productores de pupas, así como para el desarrollo del país.

2. Definición del Proyecto:

El servicio consiste en la creación de un espacio (mariposario) destinado a la observación y reproducción de mariposas, con el fin de comercializar las crisálidas para que éstas sean exportadas a otros países. Al mismo tiempo, dentro de las mismas instalaciones hay un proyecto de un vivero que contará con diversos tipos de plantas hospederas, las cuales se reproducirán para abastecer de alimento a las mariposas y larvas.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General:

Producir y comercializar pupas de diferentes especies de mariposas nativas de Costa Rica a través de un espacio adecuado para el desarrollo de las mismas sin tener repercusiones con el medio ambiente.

3.2 Objetivos Específicos:

• Crear un ecosistema adaptado especialmente para las mariposas nativas del país.

• Desarrollar un vivero en el cual se puedan almacenar y producir las plantas que a futuro se utilizarán en la alimentación y producción de mariposas y larvas.

4. Justificación

Costa Rica es un país reconocido a nivel internacional por ser uno de los más ricos en flora y fauna, ya que cuenta con un 5% de la misma; si a esto le añadimos el hecho de que la región cuenta con una ubicación geográfica privilegiada que le permite ser puente de cientos de especies del norte y del sur del continente, el resultado de dicha situación se puede traducir en un amplio mercado que puede ser provechoso para el desarrollo económico del país. Con respecto a este último punto, Montero Ramírez, J. (2007) menciona que entre los años 1997 y 2005 el mercado internacional de la venta de mariposas ha presentado un incremento importante, el cual se ilustra a continuación.

Cuadro Nº 1

La Exportación de Pupas de Mariposas Diurnas en Costa Rica de 1997 a Agosto 2005

Monto en Dólares

Año Monto en Dólares

1997 310 000

1998 366 550

1999 662 072

2000 657 668

2001 753 185

2002 776 810

2003 667 300

2004 829 907

2005 (Agosto) 719 866

Total 5 743 358

Fuente: PROCOMER 2001, 2005.

Con el fin de reforzar lo anterior, el autor mencionado anteriormente señala que desde el año 1984, Costa Rica se ha caracterizado por ser el primer país de América Latina en exportar pupas de mariposas diurnas, entre los principales países a los cuales se exportan las pupas se encuentran Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, entre otros, los cuales son mejor ejemplificados a continuación.

Cuadro Nº2

La Exportación de Pupas de Mariposas Diurnas Según Mercados, en US$, de 2000 a Agosto 2005

Mercado 2004 2005

Estados Unidos 447 050 363 388

Canadá 112 212 111 564

Reino Unido 99 428 49 715

Francia 238 12 362

Alemania 2 040 1 485

Holanda 124 251 146 723

Suecia 12 620 6 507

Sudáfrica 5 642 935

México 8 948 21 811

Rusia 180 291

Total 812 609 714 781

Fuente: PROCOMER 2001, 2005.

Tal y como se muestra en los cuadros anteriores, la demanda de pupas de mariposas a nivel internacional es bastante alta, por lo que el negocio resulta sumamente atractivo. Dentro del 5% de la biodiversidad mundial, Costa Rica cuenta con alrededor de 2000 especies de mariposas, es por tal motivo que la crianza de éstos especímenes se considera como un gran negocio; por tanto creemos que el zoo criar mariposas es una actividad que nos va a generar buenos ingresos. Por otro lado, y siendo un punto muy importante, el mariposario tiene como característica el no provocar un impacto ecológico, lo cual favorece el desarrollo económico del país y sin dañar la naturaleza.

5. Misión y visión:

5.1 Misión: Ser una empresa innovadora y vender nuestros productos con una alta calidad.

5.2 Visión: Llegar a ser líderes en la producción y exportación de pupas con un producto de calidad y siendo la empresa modelo a seguir.

6. Logo de la empresa:

La empresa se caracteriza por la zoo crianza de pupas de mariposas características de Costa Rica, por lo que se eligió el siguiente logo para que sea el que nos caracterice y distinga como una empresa de alta calidad y servicio.

7. Plan de Estudio:

• “Análisis de Mercado”: Análisis de la demanda actual de este producto, así como del número de mariposeros a nivel nacional que se dedican a la exportación de pupas.

• “Análisis de Costo”: Revisar los costos de la inversión inicial así como del costo para la infraestructura del negocio y el vehículo que se utilizará para transportar las pupas. Además, estudiar los medios por los cuales se realizará la publicidad del negocio.

8. Zona de Influencia:

Tanto el vivero como el mariposario se localizarán en la localidad de Canadá de La Suiza de Turrialba, ya que esta zona cuenta con un clima cálido y gran número de áreas verdes que favorecen el ecosistema de las mariposas. Una vez que se hayan producido las pupas éstas se venderían a un intermediario que las posicione en el mercado internacional.

9. Equipo:

Entre los materiales requeridos tenemos la estructura metálica, la cual debe de ser con un techo de forma semicilíndrica y no en forma de pico, ya que propician la muerte de las mariposas o el deterioro de sus alas al volar. Por otro lado, se necesita una cubierta de sarán verde que encaje perfectamente a la estructura de hierro. El laboratorio será de madera, piso de cemento, techo de hierro galvanizado y cajas para exportar las mariposas las cuales están hechas a base de estereofón y algodón. A la vez, se necesitan platos de plástico para colocar el alimento para las mariposas, termómetro, escalera, herramientas para jardinería tales como palitas y rastrillos pequeños, podadora manual, machete, lima, manguera y mariposillas para irrigación.

10. Demanda:

A nivel nacional, el país cuenta con más de doscientos criadores de pupas y alrededor de 5 exportadores. A nivel internacional este mercado está abierto durante todo el año, ya que las mariposas viven entre dos y tres semanas, por lo que la demanda de pupas es de alrededor de unas 50 000 cada mes, incluyendo distintas especies, entre ellas las más cotizadas por los compradores de todo el mundo son las morphos y los cáligos.

11. Perfil del Consumidor:

Los principales consumidores de nuestra empresa serían los exportadores de pupas de mariposas, ya que son éstos los encargados de satisfacer las altas demandas y de colocar a nivel internacional dichas especies. Por otra parte, existe otro tipo de clientes, aquellos que se interesan por los distintos tipos de plantas que se ofrecen, y aquellos que prefieren comprar pupas en pequeñas cantidades para abastecer sus propios mariposarios.

12. Condición legal:

El mariposario deberá estar al día con el permiso del MINAET, el cual oscila entre los 500 mil colones. El mariposario tendrá como nombre Butterflies and more… y se necesita un contrato ligando los servicios de un biólogo rigente a inspeccionar el proyecto regularmente y de informar a las autoridades competentes (MINAET) de cualquier anomalía.

Requisitos legales para la reproducción, el funcionamiento de establecimientos y manejo de especies de fauna silvestre:

a. Ley de Conservación de la Vida Silvestre Nº. 7317 (Publicada en el Diario Oficial La Gaceta Nº. 235 del 7 de Diciembre de 1992)

b. Ley de Conservación de la Vida Silvestre, Decreto Nº. 32633 (Publicado en el Diario Oficial La Gaceta Nº. 180 del 20 de Setiembre de 2005)

c. Reglamento para la Tenencia en Cautiverio de Especies de Vida Silvestre, Decreto Nº 28312 (Publicado en el Diario Oficial La Gaceta Nº247 del 21 de Diciembre de 1999)

13. Requerimientos de personal:

Un biólogo, una persona encargada del mantenimiento de las plantas y el vivero, un administrador y un recepcionista.

14. Análisis FODA:

14.1 Fortalezas: Contamos con un amplio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com