Planificacion
deyadgzmn21 de Abril de 2013
2.968 Palabras (12 Páginas)248 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Cátedra: Planificación Estratégica
Definición y Estrategia de Compañía
Prof. Integrantes:
Mendoza José Benito Bedrán Karen
CI: 20.155.549
Jessica Brizuela
C.I 18.676.328
Caracas, /27/10/2012
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCION 3
I. PLANIFICACION DE LA EMPRESA 4
1.1. Planificacion Estrategica 5
1.2. Formular Objetivos 5
1.3. Analisis 5
1.4. Formulacion Estrategica 7
1.5. Plantiar Actividades 7
1.6. Responsable 8
1.7. Lugar 8
1.8. Tiempo .8
1.9. Recursos ………………..8
2.0. Ejecutar Actividades……………………………...…………………………….8
2.1. Evaluacion………………………………………………………………………9
II. QUÉ ES LA UNIDAD ESTRATÉGICA DE NEGOCIO (UEN) 9
2.1. Segmentacion Extrategica …………………………………………………….10
2.2. Grupo Extrategico …………………………………………………………….10
III. LA MATRIZ CRECIMIENTO-PARTICIPACIÓN BCG…………………………..11
3.1. Estrella………………………………………………………………………....12
3.2. Signos de Interrogacion 12
3.3. Vaca Lechera 12
3.4. Perro 13
3.5. Las UEN con futuro tienen un ciclo de vida 13
IV. ANALISIS DE LA MATRIZ CRECIMIENTO – PARTICIPACIÓN……………14
CONCLUSIONES 15
BIBLIOGRAFIA 16
INTRODUCCION
Lo imprescindible para abordar la elaboración de este trabajo es analizar la afirmación que debemos evaluar: Las estrategias derivadas de los procesos normativos raramente se implementan como se planearon.
Esta afirmación podemos dividirla en dos partes, la primera es la referente a los procesos normativos. Aquí conviene aportar una definición de este concepto.
En segundo lugar tenemos la fase de implantación y de planificación. Aquí pasaremos a evaluar los factores que afectan a la implantación de las estrategias, como por ejemplo rasgos culturales de las organizaciones, influencia de los stakeholders, barreras que se establecen ante los cambios, así como barreras ante el liderazgo, etc.
I. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
1954 Peter Drucker: En su trabajo de investigación dice “la estrategia requiere que los gerentes analicen su situación presente y que la cambien en caso necesario, saber que recursos tiene la empresa y cuáles debería tener”
La planificación es una herramienta útil en muchos campos de la vida, ya que de esta manera se supera la improvisación. Organizarse para lograr con los recursos que se tienen los objetivos deseados permite lograr mejores resultados, ahorrando dinero, tiempo y esfuerzo.
Este no es un artículo para especialistas sino un recurso aplicable nuestro trabajo concreto. Cuando planificamos, debemos intentar contestar algunas de estas preguntas:
• ¿Por qué y para qué se quiere llevar adelante una idea?
• ¿Qué cambios se desea lograr? ¿Cuáles son los objetivos?
• ¿Cómo se van a realizar las actividades?
• ¿Cuándo se van a llevar a cabo? El tiempo.
• ¿Dónde se van a realizar? El lugar.
• ¿Quiénes lo van a poner en práctica? Los responsables.
• ¿Con qué se va a hacer? Los recursos materiales financieros.
Hay que ser realistas a la hora de dar las respuestas, tener muy claro lo que se quiere, pero también lo que se puede.
Existen diversas maneras y métodos de planificación que varían según el área de aplicación.
1.1 Pasos de la planificación estratégica
• 1. Formular objetivos generales y específicos
• 2. Análisis F.O.D.A.: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
• 3. Formular estrategias
• 4. Plantear actividades
• 5. Definir responsables
• 6. Lugar
• 7. Tiempo
• 8. Recursos
• 9. Ejecutar las actividades
• 10. Evaluar
Veamos ahora los pasos con más detenimiento.
1.2 Formular objetivos
Los objetivos pueden definirse como aquellas cosas que queremos alcanzar en un período de tiempo con determinados recursos. Tienen la función de ser orientadores en las acciones que se realizarán y, al final, se convertirán en un elemento útil para la evaluación.
1.3 Análisis
Este paso es clave en la planificación estratégica porque nos va a permitir conocer cuáles son los principales problemas con los que nos enfrentamos y a partir de los cuales deberemos buscar las soluciones específicas.
La identificación de fortalezas y debilidades o de oportunidades y amenazas en nuestro trabajo requiere de un análisis realista. En él se basarán luego las estrategias con las que se intentará revertir la situación apuntando al logro de los objetivos propuestos.
En el análisis de las fortalezas y debilidades se deberán tener en cuenta los recursos humanos, tecnológicos, financieros, físicos y organizacionales. Será necesario analizar cada uno por separado para determinar en cuáles nos vamos a apoyar. La detección de las debilidades servirá para elaborar las estrategias de planificación.
Se requerirá creatividad a la hora de evaluar los recursos y no agotar las posibilidades en un mismo en el contexto más cercano. Este es uno de los desafíos de la planificación.
Los recursos humanos son las personas con las que trabajamos y las potencialidades y debilidades que ellos y nosotros tenemos en la tarea.
Los recursos tecnológicos son aquellos elementos con los que contamos para realizar mejor nuestro trabajo. Cuando podemos contar con ellos nos fortalecen, cuando no, significan verdaderos puntos débiles. Ej.: muestras, miniaturas, catálogos, revistas, etc.
Los recursos físicos incluyen, en este caso, los lugares físicos o virtuales donde nos movemos para ofrecer nuestros productos. Ej.: círculo de amistades, eventos, stands, exposiciones, ferias, certámenes, viajes al interior, etc.
Por recursos financieros entendemos el monto económico de dinero con el que contamos y que puede ser requisito para la expansión del trabajo. Ej.: dinero para el viaje y estadía en el interior, etc.
Los recursos organizacionales tienen que ver con las condiciones que brinda el elaborador de los productos y que incluyen conceptos variados como calidad, presentación, garantía, imagen comercial e institucional, posibilidad de capacitación, premios e incentivos de venta, clima de trabajo, responsabilidad empresarial, etc.
El segundo paso en este análisis es el estudio de las oportunidades y las amenazas e implicará conocer muy bien qué cosas estarán jugando en contra de lo que queremos lograr. Estos obstáculos pueden ser muchos y variados. En este aspecto se necesita ser muy crítico, ya que las amenazas pueden encontrarse dentro nuestro. Por otro lado, hay que estar muy atento para descubrir las oportunidades.
Una vez finalizado este análisis, funcionará como diagnóstico de nuestra situación y desempeño de trabajo. Deberá ser realizado con la mayor objetividad para que las estrategias que se planteen sean realmente superadoras de los problemas que existen.
1.4 Formulación de estrategias
Es necesario buscar una estrategia para cada debilidad y amenaza, teniendo en vista los objetivos planteados inicialmente. Habrá una estrategia para cada carencia, grande o pequeña y se tendrán tantas como sea necesario para lograr los objetivos propuestos.
1.5 Plantear actividades
Es el momento de realizar una lista de actividades para poner en marcha las estrategias y obtener los objetivos. Hay que tener en cuenta el orden cronológico ya que, como es obvio, algunas acciones dependen del resultado de las anteriores. También se debe ser cuidadoso con la administración de los recursos.
1.6 Responsables
Una vez terminada la lista de actividades, es necesario nombrar a los responsables de llevar a cabo cada una. Cuando la planificación es grupal, se pueden dividir las tareas asegurándose de que realmente se cumplan.
1.7 Lugar
Es importante delimitar dónde se realizará cada actividad. Esto nos ayudará a tener claro donde nos movemos y para qué específicamente planificamos esa actividad en ese lugar.
1.8 Tiempo
El tiempo es una variable fundamental, no sólo en una planificación sino en toda nuestra vida, por lo que debemos aprender a controlarla y manejarla para obtener los mejores resultados en el menor tiempo. No olviden que el tiempo es dinero.
A cada actividad se le deberá asignar un tiempo, un día, una fecha.
1.9 Recursos
Luego de fijada la actividad, se deberá pensar qué
...