ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeamiento estrategico

YENCY BRUMER QUISPE CONZATesina24 de Noviembre de 2022

12.738 Palabras (51 Páginas)81 Visitas

Página 1 de 51

CAPÍTULO VII - TRABAJO DE CAMPO

Éste trabajo se abordó desde dos perspectivas.

Por un lado, investigando en el mercado local, se contactaron un número importante de empresas, a las que se le planteó la posibilidad de colaborar con nuestra investigación; muchas de ellas valoraban el esfuerzo realizado, pero no estuvieron dispuestas a brindar información. Sí obtuvimos respuestas de once organizaciones, de las cuales adjuntamos resultado de la entrevista. Por otro lado, recopilamos el enfoque utilizado sobre esta temática, por empresas consultoras especialistas en brindar soluciones en continuidad operativa.

ENFOQUE DE CONSULTORA W

ETAPA DE ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

La etapa inicial de este proyecto implica realizar una serie de actividades para la organización, asignación de recursos, programación de tareas, etc. para lograr la mejor puesta en marcha del proyecto:

  • Presentación de los equipos.
  • Validación de los roles de cada equipo.
  • Revisión de los objetivos del proyecto.
  • Establecer los requerimientos de participación individual y conjunta
  • Elaboración y validación de los planes de trabajo.
  • Selección de los participantes de la organización para cada etapa. •
  • Organizar el cronograma de entrevistas y visitas a los puntos de alta criticidad.
  • Proveer un formato para el relevamiento de la información clave requerida para iniciar el servicio.

ETAPA DE ANÁLISIS

 La etapa de Análisis normalmente se inicia con el Análisis de Impacto al Negocio a través del cual se identifican los procesos críticos del negocio. Una vez identificados dichos procesos críticos, se identifican los recursos que los mismos utilizan para su ejecución, sea un centro de procesamiento, un edificio o un área administrativa.

Esta etapa, si bien a priori parece muy sencilla, no lo es, puesto que en muchas organizaciones resulta ser una actividad compleja, debido a que no se tienen bien identificados los procesos críticos, e incluso en ocasiones a falta de una dirección firme y consciente, el personal tiende a considerar su propio trabajo como crítico.

ANÁLISIS DE RIESGOS (CUALITATIVO)

Descripción

 El análisis de riesgos permitirá a la organización conocer su capacidad para afrontar y responder a situaciones que potencial o realmente afecten su capacidad de operar y mantener el nivel de servicio comprometido con sus clientes y/o con la organización, mediante la identificación de las amenazas, con una estimación de probabilidad de ocurrencia e impacto, que puedan afectar a los recursos del negocio y en consecuencia a su operación.

 Es un análisis cualitativo, que asigna impactos leves, medios y altos a las potenciales amenazas a los activos de la empresa. Algunos de los puntos a ser revisados son: la ubicación física, la seguridad de los accesos, las políticas y prácticas corporativas y las capacidades edilicias. El estudio también evalúa las medidas de seguridad y controles existentes, identifica los expuestos remanentes y recomienda las técnicas de mitigación para eliminar, transferir o reducir riesgos para aquellos que se califiquen como inaceptables.

Objetivo

El objetivo es evaluar los riesgos a los que está sometido cada uno de los puntos de alta criticidad en función de las amenazas y vulnerabilidades existentes, generando las recomendaciones aplicables. Este estudio del ambiente físico de los puntos de alta criticidad se desarrolla con la finalidad de:

  • Identificar y analizar la exposición a amenazas.
  •  Relevar la situación actual de los puntos de alta criticidad en materia de seguridad física.
  •  Evaluar las vulnerabilidades para amenazas cuya ocurrencia y magnitud derive en consecuencias inaceptables.
  •  Sugerir acciones adicionales de mitigación para salvaguardar dichos activos. Este estudio habilitará al ente a tomar acciones de corto, mediano y largo plazo, que protejan su negocio de ciertos riesgos que, potencialmente podrían provocar una indisponibilidad de los Puntos de Alta Criticidad considerados, situación que podría implicar una interrupción o degradación en el volumen de operaciones, disponibilidad de procesos y/o información crítica u otras consecuencias, pudiendo afectar su nivel de servicio.

ANÁLISIS DE IMPACTO AL NEGOCIO 

Descripción

Una vez realizado el Análisis de Riesgos recomendamos el Análisis de Impacto al Negocio, conocido como BIA. Este estudio identifica y evalúa los recursos y estima los impactos financieros y no financieros resultantes de la indisponibilidad de los procesos críticos que soportan las diferentes unidades de negocio.

El fin último del BIA es entender que sucedería en las unidades de negocio de la empresa, en el caso de un desastre.

El estudio consiste en examinar cada proceso de negocio, seleccionado por el cliente, e identificar sus procedimientos administrativos y tecnologías asociadas.

 Este análisis identifica las interdependencias específicas entre los procesos de negocio, y de estos con los recursos disponibles de TI. Genera una visión de las vulnerabilidades y requerimientos de recuperación del negocio a nivel de la corporación para mitigar una interrupción prolongada.

 En general, este análisis abarca:

  • El tiempo máximo que un determinado proceso de negocio crítico pueda estar indisponible sin que impacte severamente a la compañía, según sus valores de RPO y RTO.
  •  El impacto sobre el negocio que pudiere generar una interrupción severa.
  • Las prioridades en la recuperación de los procesos de negocio críticos, según sus respectivos grados de criticidad e interdependencias funcionales.
  •  Los registros de la empresa que son críticos para la recuperación exitosa de la operación del negocio.
  • Los recursos requeridos para recuperar los procesos de negocio críticos, que incluyen al personal que se considere estratégico.

Objetivos

Los objetivos básicos consisten en:

  • Brindar una visión estructurada sobre los procesos críticos del negocio relacionados con los puntos de alta criticidad.
  •  Identificar y cuantificar de acuerdo a los requerimientos del cliente, a las exigencias del mercado, regulaciones, etc., los respectivos niveles de criticidad de cada uno de los procesos identificados.
  •  Establecer las ventanas de recuperación de cada proceso de negocio crítico identificado (RPO y RTO).
  • Determinar los recursos de personal, tecnológicos, de infraestructura y de oficina críticos para operación bajo contingencia.
  •  Contar con los elementos de juicio para decidir sobre la estrategia de recuperación y niveles de Servicio que se ajusten a los requerimientos del negocio.

ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD ACTUAL DE RECUPERACIÓN (ACAR) 

Descripción

En forma conjunta con los resultados del Análisis de Riesgo y del Impacto al Negocio, se analizará y evaluará la capacidad de recuperación actual de los puntos de alta criticidad definidos por el cliente.

Objetivo 

Analizar y evaluar las diferentes capacidades de recuperación de recursos, que puedan ser aplicables a cada punto de alta criticidad seleccionado, abarcando:

  • Identificar las interfaces y requerimientos de recursos críticos.
  • Identificar los registros vitales.  
  • Identificar las facilidades de oficina requeridas para los puestos de operación y trabajo.  
  • Determinar el tiempo actual de recuperación y establecer el desvío con los plazos requeridos por el negocio.

RELEVAMIENTO DE NIVELES DE SERVICIO ACTUALES

 En función de los resultados que arrojen las actividades realizadas a este momento del proyecto (Relevamiento Inicial, Análisis de Riesgos, Análisis de Impacto al Negocio y Análisis de Capacidad Actual de Recuperación), se relevarán los niveles de servicio que presenten en la actualidad los procesos y/o procedimientos de cada punto de alta criticidad, los cuales se podrían categorizar según una escala a definir.

No se diseñarán, en esta instancia, nuevos niveles de servicio, ni se desarrollarán modificaciones a los vigentes, tarea que quedará a cargo de la organización como parte de la implementación de mejoras. Los niveles de servicio actuales se referirán a los que se hayan obtenido con respecto a la situación actual correspondientes a:

  • Riesgos.
  • Ventanas de recuperación.
  •  Recursos de recuperación.

Los 3 criterios de evaluación mencionados se utilizarán para establecer el nivel de servicio actual de un determinado punto de alta criticidad, cuyas conclusiones serán presentadas al cliente, para que la organización pueda conocer su estado actual.

DEFINICIÓN DEL NIVEL DE SERVICIO OBJETIVO 

En este punto del proyecto, y con la información disponible, la empresa deberá establecer los niveles de servicio objetivo que concuerden con su política corporativa, estableciendo así la estrategia de la organización en esta materia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (83 Kb) pdf (212 Kb) docx (50 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com