Politica De Productos Y Precios
s1l1m111 de Mayo de 2014
8.718 Palabras (35 Páginas)414 Visitas
INDICE
1. INTRODUCCION
2. POLITICA DE PRODUCTOS
2.1. CONCEPTO
2.2. DIFERENCIACION DE PRODUCTOS
2.3. GAMA Y LINEA DE PRODUCTOS
2.3.1. DIMENSIONES DE LA GAMA DE PRODUCTOS
2.4. CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO
2.5. ANALISIS DE LAS ETAPAS
2.5.1. INTRODUCCION
2.5.2. CRECIMIENTO O DESARROLLO
2.5.3. MADUREZ
2.5.4. DECLIVE
2.6. FORMAS QUE PUEDE ADOPTAR EL CVP
2.6.1. INTRODUCCION LENTA
2.6.2. INTRODUCCION RAPIDA
2.6.3. INTRODUCCION Y DESAPARICION RAPIDA
2.6.4. INTRODUCCION RAPIDA CON DEMANDA RESIDUAL
2.6.5. INTRODUCCION FRACASADA
2.7. LA MODA Y LA ABSOLESCENCIA PLANIFICADA
2.7.1. LA MODA
2.7.1.1. TEORIAS SOBRE LA TRANSMISION DE LA MODA EN LA SOCIEDAD
2.7.1.1.1. ADOPCION VERTICAL
2.7.1.1.2. ADOPCION HORIZONTAL
2.7.2. LA ABSOLESCENCIA PLANIFICADA
2.7.2.1. TIPOS DE ABSOLESCENCIA PLANIFICADA
2.7.2.1.1. FISICA O MATERIAL
2.7.2.1.2. TECNOLOGICA
2.7.2.1.3. DE REPUESTOS
2.7.2.1.4. DE ESTILO O DE MODA
2.8. MODIFICACION Y ELIMINACION DE PRODUCTOS
2.8.1. LA MODIFICACION
2.8.1.1. PRINCIPALES SEÑALES QUE PRESENTA UN PRODUCTO CUANDO NECESITA SER MODIFICADO
2.8.1.2. TIPOS DE MODIFICACION
2.8.1.2.1. MODIFICACION DE CALIDAD
2.8.1.2.2. MODIFICACION DEL ESTILO
2.8.2. ELIMINACION DE PRODUCTOS
2.8.2.1. PRINCIPALES SEÑALES PARA LA ELIMINACION DE UN PRODUCTO
2.8.2.2. ESTRATEGIAS PARA LA ELIMINACION
2.8.3. CREACION O DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS
2.8.3.1. RAZONES PARA CREAR NUEVOS PRODUCTOS
2.8.3.2. ETAPAS PARA LA CREACION DE NUEVOS PRODUCTOS
2.8.3.3. ANALISIS DE VIABILIDAD
2.8.3.4. FASE DEL DESARROLLO DEL PRODUCTO
2.8.3.5. ESTRATEGIAS DE PRDUCTOS
2.8.3.5.1. ENVASES
2.8.3.5.2. LA MARCA
2.8.3.5.2.1. CLASIFICACION DE LAS MARCAS
2.8.3.6. ESTRATEGIAS DE MARCAS
3. POLITICA DE PRECIOS
3.1. DEFINICION
3.2. FUNCION DEL PRECIO EN UN MERCADO COMPETITIVO
3.3. EL PRECIO COMO REGULADOR DEL CONSUMO
3.4. FACTORES DETERMINANTES DEL PRECIO DEL BIEN COMUN
3.5. FIJACIONES DE PRECIOS
3.5.1. FIJACION DE PRECIOS FLEXIBLES
3.5.2. FIJACION DE UN SOLO PRECIO
3.5.3. FIJACION DE PRECIOS MULTIPLES
3.5.4. FIJACION DE PRECIOS IMPARES
3.5.5. FIJACION DE PRECIOS UNITARIOS
3.5.6. FIJACION DE PRECIOS PUENTE
3.5.7. FIJACION DE PRECIOS DE PRUEBA
3.5.8. FIJACION DE PRECIOS LIDER
3.5.9. FIJACION DE PRECIOS BAJOS TODOS LOS DIAS
3.5.10. FIJACION DE PRECIOS ALTOS - BAJOS
3.5.11. FIJACION DE PRECIOS DE REFERENCIA
3.6. POLITICA DE PRECIOS DE DESNATADO
3.7. POLITICA DE PRECIO POR PRESTIGIO
3.8. POLITICA DE PRECIOS GEOGRAFICOS
3.9. DISCRIMINACION DE PRECIOS
3.10. OBJETIVOS
3.11. EL PROBLEMA DE LA FIJACION DE PRECIOS
3.11.1. METODOS UTILIZADOS PARA LA FIJACION DE PRECIOS
3.11.1.1. BASADO EN EL COSTO TOTAL
3.11.1.2. BASADO EN EL COSTO DE CONVERSION
3.11.1.3. BASADO EN EL COSTO MARGINAL
3.11.1.4. BASADO EN EL RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSION
1. INTRODUCCIÓN
Cuando se habla de mercado, se está pensando simultáneamente en el juego de la oferta y de la demanda. La interacción de ambas determina los precios, siendo éstos las señales que guían la asignación de recursos. Los precios cumplen dos misiones fundamentales, la de suministrar información y la de proveer incentivos a los distintos agentes, para que, actuando en su propio interés, hagan que el conjunto del sistema funcione eficazmente.
La política de productos comprende decisiones relativas a:
• La creación de nuevos productos
• Modificación de los existentes
• Determinación de la combinación óptima de la empresa
• Eliminación de productos
La política de precios está caracterizada en muchos casos, por la elevada velocidad con la que se puede intervenir sobre él, y por la rapidez de sus efectos sobre las ventas.
2. POLITICA DE PRODUCTOS
2.1. CONCEPTO
El conjunto de atributos físicos o psicológicos que el consumidor considera que tiene un determinado bien o servicio para satisfacer sus deseos o necesidades. Según esto, cualquier cambio en la apariencia física (diseño, color, tamaño...) por pequeño que sea crea un nuevo producto. Por lo tanto, dos productos serán iguales cuando lo sean sus atributos, y desiguales en caso contrario.
2.2. DIFERENCIACION DE PRODUCTOS
Bien o servicio con cierta entidad física
La diferenciación de productos consiste en crear nuevos productos, con los que, por ejemplo acceder a nuevos segmentos del mercado, modificando los existentes de manera que cambie la percepción que el consumidor tiene de los mismos y las necesidades que éste puede considerar satisfechas.
Producto ampliado:
Cuando se adquiere un producto se compra, además, un conjunto de servicios que acompañan a tal ente físico.
Producto genérico:
Lo que, en general, compra el consumidor es la esperanza de obtener un beneficio: satisfacer una necesidad o un deseo. Esta es la concepción que debe imperar desde el punto de vista del Marketing.
La capacidad de un producto de satisfacer ciertos deseos y necesidades depende de sus características y atributos, tal como el consumidor lo percibe.
Producto diferenciado:
Es aquel que se distingue del resto según la percepción del consumidor.
2.3. Gama y línea de productos
La gama de productos fabricados o vendidos por una empresa está formada por el conjunto de productos o referencias que fabrica o vende. Esto es lo que se denomina SURTIDO en el comercio minorista.
La línea de productos fabricados o vendidos por una empresa está formada por un conjunto de productos que tienen una seria de características afines por su producción, por los servicios que proporcionen por sus características físicas, etc.
Las distintas líneas de productos constituyen la gana de producto de la empresa.
2.3.1. Dimensiones de la gama de productos:
1. Amplitud: Número de líneas de producto que existen dentro de la gama.
2. Profundidad: Número de productos o referencias que tiene cada línea de producto.
3. Longitud: Representa el número total de producto o referencias fabricados o vendidos por la empresa, es decir la suma de los productos de cada línea y de todas las líneas existentes.
EJEMPLO: Conjunto de productos de una empresa de alimentación.
2.4. Ciclo de vida de un producto
El ciclo de vida de un producto representa las distintas fases en las que se producen diferentes tasas de crecimiento de la demanda global del mismo.
La duración del ciclo de vida de un producto puede ser muy diferente de un producto a otros. Puede oscilar desde unas pocas semanas, como ocurre con los productos de moda o estacionales, hasta varios años como ocurre con los bienes de consumo duradero. También varía de unos productos a otros la duración de cada una de las etapas del ciclo de vida. Algunos productos tienen una introducción muy larga en el tiempo, mientras que otros son aceptados en poco tiempo.
2.5. Análisis de las etapas
Es muy importante el conocimiento de las etapas del ciclo de vida de un producto para establecer las estrategias de la empresa cara a la competencia o ante la satisfacción del consumidor.
Hay fundamentalmente 4 etapas:
2.5.1. Introducción
Se caracteriza por un lento crecimiento de la demanda. Si el producto es inédito en el mercado, el crecimiento de las ventas es muy lento ya que hay que darlo a conocer a los consumidores y fomentar el deseo de poseerlo o consumirlo.
Cuando se trata de un producto destinado a remplazar a otro ya existente o del cual existen diferentes marcas en el mercado, la fase de introducción es mucho más corta.
En el caso de productos inéditos en el mercado los precios suelen ser más altos que en momentos posteriores. Esto es debido a los elevados costes por pequeña producciones y a las grandes inversiones en promoción y publicidad en otras.
En esta etapa se incrementa también por los siguientes aspectos:
Distribución reducida.
Gama de fabricación limitada.
El papel de la publicidad es informativo, teniendo como objetivo estimular la demanda genérica del producto.
2.5.2. Crecimiento o desarrollo
Se caracteriza por:
Crecimiento acelerado de la Demanda.
Comienzan a aparecer competidores o imitadores.
Los gastos en publicidad y promoción siguen siendo importantes, aunque en relación con las ventas son inferiores a los de la fase de introducción.
Se aumenta la distribución, el producto se pone a la venta en un mayor número de establecimientos.
Se tiende a reducir los precios porque al aumentar el volumen de producción los costes de producción desciende; además esta disminución de costes es debida también a mejoras
...