Politica Monetaria En Mexico
djmaximo2 de Diciembre de 2013
3.702 Palabras (15 Páginas)657 Visitas
4.1.1. la política monetaria del banco de mexico.
A raíz de la crisis de 1994-1995, la política monetaria del Banco de México se ha modificado varias veces con el propósito de hacerla más efectiva y transparente. Esto ha tenido como consecuencia una evolución gradual hacia un esquema de política monetaria conocido como objetivos de inflación. Dicho esquema se utilizó por primera vez en Nueva Zelandia y ahora es muy común en países tanto desarrollados como emergentes.
Este esquema, como su nombre lo indica, se basa en alcanzar una meta de inflación y tiene las siguientes características:
o i. La estabilidad de precios es el objetivo principal de la política monetaria. Como vimos anteriormente, este es el mandato principal del Banco de México.
o ii. El banco central debe ser autónomo, es decir, debe tener la libertad para tomar las decisiones de política monetaria que considere pertinentes. El Banco de México es autónomo como se explica en la sección 5.1.1.
o iii. Se deben dar a conocer al público los objetivos de inflación de mediano plazo. En enero de 1999 la Junta de Gobierno del Banco de México propuso como meta de inflación de mediano plazo, la convergencia de ésta con la de los principales socios comerciales del país para finales de 2003.
Desde 2002, el Banco de México tiene el objetivo de alcanzar una inflación anual de 3% que puede moverse dentro de un intervalo de ±1% (medida a través del cambio en el Índice Nacional de Precios al Consumidor, INPC). Esta meta de 3% permite que el ajuste de los precios relativos en la economía responda fluidamente a los cambios en la demanda y la oferta de bienes y servicios, evitando que los precios que crecen en menor magnitud (o incluso decrecen) registren deflaciones. Al mismo tiempo, el nivel de 3% otorga suficiente margen de maniobra de la política monetaria en caso de que se requiriera una disminución considerable en la tasa de interés. Finalmente éste nivel es ligeramente mayor al nivel elegido por las economías desarrolladas, lo que refleja la mayor volatilidad de los precios relativos que se observa en las economías en desarrollo.
Es importante aclarar que el intervalo alrededor del objetivo de inflación no es un margen de tolerancia. Se trata solamente de una forma explícita de representar la inexactitud que irremediablemente rodea el cumplimiento puntual del objetivo, debido a la volatilidad a la que está sujeta la inflación y, a la relación poco precisa entre las acciones de política monetaria y sus resultados sobre la inflación.
o iv. Se debe hacer un análisis de todas las causas de la inflación para poder prever su comportamiento en el futuro. El Banco de México realiza este tipo de análisis y lo publica en los informes trimestrales de inflación y con base en esto toma las acciones necesarias.
o v. Conviene tener medidas alternativas de inflación como la “Inflación Subyacente”. Esta medida de inflación quita todos los precios de bienes y servicios que afectan a la inflación de manera temporal para así identificar su tendencia. Un ejemplo de lo anterior es el precio del jitomate que varía de acuerdo a la temporada y cuya variación se excluye de la medida de inflación subyacente.
Entre los beneficios del esquema de objetivo de inflación se destacan los siguientes:
• i. Mayor transparencia y comprensión del público sobre la aplicación y la toma de decisiones en materia de política monetaria.
• ii. Reducción de la inflación y consolidación de la estabilidad de precios al identificar las fuentes de inflación y actuar de manera oportuna.
• iii. Mejor rendición de cuentas por parte de la autoridad monetaria.
• iv. Permite estabilizar las expectativas del público sobre la inflación futura y de esta manera reducir el efecto de la inflación sobre otras variables económicas como el tipo de cambio, las tasas de interés, los precios y los salarios. A medida que la gente perciba que la inflación está controlada, ésta deja de una preocupación y sus efectos se ignoran. Por lo tanto, las demás variables se mueven por otros motivos como la volatilidad en los mercados internacionales, la publicación de cifras económicas, etcétera.
4.1.3. Instrumentación de la política monetaria
La instrumentación de la política monetaria se refiere a todas las acciones que lleva a cabo el banco central en los mercados financieros para lograr la estabilidad de precios. Como es muy difícil que el banco central pueda influir en los precios de manera directa, éste establece un objetivo operacional sobre el cual sí tiene control. Cómo mencionamos anteriormente, el objetivo operacional del Banco de México es la tasa de fondeo bancario a plazo de un día.
Para entender la instrumentación de la política monetaria es necesario saber cómo se distribuye la liquidez en el sistema financiero y por qué se presentan excesos o déficits de liquidez en el mismo.
Por ejemplo, cuando la empresa A solicita un préstamo en efectivo al Banco F para pagarles a sus empleados, el Banco F tiene varias opciones para conseguir el dinero del préstamo.
Una de ellas es solicitar los recursos al banco central. Éste le cobrará de su cuenta única la cantidad de dinero que solicite. Esta operación implica un movimiento en la cuenta única del Banco F que ahora tiene un adeudo con el banco central por el monto que solicitó.
Suponiendo que las cuentas únicas de los demás bancos no tienen movimientos, la solicitud de efectivo por parte del Banco F implica un faltante de liquidez, recordando que la liquidez es la suma del saldo de las cuentas únicas de todos los bancos en el banco central.
Si el Banco F hubiera pedido el efectivo al Banco K, éste hubiera tenido que conseguir el dinero con el banco central. Entonces, la cuenta única del Banco K sería la que generaría una falta de liquidez. Con lo anterior, concluimos que no importa a quien acuda el Banco F, siempre que requiera de dinero en efectivo, se generará un faltante de liquidez.
El Banco de México normalmente cubre estos faltantes de liquidez a través de operaciones que se conocen como operaciones de mercado abierto. Estas operaciones consisten en subastas de inyección de liquidez, a través de créditos y/o compras de valores y subastas de retiro de liquidez a través de depósitos y/o ventas de valores
Como el banco central es el único que puede nivelar la liquidez del sistema, tiene toda la capacidad para ponerle precio a la liquidez que provee. Si el Banco F le pide el dinero al Banco K y éste a su vez al banco central quien cobra una tasa de interés por ese préstamo, es natural que Banco K le traspase ese costo al Banco F. De esta manera, el banco central tiene un control directo sobre las tasas interbancarias. Recordemos que la tasa de interés a la que presta el Banco de México cumple el mismo papel que la tasa de fondeo bancario.
Siguiendo el ejemplo anterior, supongamos que el Banco F le prestó $10 en efectivo a la empresa A a un plazo de una semana. En este caso, el Banco F utiliza los fondos de su cuenta única y se queda con $10 menos. Para reponer esos $10, el Banco F puede obtenerlos a través de las Operaciones de Mercado Abierto realizadas por el banco central. El Banco de México lleva a cabo sus operaciones de mercado abierto a través de subastas de créditos y depósitos principalmente. Cuando se trata de una subasta de crédito, los bancos ponen la mayor tasa que están dispuestos a pagar por ese efectivo. Cuando la subasta es de depósito, los bancos ponen la mínima tasa que están dispuestos a recibir por llevar esos fondos al banco central. Estas operaciones tienen generalmente un plazo menor a un mes (corto plazo) y funcionan siempre a iniciativa del Banco de México con la participación voluntaria de los bancos.
El Banco de México realiza todos los días una estimación del cambio en el saldo de las cuentas únicas de los bancos para determinar si habrá un déficit o un excedente de liquidez y por tanto, determinar el monto de las operaciones de mercado abierto diarias. Estos faltantes o sobrantes se compensan diariamente en su totalidad con dos intervenciones del Banco de México, una por la mañana y la segunda por la tarde, de tal manera que al final del día la suma de las cuentas únicas de los bancos sea cero.
Supongamos que a las operaciones de mercado abierto asistieron tanto el Banco K como el Banco F pero que el Banco K fue el que ofreció una mayor tasa por los fondos y se llevó los $10 ofrecidos en la subasta de crédito. Después de las operaciones de mercado abierto, el Banco K tiene un excedente de $10 y el Banco F sigue teniendo un faltante de $10 en su cuenta única. El Banco K tratará de negociar su excedente con el Banco F para cubrir el faltante de éste. Si al final del día no llegan a ningún acuerdo, la cuenta única del Banco K terminará con un excedente de $10 pesos sobre el cual no percibirá ningún interés, mientras que la cuenta del Banco F terminará con un déficit de $10 pesos sobre el cual el banco central le cobrará dos veces la tasa de fondeo bancario a plazo de un día. A esto se le conoce como facilidades de depósito y de crédito.
Las facilidades de depósito y de crédito son instrumentos que se utilizan a iniciativa de los bancos y sirven para proveer o retirar liquidez cuando las operaciones de mercado abierto no han sido completamente explotadas. Se utilizan al cierre del día y tienen un costo de penalización para desalentar su uso.
La facilidad de crédito permite a un banco disponer de recursos en forma automática para completar sus obligaciones del día. El costo de penalización de estos recursos es de dos veces
...