ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de negocios “SUSTENTAGYM

hernan.martinezsTarea21 de Noviembre de 2016

6.474 Palabras (26 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 26

[pic 1]

Plan de negocios

“SUSTENTAGYM”[pic 2]

   

                        Integrante:             Hernán Martínez

                                                

                                                

                                                

                        Profesor:                Abraham Flores

                                                Septiembre, 2015

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO3

INTRODUCCION 4

ANALISIS DE LA INDUSTRIA5

ANÁLISIS DE LOS CLIENTES 9

SEGMENTACIÓN12

DESCRIPCION DE LA EMPRESA13

OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICO 14

DEFINICION DEL PROBLEMA16

DESCRIPCION DEL NEGOCIO17

DIAGNÓSTICO DE ANÁLISIS19

FUERZAS DE PORTER20

MARKETING MIX23

PLAN DE OPERACION24

CARTA GANTT26

 

RESUMEN EJECUTIVO

Cada día son más las personas que optan por una vida sana, ya sea realizando bicicleta, running o realizando ejercicios en algún gimnasio.  Es una tendencia que sube día a día (según estudio del Centro de Investigación para la sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello CIS), en la ciudad de Santiago aborda el 30% de personas que cada vez se interesan por el deporte, por llevar una vida sana que les permita estar en forma reduciendo los índices de obesidad que existen nivel nacional y disminuyendo el sedentarismo de la población nacional.

En la actualidad existen gimnasios sustentables pero se enmarcan a un tipo de especialidad específica y no se ve reflejado hacia sus clientes un ahorro al utilizar estas máquinas, lo que busca SustentaGym es ayudar al medio ambiente pero también generar un ahorro para los usuarios y que mejor que sea en su propio lugar donde habitan.

Al realizar la proyección de flujo se determina una viabilidad en el proyecto ya que sus gastos de inversión se incurren en una primera etapa, además los gastos operacionales serán realizados por personal externo especializado en sus diferentes funciones.

Nuestra gestión de marketing estará basada en el ahorro y como ayudaremos al medio ambiente, convirtiendo cada condominio en lugar habitacional que ayuda en el ahorro de energía potenciando su venta y diferenciándolo del resto

INTRODUCCIÓN


          En estos tiempos, en que la crisis económica sigue preocupando por todos lados con sus efectos negativos, y mientras los estragos producidos por el calentamiento global siguen avanzando y encareciendo las fuentes de energía, se vuelve cada vez más necesario reducir el gasto energético. Esto lo saben los emprendedores y las tendencias se inclinan por encontrar alguna solución que beneficie a ambos: al empresario y al medioambiente.

          El mercado verde se mantiene en constante avance e investigación difundiendo resultados antes impensados, tales como aparatos que hacen posible que la energía que genera el cuerpo bailando puede recargar un teléfono celular y, con una acumulación mayor, puede producir grandes cantidades energéticas, suficientes incluso para alimentar a un club nocturno completo.

          En esta línea, nacieron los gimnasios auto sustentables como nueva tendencia de servicio que podemos ver en ejecución Estados Unidos y Hong Kong. Una noción de servicio que hace referencia a la construcción de centros deportivos equipados con aparatos que almacenan la energía que gastan sus clientes ejercitándose y la reutiliza en el abastecimiento eléctrico del gym, reduciendo drásticamente el gasto de la energía convencional. Buena oportunidad para emprender.

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA

La industria de los fitnes en chile, es un sector que se encuentra en crecimiento debido a que las marcas de las distintas disciplinas se están posicionando con éxito en nuestro país, reuniendo miles de seguidores y por lo tanto generando nichos de mercado en distintas áreas y sectores geográficos del país.

El mercado del rubro deportivo en chile es un mercado poco desarrollado, se conforma principalmente de gimnasios de barrios, cadena de gimnasios, clubes deportivos. Entre los gimnasios independientes de una sola sucursal o más específicos para un deporte entre los centros deportivos más reconocidos o característicos se encuentran los gimnasios en cadena que se ubican en mal o stripcenters  como Sportlife, Pacific, Energy, entre otros, las personas que justifican este mercado son hombres y mujeres de todas las edades que buscan el deporte por diferentes razones ya sea por salud mental como física. Las razones que discriminan entre la elección de donde y en que practicar actividad física, están ligadas a la geografía, es decir el establecimiento y el usuario, el tipo de deporte, el tipo de institución.

Hoy en día existen múltiples alternativas para desempeñar actividad física y una gran gama de tipos de deportes, pero no existen en Chile organizaciones que se especialicen en la instalación de maquinarias y menos que sean sustentables y creadoras de energías. Con esta empresa se busca darle un sentido aún más profundo a la importancia de la incorporación de la actividad física en el día a día de las personas y también la oportunidad de que el deporte sea practicado con una visión diferente.

Nuestro objetivo es incluir el deporte en la vida de las personas acercándose cada vez más a vivir un estilo saludable de vida siendo nuestro pilar el cuidado del medio ambiente y en la creación de la energía renovable. En un principio se proyecta atender a grandes empresas que tengan el deporte como uno de los valores principales de esta y quieran seguir progresando en el cuidado del medio ambiente.

La instalación que ofrecemos de espacios deportivos dentro de la organización facilita el acceso a la actividad física dado el alcance y comodidad. Dada los inminentes escases de energía que se vive en la actualidad en nuestro país, se ha acentuado la preocupación por el cuidado del medio ambiente. Es por esto que tenemos la confianza de que este servicio será atractivo y solicitado entre las organizaciones que están buscando nuevas formas de relacionarse con actividad ecológicas.

Era la década del '90 y en América Latina se desarrollaba un rubro que para muchos era poco conocido, sectorizado y para un público específico: la industria del deporte in door, es decir, los gimnasios y recintos deportivos cerrados. Sin embargo, con el correr del tiempo, el mercado del fitness en la región cambió y comenzó́ a desarrollarse. Hoy es un sector robusto con claras oportunidades de crecimiento. A pesar que es una industria incipiente, actualmente ya cuenta con 13 marcas norteamericanas y dos europeas presentes en varios países de la región con centros franquiciados. A esto se suman las ocho marcas latinoamericanas que están creciendo dentro y fuera de sus mercados de origen, a través de franquicias y cuatro que manifestaron intenciones de hacerlo, según reveló el informe para América Latina de IHRSA (International HealthRacquet&AssociationSportsclub) por sus siglas en inglés: Alcance y Envergadura de los Mercados Clave de Gimnasios, el primero de este tipo y que fue elaborado en conjunto con Mercado Fitness y Fitness Brasil (América Economía, 2012). El informe indica que la industria facturó en 2011 US$5.600 millones en los más de 46.000 gimnasios que existen en los quince mercados que fueron analizados en el estudio, en el que se detalla que Brasil y México son los países con mayor facturación durante el ejercicio anterior con US$2.358 y US$1.479, respectivamente, lo que es esperable si se Plan de Negocios y Análisis de la Industria del Fitness en Chile 13 considera que ambos países son las economías más grandes de la región y que esta industria está muy relacionada con la renta per cápita. Más atrás se ubica Argentina, mientras que los mercados pujantes y nuevos son Chile y Perú. En Chile el tamaño del mercado era de US$152 en el año 2011. “La industria del fitness es todavía joven, está en crecimiento y en eso no hay vuelta atrás. No me imagino que aspecto podría afectar tan negativamente a la industria para detener su crecimiento, porque todos los factores son positivos. Esto no puede más que crecer”, señaló Guillermo Vélez, redactor del informe y editor de Mercado Fitness. En tanto, Ulises Fontanini, master de franquicias y director general para Uruguay, Argentina, Chile y Sur de Brasil de Vivafit Uruguay, dice que el mercado en los tres últimos años ha crecido entre un 15% a 20%. “América Latina tiene un gran potencial de desarrollo y penetración, porque es una industria poco desarrollada", agregando que "ya no es un deporte de elite, se está́ masificando cada vez más”. En este sentido y apoyando las tesis anteriores, el gerente general adjunto de Gold’sGym Perú, Álvaro García, explicó que “estimamos que la industria en el Perú se ha expandido a porcentajes de dos dígitos, y lo mismo está ocurriendo en los demás países de América Latina; en unos más que en otros, dependiendo de la penetración de industria". De todos los mercados latinoamericanos, Chile es el país que tiene el cuarto lugar en el índice de penetración, dado que el 2,4% de los chilenos asiste a algún gimnasio. Al momento de hacer proyecciones, el editor de Mercado Fitness declaró que la industria podría crecer hacia el 2014 entre un 10% a 15%, misma estimación que se realizó para el año 2013. Algunas de las causales de este auge son la solvencia de las economías de la región, el crecimiento de las clases medias, la necesidad que tienen actualmente las personas por mantenerse activas y la percepción de consumo de la actividad física. Dentro de los contras, se suma la poca disponibilidad inmobiliaria que tienen los centros para ubicarse, Plan de Negocios y Análisis de la Industria del Fitness en Chile 14 dado que los gimnasios terminan compitiendo muchas veces con grandes empresas por pisos disponibles. Si bien la industria es joven, existen oportunidades, lo que conlleva desafíos y ciertos obstáculos. Actualmente, el sector está atomizado en todo el mundo, por lo que se está dando una tendencia a la agrupación, lo que permitirá su formalización tanto fiscal como laboral. Sin embargo, los desafíos están claros para todos los actores y consiste en que hoy están frente a un consumidor más informado y exigente. Por eso es necesario mejorar la calidad de servicio; innovar; reducir costos y falencias; aumentar la cantidad de socios y retenerlos; junto con mantener a los empleados de los centros motivados. En definitiva, el principal reto es estar preparado para el crecimiento que se viene.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (562 Kb) docx (815 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com