ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de negocios

JANETH RAMIREZ OTALORATrabajo20 de Septiembre de 2015

3.491 Palabras (14 Páginas)179 Visitas

Página 1 de 14

CONTENIDO

  1. Resumen ejecutivo…………………………………………………………….  2
  2. Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas……… 2
  1. Principales competidores…………………………………………………….2
  2. Tendencias del mercado……………………………………………………. 3
  3. Enfoque de la demanda……………………………………………………...3
  4. Factores que afectan al sector………………………………………………4
  1. Descripción de la empresa. ………………………………………………….. 5
  1. Información sobre la empresa……………………………………………….5
  1. Misión…………………………………………………………………..5
  2. Visión…………………………………………………………………...5
  3. Objetivos……………………………………………………………….6
  4. Constitución de la empresa………………………………………….6
  1. Definición del producto o servicio…………………………………………...6
  1. Análisis de mercadeo…………………………………………………………. 6
  1. Perfil de mercado……………………………………………………………..6
  2. Competencia…………………………………………………………………..7
  3. Plan de marketing…………………………………………………………….8
  1. Operaciones……………………………………………………………………...9
  1. Ubicación. …………………………………………………………………… 9
  2. Personal……………………………………………………………………….9
  3. Procesos de manufactura y servicios…………………………………….10
  1. Análisis financiero…………………………………………………………….10
  1. Costos fijos…………………………………………………………………..10
  2. Costos variables………………………………………………………….....10
  3. Precio de ventas…………………………………………………………….10
  4. Volumen de venta…………………………………………………………...11
  1. Bibliografía………………………………………………………………………11


  1. Resumen ejecutivo.

El objetivo general de CEMENTOS R&P está encaminado en la producción y exportación de materias primas para el desarrollo tecnológico del cemento en Colombia a bajo costo. Los integrantes de la empresa son profesionales especializados en el tema de materiales. El reto principal es buscar desarrollar la tecnologías del concreto para así aportar indirectamente en el progreso infraestructural del país, con la finalidad de obtener un producto competitivo a nivel internacional, desarrollando una visión de largo plazo. La información para diseñar el modelo se obtuvo principalmente mediante fuentes secundarias, las cuales fueron validadas mediante investigaciones sobre la problemática. Luego de realizado el análisis de mercado y la situación de la industria de materiales en la región, se decidió como mercado objetivo Bogotá, debido a la cercanía física y a que actualmente los las constructoras de la zona vienen realizando proyectos de vivienda. De acuerdo al plan de marketing realizado, la ciudad donde se comercializara la producción es Bogotá, principalmente debido a que tiene mayor población y la proporción de población activa es mayor que en las otras ciudades. El segmento objetivo son las constructoras, para lo cual se ofrecerá un producto buena calidad y precios medios. Las ventas se harán mediante venta directa a través de locales comerciales en las zonas del centro de la cuidad. La marca con la que se comercializara el producto es “Cementos R&P” y conforme se logre posicionar en el mercado se incrementaran los puntos de venta. Para lograr los objetivos, se necesita realizar varias modificaciones en los procesos tanto de funcionamiento como de personal a nivel individual. En el trabajo se describen y se detallan las características del producto además de las ventajas y desventajas así como el sustento del que consideramos es el más viable, así como las instituciones de apoyo. La evaluación financiera demuestra que el proyecto es rentable, habiéndose realizado análisis de escenarios teniendo en cuenta las variables críticas que podrían afectar los volúmenes de venta, los precios del producto y la variabilidad cambiaria.

  1. Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

  1. Principales competidores.

En términos económicos en la actualidad existen en Colombia cinco empresas productoras y comercializadoras de cemento y concreto, estas son: Argos, CEMEX, Holcim, Cementos del oriente, y Cementos Tequendama. Tres de ellas son competidores claros: CEMEX, ARGOS y HOLCIM. Estas son industrias reconocidas mundialmente y que tras el  desarrollo en el país han logrado adquirir cementeras nacionales como Cementos Diamante y Samper (adquirida por Cemex), Cementos El Cairo, Cementos Caribe, Cementos Paz del Rio, Cementos Nare, Cementos Rio claro, Tol cemento, Cementos Andino, Concrecem y cementos del valle (adquiridas por Argos) y Cementos Boyacá (adquirida por Holcim).

  1. Tendencias del mercado.

La globalización sigue marcando la pauta del desarrollo futuro en la industria cementera. Las inversiones más recientes sean dado a plantas que en su mayoría de localizan en países emergentes, como lo es Latinoamérica, mientras que en Europa y estados unidos se han hecho ampliaciones y modernizaciones en plantas existentes.

Los países que mejores oportunidades tienen para el desarrollo de estos mercados con los que tienen bajo consumo de cemento per cápita, que son en su mayoría los países en desarrollo.

Debido  a que la industria del cemento es altamente contaminante las plantas cementeras más modernas se encuentran en países en desarrollo que tienen una alta eficiencia desde el punto de vista ecológico mientras que en países como estados unidos y Europa se encuentras plantas más antiguas y menos eficientes.

  1. Enfoque de la demanda.

Un sistema de economía de mercado se basa en el juego entre oferta y demanda. Para un mercado de un bien específico como lo es en este caso el cemento y concreto, cada comprador y vendedor son totalmente independientes en las decisiones y acciones que toman. Para que el mercado tenga unas buenas oportunidades debe existir un número elevado de compradores y vendedores realizando transacciones pequeñas con las mismas características en relación al volumen total de transacciones.

En este caso la demanda son los despachos de cemento y concreto que se venderían en el mercado durante un periodo de tiempo determinado. Luego de una caída en los precios y en la demanda del cemento y el concreto en años anteriores, luego del 2002 se ha visto un crecimiento constante sostenido en la inversión total, por lo que muestra un buen comportamiento de este bien en la economía actual.

Sin embargo teniendo en cuenta los productos sustitutos y complementarios del cemento y el concreto podemos ver que hay una incidencia en la demanda de estos bienes. Entre los productos sustitutos del cemento podemos encontrar el drywall, el asfalto, el metal deck y los prefabricados que no son hechos en concreto, y entre los complementarios encontramos a la arcilla, y el hierro entre otros.

En los últimos años la entrada del drywall ha tenido un avance considerable, al punto que ya se encuentra una planta de producción en el país, lo que nos muestra que el mercado cada vez  es más dinámico y competitivo, generando así presión en la demanda del cemento y el concreto. Por el lado del asfalto este bien siempre ha tenido una mayor demanda en el mercado local que el cemento y el concreto  ya que la construcción de vías con concreto tiene un costo mucho mayor y su tiempo de construcción tarda mucho más.

Sin embargo, en Colombia existe un crecimiento en la demanda del cemento y concreto debido al buen comportamiento en el sector de la construcción. El impulso por fortalecer la economía por parte de gobierno y la inversión privada, está llevando también a que haya mayor demanda de concreto para infraestructura, y macro proyectos, lo que también afecta la demanda.

  1. Factores que afectan al sector.

La industria cementera necesita de grandes cantidades de energía en cada uno de sus etapas de producción, siendo este le principal componente en el costo de fabricación del cemento.

Los consumos de energía en las etapas de producción del cemento y el concreto, puedes separarse dependiendo se su naturaleza térmica o eléctrica. Le energía térmica se consume prácticamente en su totalidad en el horno. El consumo de electricidad en la industria de cemento esta determinado por varios factores en los que se incluye el tipo de proceso usado para producir el Clinker.

El potencial de ahorro que se puede conseguir en la producción de cemento y concreto se puede encontrar:

En el ahorro de energía en las operaciones básicas como los son la extracción y preparación de las materia primas, si se homogeniza más la materia prima al ser extraída, el costo energético de este se ve incrementado, pero al mismo tiempo, se disminuye el costo energético en la fase de molienda lo que hace que sea más eficiente, el secado y la molienda del crudo, un acoplamiento entre los conductos de salida de gases de los distintos hornos, cuando existen varia líneas de producción, genera que sea innecesaria la utilización de un hogar auxiliae en los arranques, siendo los gases suficientes para el secado del crudo incluso con altas humedades, homogenización, instalar una pre homogenización anterior a la molienda, cunado es posible, generara una reducción en el consumo eléctrico en la homogenización, fabricación del clinker, mejoras en el precalentamiento de la carga como en implementar cadenas en los hornos como medio para aumenta la trasferencia de calor, para los proceso de vía húmeda, en los procesos de vía semiseca y semi húmeda se puede establecer un óptimo entre la profundidad del lecho del crudo en la parrilla y la circulación de gases a través de ella, para procesos de vía seca se puede mejorar la eficiencia térmica con la mejora en el diseño de los ciclones y aumento en el número de etapas de los intercambiadores.
Ahorro de la energía en la combustión, para un mejoramiento en el rendimiento de la combustión y la estanquidad se puede actuar en la regulación del aire primario en el quemador del horno, esto puede mejor la capacidad del intercambiador lo que disminuiría la pre calcinación del producto, se puede utilizar el aire caliente en los quemadores secundarios como aire de combustión, también se puede utilizar las cenizas volantes para adicionarse eventualmente al crudo, aunque también se puede utilizar como aditivo para dar finura al cemento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (156 Kb) docx (43 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com